El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras de la región aprobada ahora hace dos años y ha destacado el intenso trabajo realizado en la defensa de sus derechos en un año marcado por la pandemia, con la puesta en marcha del programa de compra asistida, el decreto de resarcimiento o la lucha contra el desperdicio alimentario que contará con una Estrategia propia.
 
Escudero ha asegurado que “desde el Gobierno regional apostamos por un desarrollo sostenible centrado en las personas consumidoras, a través de la producción y consumo responsable, empezando por fomentar el consumo de productos de proximidad en nuestros pueblos y ciudades reduciendo así la huella de carbono y la despoblación rural”.
 
Hoy han sido reconocidas cinco entidades y empresas a las Mejores prácticas de Consumo: la Asociación Recicleta de San Antón y Bodegas y Viñedos Fontana, S.L. (Fuente de Pedro Naharro), ambas de la provincia de Cuenca; Finca Fuentillezjos-Alimentos Ecológicos, S.L. y la Asociación Laborvalía, ambas de Ciudad Real; y el Servicio de Capacitación CECAP-Microcooperativa de iniciativa social, de Toledo.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presidido hoy el acto del Día Mundial de los Derechos de las Personas Consumidoras, durante el cual se ha presentado el futuro Plan Estratégico de Consumo responsable 2021-24, que como ha asegurado, “tiene como objetivo que asumamos el liderazgo que nos permita transitar de la sociedad de consumo actual, a una sociedad de personas consumidoras plenamente implicadas en dotar a sus decisiones de compra de un valor de sostenibilidad, tanto económica como ambiental y social”.
 
Un Plan Estratégico que, como ha avanzado el consejero, desarrolla la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras de 2019 aprobada hace dos años en la región de forma pionera “y que va a integrar políticas más innovadoras en el ámbito del consumo, como la promoción del consumo accesible e inclusivo, el consumo local y sostenible o la promoción de alternativas de consumo comunitarias, para potenciar a la ‘Economía Social y Solidaria’ como sector económico que contribuya a dar respuesta a los retos demográficos, medioambientales y de necesidad de creación de empleo local de calidad a los que nos enfrentamos”.
 
Escudero ha avanzado que en los próximos días este Plan Estratégico iniciará un proceso de participación pública y ha destacado que entre los principios en los que se inspira se encuentran la ejemplaridad de las administraciones con la contratación pública; la atención a la diversidad en el acceso a un consumo inclusivo; avanzar de la protección al empoderamiento de las personas consumidoras mediante formación o creación de estructuras colectivas; o la transición digital para todas las personas consumidoras, esencial también para luchar contra el cambio climático y la transición ecológica.
 
De esta forma lo ha manifestado el consejero en el evento celebrado en Toledo, organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, durante el cual se ha procedido al reconocimiento de cinco entidades y/o empresas de la región mediante la entrega de los distintivos a las ‘Mejores prácticas en Consumo’.
 
Dos años de una Ley pionera e innovadora
 
Durante su intervención, el responsable de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla- La Mancha, que fue aprobada por unanimidad hace ahora dos años, y que supone el instrumento jurídico “más innovador y avanzado en la materia, lo que nos posiciona de forma privilegiada para el desarrollo de las políticas de consumo más vanguardistas en nuestro país y, en buena medida, también pioneras a escala internacional”.
 
Como ha señalado, “la hoja de ruta nos viene marcada por la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS12, sobre la base de la participación, la transparencia y la corresponsabilidad ciudadana, a través de sus hábitos de compra y estilos de vida acordes con un consumo inclusivo, accesible, seguro y solidario”.
 
“Todo en un año en el que ha cobrado más relevancia si cabe la defensa de los derechos de las personas consumidoras durante la pandemia y en el que el Gobierno del presidente García-Page no ha parado de trabajar”, ha recalcado, con la puesta en marcha de distintos proyectos innovadores a nivel nacional como el Programa de Compra Asistida junto a las empresas de distribución y el tercer sector para asegurar y facilitar a nuestros mayores y personas con discapacidad, el acceso a los bienes y productos básicos.
 
Además, en este año 2021, como ha avanzado, el Gobierno regional se va a dotar de un mecanismo, único en Europa, que va a permitir la recuperación de las cantidades indebidamente cobradas que se reclamen, “satisfaciendo así una de las reivindicaciones más sentidas por el colectivo de personas consumidoras, como es el decreto de resarcimiento”.
 
Asimismo, ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía a colaborar de una manera responsable en la lucha contra el desperdicio alimentario. “En Castilla-La Mancha podemos presumir de ser la primera comunidad autónoma que aprueba una norma para prevenir el desperdicio alimentario y el aprovechamiento eficiente y seguro de los excedentes alimentarios. Y es que el 40% de los alimentos que se tiran a la basura lo realizamos las personas consumidoras, lo que supone el 10% de la emisión de gases de efecto invernadero”. Así, ha avanzado que también en este año 2021 verá la luz la Estrategia contra el desperdicio alimentario para los próximos cuatro años.
 
Desde el Ejecutivo autonómico se quiere predicar con el ejemplo, como ha dicho, y se trabaja ya en impulsar un Plan regional para la contratación y el consumo desde las administraciones públicas con criterios éticos y de sostenibilidad que contemple aspectos, como la promoción del uso de productos y suministros de origen renovable, el fomento del comercio justo, la prevención de residuos o la reducción del desperdicio alimentario en centros y recursos públicos.
 
Para terminar, ha hecho un llamamiento a la corresponsabilidad social de las personas consumidoras, sumándose a la campaña conjunta del Gobierno de España, el Consejo estatal de Consumidores y Usuarios y la FEMP bajo el lema ‘Lucha contra la contaminación por plástico’ para que adopten y promuevan prácticas más sostenibles, exigiendo la actuación de los operadores económicos para llevar a cabo un descenso en el uso de plásticos. Una campaña que se puede conocer en el portal web https://consumo.castillalamancha.es/.
 
Finalmente, ha agradecido de forma especial el gran trabajo realizado a todas las entidades de consumo de la región, OMIC’s y servicios provinciales de Consumo en este año de pandemia por la Covid19, que dio lugar a la creación de una Red de Recursos Telemáticos de Atención a personas consumidoras a través del portal de consumo y que aglutina toda la información sobre derechos de consumidores y usuarios ante la situación provocada por el coronavirus.
 
Reconocimientos a las Mejores Prácticas de Consumo en la región
 
Las cinco entidades y empresas que han sido reconocidas hoy por el Gobierno regional a las Mejores prácticas de Consumo son: la Asociación Recicleta de San Antón y Bodegas y Viñedos Fontana, S.L. (Fuente de Pedro Naharro), ambas de la provincia de Cuenca; Finca Fuentillezjos-Alimentos Ecológicos, S.L. y la Asociación Laborvalía, ambas de Ciudad Real; y el Servicio de Capacitación CECAP-Microcooperativa de iniciativa social, de Toledo.
 
El consejero, que ha estado acompañado por el director general del área Ramón Lara y los delegados provinciales, así como el resto del equipo directivo de la Consejería, les ha agradecido “su compromiso con la sostenibilidad social, ambiental y económica del planeta, junto a vosotros y vosotras este camino marcado por la Agenda 2030 es más seguro y fácil de seguir, donde el consumo responsable es palanca del desarrollo sostenible en la región”.

 

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado que este jueves el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la Orden que recoge las bases reguladoras y se convoca en su fase autonómica este concurso escolar 2020-2021 bajo el lema ‘Cuida tu planeta con un consumo + responsable ¿te atreves?’, organizado por el Ministerio de Consumo y el Gobierno de Castilla-La Mancha. El plazo para inscribirse esta abierto hasta el 21 de mayo.

Escudero ha agradecido a los equipos ganadores de la edición pasada, ‘Consumópolis15’ su esfuerzo, especialmente en un año difícil con la pandemia, y ha agradecido a “la comunidad educativa su implicación para avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible de nuestra región, ya que cuanto más conozcan e investiguen nuestros escolares mejorarán sus hábitos y comportamientos de consumo responsable para cambiar el mundo y la sociedad en la que vivimos”.

 El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha destacado hoy en Toledo, la importancia de fomentar la mejora de hábitos y comportamientos de consumo responsable en el ámbito educativo a través del concurso escolar ‘Consumópolis’, en el que año tras año participan cientos de alumnos y alumnas de Castilla-La Mancha.
 
Así lo ha manifestado Escudero, acompañado por el viceconsejero de Educación, Amador Pastor; y el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, durante el acto de entrega de premios de la pasada edición Consumópolis15 que se ha realizado por videoconferencia con los cinco equipos ganadores de centros educativos pertenecientes a las provincias de Albacete, Cuenca y Ciudad Real, donde también se han dado cita los profesores responsables de dichos centros y los delegados provinciales de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y Deportes.
 
Escudero ha agradecido a los 106 equipos y un total de 530 alumnos y alumnas de la región que participaron en la edición Consumópolis15, correspondiente al curso escolar 2019-2020, “especialmente en un curso complicado y difícil para toda la comunidad educativa debido a la pandemia por el COVID19 por lo que hace más meritorio la participación y el compromiso para fomentar el consumo responsable”.
 
Este año, como ha indicado, “debido a esta situación no se ha podido celebrar la fase nacional a la que habrían tenido acceso por ser ganadores de la fase regional, por ello desde el Gobierno regional hemos querido reconocer el trabajo de estos alumnos y alumnas, así como al personal docente que les coordina, mediante la celebración de este acto de premios virtual”, durante el que se ha hecho entrega de forma individual de un regalo con material escolar adaptado a cada nivel formativo.
 
Los equipos premiados que han recogido el reconocimiento en las tres provincias desde los centros educativos han sido en Nivel 1, de 5º y 6º de Educación Primaria, el Colegio Santa María de la Expectación de Cuenca y Colegio El Humilladero de La Solana (Ciudad Real), con dos ganadores ‘ex aequo’: ‘Los Salchichas’ y ‘Las Porqueno’, respectivamente.
 
En el nivel 2, correspondiente a Primero y Segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, el equipo ganador ha sido ‘Ecoteam’ del IES Río Júcar de Madrigueras (Albacete). Y, por último, en el Nivel 3, de Tercer y Cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, también ha sido para dos equipos ganadores ‘ex aequo’: ‘Jamyd’ y ‘King Kong’, ambos del IES Clavero Fernández de Córdoba de Almagro (Ciudad Real).
 
El consejero ha felicitado a los cinco equipos ganadores por sus aportaciones y originalidad en los trabajos y les ha animado a continuar participando en las próximas ediciones del concurso Consumópolis, así como a sus centros educativos, por fomentar estas iniciativas responsables desde edades tempranas.
 
“Es importante contar con la comunidad educativa para avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible de nuestra región, pues de la mano de profesores, centros escolares, padres y madres, junto a las administraciones, conseguiremos el objetivo de promover la reflexión de forma consciente, crítica y solidaria sobre distintos aspectos del consumo responsable”, ha señalado Escudero, “ya que cuanto más conozcan e investiguen nuestros escolares serán conscientes de que sus hábitos y comportamientos de consumo responsable pueden cambiar el mundo y la sociedad en la que vivimos”.
 
Por su parte el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, ha querido reconocer la implicación de los docentes, el alumnado y sus familias en este tipo de actuaciones, de carácter trasversal, que van más allá de las propias materias y el currículo que se imparte en los centros. También ha valorado el trabajo de las Consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación de poner en marcha actividades como ‘Consumópolis’ que generan actividad y confianza en los centros educativos, además de promover actitudes responsables y reflexivas sobre la necesidad de realizar un consumo comprometido y responsable.
 
Pastor, que ha indicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “siempre hemos estado comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030”, ha manifestado su deseo para que los representantes de nuestra región tengan éxito en la fase nacional de este concurso.
 
Nueva convocatoria ‘Consumópolis16’ para este curso escolar
 
Además, el consejero ha informado que este jueves el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la Orden que recoge las bases reguladoras y se convoca en su fase autonómica el concurso escolar 2020-2021 ‘Consumópolis16’ bajo el lema ‘Cuida tu planeta con un consumo + responsable ¿te atreves?’, organizado por el Ministerio de Consumo y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El plazo para inscribirse esta abierto hasta el 21 de mayo.
 
El objetivo es promover iniciativas y actividades relacionadas con distintos aspectos en materia de consumo responsable. El concurso, como en anteriores ocasiones, tiene dos fases de participación: una fase autonómica, organizada por la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, de la que saldrán los equipos ganadores por cada nivel de participación; y una fase nacional, organizada por la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo, en la que participan los equipos ganadores de las comunidades autónomas.
 
De esta forma, los equipos ganadores en la fase autonómica del concurso, en cada uno de los niveles de participación, podrán optar a alguno de los premios de la convocatoria nacional. 
 
La participación en el Concurso Escolar se materializará a través de las actividades que deberán desarrollar los equipos participantes en el portal de internet Consumópolis en la siguiente dirección web http://www.consumopolis.es/, siguiendo las instrucciones generales de participación que ahí se detallan.
 
Podrán participar en este concurso, en régimen de concurrencia competitiva, los equipos inscritos compuestos por el alumnado que esté matriculado en cualquier centro educativo público, concertado o privado del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en alguno de los tres niveles señalados en el apartado tercero de este mismo artículo.


Más información sobre la convocatoria y bases de Consumópolis16 en el siguiente ENLACE.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional entrega el distintivo a las ‘Mejores prácticas de Consumo’ al establecimiento Repair Café Toledo cuyo objetivo es reducir los residuos y promover la economía colaborativa

Como ha recordado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, “en 2020 creamos estos reconocimientos desde el Gobierno regional para incentivar a la participación voluntaria de entidades y empresas para adoptar medidas e iniciativas que supongan un mayor bienestar para las personas consumidoras y que sirvan de modelo para otras, por el valor social y medioambiental de su actividad en el marco de un consumo responsable, inclusivo, sostenible y solidario”

El director general de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, Ramón Lara, junto al delegado provincial Tomás Villarrubia, ha entregado esta semana el distintivo a las ‘Mejores prácticas en materia de Consumo’ otorgado en 2020 al establecimiento Repair Café Toledo.
 
Como ha recordado Lara, “en 2020 creamos estos reconocimientos desde el Gobierno regional para incentivar a la participación voluntaria de entidades y empresas para adoptar medidas e iniciativas que supongan un mayor bienestar para las personas consumidoras y que sirvan de modelo para otras, por el valor social y medioambiental de su actividad en el marco de un consumo responsable, inclusivo, sostenible y solidario”.
 
De esta forma, se reconoció a siete entidades de la región entre los que se encuentra Repair Café Toledo, perteneciente a la ONG Emerge Toledo, por su compromiso y su labor en la adopción de medidas contra la obsolescencia programada de los productos.
 
Un establecimiento donde se repara todo tipo de electrodomésticos de pequeño tamaño y a la vez comparten conocimientos, ayudan y enseñan a reparar a las personas que se acercan al establecimiento, de forma gratuita.
 
El objetivo es reducir los residuos y promover la economía colaborativa. “Queremos visibilizar y reconocer estas entidades que trabajan por fomentar un consumo responsable y comprometido y promover la participación de toda la sociedad de Castilla-La Mancha”, ha concluido Ramón Lara.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, que ha participado en la presentación de la publicación ‘Tejiendo alianzas para la igualdad de género’, ha indicado que es un proyecto multimedia que cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer y la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, donde se muestra el trabajo en alianza entre estas entidades y organizaciones sociales de diversos puntos del planeta, para la erradicación de la violencia, la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
 
Durante la mañana de hoy, se ha celebrado una Jornada virtual donde se han podido conocer “algunas de las voces que relatan en primera persona las realidades que viven las mujeres en otros lugares del planeta y la importancia del trabajo colectivo y en red para lograr la igualdad de género”.
 
El consejero ha invitado a la sociedad castellano-manchega a formar parte de este proyecto escuchando, compartiendo y difundiendo su trabajo a través de la web www.alianzasparalaigualdad.org.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor este lunes “la importancia del trabajo que se viene realizando desde la cooperación internacional para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que recoge la Agenda 2030, para combatir la desigualdad, cualquier forma de discriminación y la defensa de los derechos humanos. Y especialmente en lo que se refiere a la igualdad de género, el ODS 5, como uno de los pilares básicos para conseguir una sociedad justa, próspera y sostenible, como reto que nos marcamos en las políticas actuales del Ejecutivo autonómico”.
 
 
De esta forma lo ha manifestado Escudero durante la presentación de la publicación ‘Tejiendo alianzas para la igualdad de género: Experiencias de la Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha para la erradicación de la violencia, la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género’, que ha tenido lugar desde la Consejería de forma virtual, y en torno a la cual se ha celebrado una Jornada durante toda la mañana para dar a conocer una recopilación de buenas prácticas en materia de igualdad de género desde la cooperación de la región.
  
El consejero, que ha estado acompañado por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha explicado que este proyecto es fruto del acuerdo entre las Consejerías de Desarrollo Sostenible, a través de esta Dirección General; la Consejería de Igualdad, a través del Instituto de la Mujer, y la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, financiado por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
  
En palabras de Escudero, la jornada de hoy “se enmarca en el trabajo que estamos llevando a cabo en la elaboración de nuestra Estrategia regional de la Agenda 2030 y potenciando sus elementos más transformadores, estableciendo alianzas entre administraciones, ONGD, sindicatos, universidad y ciudadanía, con objeto de no dejar a nadie atrás”. Alianzas que, como ha afirmado, “refuerzan las capacidades para defender los derechos humanos, movilizan el compromiso y la implicación de la ciudadanía hacia un desarrollo sostenible e impulsan acciones efectivas para combatir las desigualdades”.
 
De esta forma, como ha avanzado el consejero, ‘Tejiendo alianzas para la igualdad de género’, es un proyecto multimedia que, a través de la publicación presentada y de la web www.alianzasparalaigualdad.org, muestra el trabajo en alianza entre las ONGD de Castilla-La Mancha y organizaciones socias de diversos puntos del planeta, para la erradicación de la violencia, la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, “donde se recoge el papel estratégico y clave que ha tenido y tiene la cooperación castellano-manchega para contribuir a este fin”.
  
“Son muchas las voces que relatan en primera persona las realidades que viven las mujeres y la importancia del trabajo colectivo y en red para lograr la igualdad de género”, por ello ha invitado a los asistentes y a la sociedad castellano-manchega a conocer los 15 proyectos de los que se compone, “escuchando, compartiendo y difundiendo su trabajo a través de la web”.
  
Una realidad transversal
  
Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, ha destacado que “tanto las desigualdades, como la violencia que sufren las mujeres a lo largo y ancho de este mundo, ni se dan en un ámbito concreto, ni en un país concreto, ni de una única forma, sino que se dan en diverso grado, en todo el planeta y de manera absolutamente transversal, impregnando cada ámbito de la vida”.
  
En ese sentido, ha agradecido el trabajo que las organizaciones del Tercer Sector realizan en línea con la Agenda 2030, y en concreto el ODS 5, ya que visibilizan y denuncian diferentes vulneraciones de derechos humanos de mujeres y niñas. De las entidades, Callado ha destacado que son “la palanca del cambio social necesario para llegar a lugares del mundo donde las discriminaciones hacia las mujeres y las niñas son todavía más terribles y profundas”. Del mismo modo, ha puesto en valor la capacidad de las mismas para tejer alianzas por la igualdad y en contra de la violencia de género capaces de derribar cualquier frontera y barrera.
  
Por su parte, la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, ha destacado que las políticas que se desarrollan en torno a la Cooperación para el Desarrollo son un acto de justicia global. “Vivimos un momento en el que esa solidaridad entre los pueblos debe manifestarse en un concepto nuevo con motivo de la pandemia por la COVID-19”, ha dicho Martín, asegurando que “no podemos ponernos de lado, debemos estar vigilantes para que no se produzca ninguna desigualdad en cuanto a la salud. Y hoy es un buen día para recordarnos a todos que los derechos son universales y siguen siendo un valor conjunto. Hoy, recordamos una vez más, el valor de los ODS, y nos unimos al compromiso compartido”.
  
Tejiendo alianzas y la lucha contra la violencia de género
  
Como ha explicado el presidente de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, Manuel Lorenzo, ‘Tejiendo alianzas para la igualdad de género’ es más que una publicación, “es un medio que nos permite adentrarnos, sumergirnos y conocer más de cerca el trabajo en alianza que se impulsa en nuestra región entre administraciones públicas, ONGD y organizaciones locales de diversos puntos del planeta. Redes de solidaridad internacional que luchan contra la violencia y las desigualdades de género para construir un mundo más justo para todos y todas”.
  
Este trabajo multimedia permite escuchar en primera persona a las propias protagonistas sobre las realidades que viven las mujeres en otros países y también a quienes día a día trabajan para defender los derechos humanos, de forma colectiva y en red para lograr la igualdad de género en el mundo.
  
Así, se pueden escuchar testimonios como el de Sandra Sáez, defensora colombiana que ha recordado las palabras de su compañera asesinada, Cristina Bautista, “si hablamos, nos matan. Si callamos, nos matan”. O el de Erika Cacasaca, que habla desde Suriki, una pequeña isla del Lago Titicaca en Bolivia, donde explica que ellas ya no se van a callar, que ahora conocen sus derechos y quieren participar en las decisiones de su comunidad.
  
Durante la Jornada, en la que se ha contado con más de 70 participantes, se han celebrado dos mesas redondas bajo el título ‘Derecho a una vida libre de violencias y discriminación’ y ‘Educación como herramienta para la construcción de igualdad’, con participación de responsables de OXFAM Intermon, Unión de Acción Feminista en Marruecos, alianza por la Solidaridad, Fundación Vicente Ferrer y Fundación Kirira, y una hermana Terciaria Capuchina en Benin.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha firmado hoy un convenio de colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI) y las asociaciones empresariales del sector de la distribución de ámbito nacional con presencia en la región, cuyo objetivo es fomentar el consumo inclusivo, la igualdad y la accesibilidad de las personas consumidoras discapacitadas.
 
Ya se han adherido 28 establecimientos de la región a este programa que tendrán un espacio en la web del Portal de Consumo de Castilla-La Mancha. En este sentido, Escudero ha animado a otros establecimientos de la región a incorporarse al mismo.
 
Entre las novedades para el beneficiario final se incorporan el servicio a domicilio, el sistema de compra on-line y los servicios de Click & Car/Drive-Click & Collect, de compra en línea y recogida en tienda, que serán ubicados en lugares fácilmente identificables y accesibles.

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Agenda 2030 y Consumo, impulsa la implantación del programa pionero de ‘Compra Asistida’ en Castilla-La Mancha, “un importante servicio de apoyo y asistencia en la compra para personas consumidoras con discapacidad y mayores apostando por un modelo más igualitario e inclusivo”.
 
Así lo ha manifestado el consejero  de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, tras la firma del convenio de colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI) y las asociaciones empresariales del sector de la distribución de ámbito nacional con presencia en la región que participan en el mismo, añadiendo que “se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional, en la que llevamos trabajando juntos en Castilla-La Mancha desde 2019 sumando esfuerzos para proteger el derecho de todas las personas consumidoras con algún tipo de discapacidad y favorecer su accesibilidad a la adquisición de bienes y servicios en igualdad de oportunidades”.
 
“Hoy es un día importante y emotivo porque hemos andado este camino juntos especialmente en este año de COVID19, pues en Castilla-La Mancha damos un paso decidido en la apuesta de los derechos de las personas con discapacidad, sumando fuerzas de la mano del tercer sector y de la distribución”, ha incidido el consejero.
 
 
“Este servicio de apoyo supone una gran satisfacción para el Gobierno del presidente García-Page pues viene a demostrar nuestra firme apuesta por garantizar los derechos de las personas, como se recoge en nuestra Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras, en este caso con discapacidad y mayores, planteando el esfuerzo de instituciones, empresas y entidades sociales hacia un modelo de consumo igualitario siguiendo la línea de cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la Agenda 2030 de la ONU”, ha manifestado Escudero.
 
Unos meses de trabajo conjunto que han servido para sentar los cimientos de cooperación, de formación y evaluación previa en materia de accesibilidad entre los distintos actores que hoy firman el convenio, “y así establecer un servicio especializado de apoyo en la compra para personas consumidoras con discapacidad en los establecimientos de autoservicio, entre los que se incluyen las grandes superficies, los hipermercados y los supermercados”, ha señalado.
 
La firma se ha llevado a cabo entre el consejero y la presidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI CLM), Cristina Gomez; el director general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Javier Millán-Astray; el presidente de la Asociación de Cadenas Española de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino; y la secretaria técnica de la Asociación de Supermercados de Castilla- La Mancha (ASUCAM), María Martínez-Herrera. También ha participado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara.
 
Novedades del convenio y establecimientos adheridos
 
En concreto, ya se han adherido 28 establecimientos de la región para participar en este programa, que dispondrán de un distintivo aprobado por CERMI que ha sido presentado durante la rueda de prensa y que les identificará y acreditará como poseedores del servicio de compra asistida.
 
El consejero, que ha agradecido su labor a las asociaciones que aglutinan las entidades privadas firmantes por apostar por Castilla-La Mancha para la puesta en marcha de este programa pionero, ha animado a sus numerosos socios en toda la región a que se sumen a la iniciativa en los próximos meses ya que, además, gracias al compromiso adquirido en el convenio, se les dará visibilidad en la web del Portal de Consumo de Castilla-La Mancha (https://consumo.castillalamancha.es/) tanto a quienes ya forman parte del programa, como a los que se vayan adhiriendo.
 
Los establecimientos se comprometen a disponer de ayudas técnicas y personal debidamente formado y acreditado para llevar a cabo la asistencia con facilidad mediante vestimenta o cualquier otro complemento que les identifique como personal del programa de compra asistida. La labor de estas personas se centra en orientar, informar y facilitar a los consumidores el proceso cotidiano de la compra en una apuesta decidida por la igualdad de derechos y oportunidades.
 
Entre las acciones desarrolladas gracias al convenio se ha publicado una guía con información del programa sobre accesibilidad universal que las asociaciones del sector de la distribución han asumido como base para la formación al personal de los establecimientos sumados al programa de compra asistida. Y también, la organización de diversas acciones formativas del personal de los establecimientos que ya se han sumado al programa por parte de CERMI. Además, se ha diseñado una señalización específica, puntos de información, zonas sensibles en los puntos de venta o los sistemas para evaluar la satisfacción del programa.
 
“Este programa de compra asistida -ha señalado Escudero- es un referente de la colaboración entre la Administración pública, las empresas y el tercer sector de la región y el objetivo es que se pueda extender como modelo en otras comunidades autónomas”. Por ello, la Consejería realizará acciones para impulsar y difundir el programa, además de facilitar los distintivos de información que deben exhibir los establecimientos participantes.
 
En cuanto a los firmantes, la presidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI CLM), Cristina Gómez, ha señalado la gran satisfacción y emoción que supone este convenio porque con él se viene a cumplir el derecho a la accesibilidad universal que vienen reivindicando hace años, “esperando que cumpla el ejemplo en el resto del territorio nacional, donde otros establecimientos se vayan sumando”.
 
En representación de las entidades de distribución, Javier Millán-Astray ha mostrado la enorme satisfacción del sector por ser el primer acuerdo que se firma en España. Se trata de un modelo de éxito a exportar capaz de aunar las voluntades de las tres partes, por lo que ha agradecido la sensibilidad del Gobierno regional por impulsar este convenio y mostrar su prioridad hacia las personas con discapacidad.
                                                                                                                         
Novedad: sistema de compra online o telemática
 
Entre las principales novedades del nuevo convenio figuran que la empresa de distribución facilitará un sistema de compra ‘online’ o telemática en aquellos casos o situaciones en los que no sea posible el proceso de compra asistida en el establecimiento, entregando a domicilio la compra realizada. La empresa dispondrá de herramientas web y apps accesibles para la realización del proceso de compra online.
 
Al respecto, se establecerá prioridad en la atención y entrega de pedidos realizados por personas con discapacidad o en situación de dependencia, personas mayores, personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas o personas que por enfermedad no pueden desplazarse al establecimiento. Este servicio permitirá la revisión de los costes correspondientes, procurando su gratuidad o, al menos, un importe mínimo atendiendo a las circunstancias apuntadas.
 
En cuanto a los servicios de Click & Car/Drive-Click &Collect (compra en línea y recogida en tienda), se ubicarán en lugares fácilmente identificables y que resulten accesibles para los colectivos antes referidos.
 
Este nuevo convenio incluye una comisión de seguimiento para valorar su desarrollo y ejecución que estará presidida por la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo y en el que participará un representante de CERMI y de cada una de las entidades firmantes.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha anunciado la firma de ocho convenios por importe de 110.000 euros para “recuperar y consolidar los colegios de arbitraje de Castilla-La Mancha”. Además, este año las entidades locales dispondrán de una nueva línea de ayudas por importe de 100.000 euros para que desarrollen programas de Consumo, algo que no sucedía desde 2011.
 
El titular de Desarrollo Sostenible también ha presentado los datos del portal de Consumo de la Junta de Comunidades (https://consumo.castillalamancha.es/), que ha recibido más de 22.500 visitas este año y se ha convertido en “una herramienta de gran utilidad para atender las demandas de las personas consumidoras tanto en plena pandemia, como tras el temporal Filomena”.
 
También ha avanzado el Plan de Inspección de Consumo 2020 publicado hoy en el DOCM. “Un plan que pretende evitar fraudes y competencias desleales y, por tanto, beneficiar a consumidores y a las mismas empresas”, ha incidido. “Se trata de evitar que los derechos de los consumidores se pongan en riesgo y, a su vez, lanzar un mensaje de tranquilidad mediante las actuaciones preventivas de inspección a la hora de que los productos cuenten con todas las garantías de seguridad y salud”.

Toledo, 17 febrero de 2021.- El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha dado cuenta durante la mañana de este miércoles de diversas actuaciones que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de Consumo, destacando los pasos que se están dando para consolidar y recuperar el sistema arbitral y los programas locales de Consumo a través de ocho convenios con distintas entidades de la región, así como una línea de ayudas con un montante total de 210.000 euros.
 
 
Escudero, quien ha estado acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha informado también sobre los datos de visitas del portal de Consumo de la Junta de Comunidades a lo largo del año 2020, la herramienta on-line que las personas consumidoras tienen a su disposición; y ha dado a conocer los aspectos más significativos del Plan de Consumo e Inspección de Mercado de Castilla-La Mancha para 2021, que se ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
 
 
Tal y como ha dicho, “se trata de nuevos ejemplos que se enmarcan en los objetivos que se ha fijado el Gobierno que preside Emiliano García-Page para seguir avanzando en la protección de los derechos de las personas consumidoras de Castilla-La Mancha, recuperando para tal fin herramientas claves, a la vez que ponemos al servicio de las administraciones locales una serie de ayudas que les faciliten el trabajo”.
 
 
Consolidar los sistemas de arbitraje y apoyar a las entidades locales
 
 
José Luis Escudero ha subrayado que, desde el Ejecutivo regional, se continúa avanzando en la defensa de los derechos e intereses de las personas consumidoras y desarrollando la Ley 3/19, de 22 de marzo, del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha. Ley que entre sus objetivos marca el dotar a las administraciones locales de herramientas claves para la resolución amistosa de litigios y conflictos evitando llegar a la Justicia ordinaria, “como las que representan los colegios arbitrales de consumo”.
 
 
En ese sentido, ha anunciado que se firmarán ocho convenios para consolidar y recuperar en la región el sistema arbitral de consumo por importe de 110.000 euros con los ayuntamientos de Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Puertollano, Talavera de la Reina, y la Diputación de Albacete, “dando un paso definitivo en este año 2021 en la consolidación de unos organismos que recuperamos después de su desaparición en el año 2011 por el colapso sufrido durante la gestión del gobierno del PP, en el que más de 5.000 expedientes caducaron por el incumplimiento de la tramitación de los plazos”.
 
 
Junto a la consolidación y recuperación del sistema de arbitraje, el titular de Desarrollo Sostenible también ha informado que se ha creado una nueva partida en los presupuestos de 2021 para apoyar que las entidades locales desarrollen programas de Consumo con una línea de 100.000 euros. “Entre ambas líneas alcanzamos 210.000 euros, una cantidad significativa que destinamos a fortalecer la protección de los derechos e intereses de las personas consumidoras y que queremos consolidar”, ha afirmado Escudero.
 
 
En este contexto, ha adelantado la próxima firma de un convenio con el Ministerio de Consumo para la constitución de la Junta Arbitral de Consumo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, según lo previsto en el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo que establece el cauce para que los conflictos de consumo puedan resolverse en esta vía de “carácter inmediato y ágil”, a la vez que se adapta a la normativa europea relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.
 
 
Portal de Consumo, una herramienta de utilidad para las personas consumidoras
 
 
Por otro lado, Escudero ha presentado los datos de visitas del Portal de Consumo de Castilla-La Mancha (https://consumo.castillalamancha.es/) en su primer año de vida, destacando la gran receptividad por parte de los usuarios de la región. Así ha destacado que, durante 2020, ha recibido un total de 22.549 visitas, con cerca de 60.000 páginas vistas y más de 3.500 descargas, con una media de 60 visitas y 165 páginas vistas a diario durante el año.
 
 
“El portal se ha convertido en una gran herramienta de información para las personas consumidoras de la región, accesible a todos y, en un año especial como éste con la pandemia, según avanzaba hemos ido reforzando desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo aportando contenidos útiles y de interés para todos, con un especial COVID19 e información relevante tras el temporal Filomena”, ha dicho el consejero.
 
 
En este sentido, y según se refleja en los datos, se produjo un despegue de visitas especialmente a partir del mes de marzo, lo que coincide con el estado de alarma por la pandemia, “lo que pone de relieve que ha sido un instrumento de mucha utilidad a la hora de recabar información en materia de consumo en la situación extraordinaria vivida en esos meses, con un interés creciente en los contenidos, así como la rotación y actualización, especialmente al finalizar el año”, ha glosado el consejero. Algo que se refleja en el número de descargas realizadas, ya que durante el transcurso del año se ha visto incrementada de manera significativa.
 
 
“Queremos ser más ambiciosos y prestar un mejor servicio a las personas consumidoras. Que además les resulte más cómodo, útil y entretenido. El objetivo es atraer a más usuarios y fidelizarlos para disfrutar de un consumo responsable y sostenible”, como ha dicho Jose Luis Escudero.
 
 
Así, de cara a este año 2021, se va a trabajar en la mejora del Portal en diversas líneas como la accesibilidad al mismo para asegurar un acceso inclusivo, así como la mejora de la usabilidad de la propia web; la adaptación de los textos a lectura fácil, “una novedosa iniciativa que permitirá acceder a contenidos que han sido resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro, de forma que sean entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual”. Y se implementarán también herramientas interactivas que ayudan a navegar por el Portal en la búsqueda de contenidos mediante un asistente inteligente tipo Chatbot, entre otras.
 
 
Y también, nuevas funcionalidades colaborativas y de comunicación con elementos que faciliten la comunicación entre los profesionales de los recursos de atención a las personas consumidoras en la región mediante la implementación de chats dinámicos, un boletín de noticias, espacios para aprendizaje on-line y repositorios de recursos didácticos en soporte digital e interactivo como apoyo a la actividad educativa en materia de consumo.
 
 
Plan de Inspección de Consumo 2021
 
 
Por último, el consejero se ha referido al Plan de Inspección de Consumo para 2021 que se publica hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM). “Un plan que se presenta cada año, con el objeto de dotar a la actividad inspectora de consumo de un mayor grado de transparencia sobre el control de mercado, tanto de cara a la coordinación entre administraciones con competencias en materia de inspección de consumo, como al sector empresarial. Que permita recabar información y vigilar el cumplimiento de las obligaciones establecidas”.
 
 
“Con estos planes se pretende evitar fraudes y competencias desleales, por tanto, beneficiar a consumidores y a la vez, a las mismas empresas”, ha incidido el consejero, pues “se trata de evitar que los derechos de los consumidores se pongan en riesgo y a su vez lanzar un mensaje de tranquilidad mediante las actuaciones preventivas de inspección a la hora de que los productos cuenten con todas las garantías de seguridad, salud y los legítimos intereses económicos para los consumidores”.
 
 
Además, ha añadido, que es un plan bien recibido por el sector empresarial y comercial, en la medida en que se logra reducir el grado de infracción por desconocimiento de las normas, implementar sistemas de autocontrol y la colaboración con los servicios de inspección. En el año 2020 se han realizado 92.481 actuaciones de inspección en la región.
 
 
Entre las campañas de inspección de consumo previstas para 2021, cabe destacar las siguientes: la campaña de comercialización de mascarillas higiénicas en la que revisa la información al consumidor y las condiciones de comercialización exigibles a este tipo de mascarillas; la campaña de estaciones de servicio para verificar el cumplimiento del decreto que aprobó la Consejería hace año y medio en el que se garantizaban los derechos de las personas consumidoras con independencia de que la prestación del servicio se hiciese en la modalidad presencial, en autoservicio o desatendida.
 
 
También las campañas de productos alimenticios de calidad diferenciada, para proteger nuestros productos reconocidos con denominaciones de origen e indicaciones geográficas de aquellos que no tienen la distinción. Y las campañas europeas de juguetes eléctricos y de artículos de puericultura, para poner en valor las actuaciones preventivas que permitan reducir el número de notificaciones de alertas de accidentes ocurridos en la población infantil en este tipo de artículos, especialmente considerando la vulnerabilidad de la población destinataria.

Enlace Externo a la noticia

El pasado sábado 13 de febrero entró en vigor la orden CSM/115/2021, de 11 de febrero, por la que se establecen los requisitos de información y comercialización que han de cumplir las mascarillas higiénicas. Esta nueva orden presta especial atención a las personas con discapacidad y también otros colectivos que requieren comunicación no verbal.

A partir de la fecha en vigor de esta orden, las mascarillas deberán indicar los siguientes datos:

a) Identificación del operador económico responsable en la Unión Europea. Se indicará el nombre o la razón social del operador establecido en la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio y dirección de correo electrónico, si la tuviera.

b) Modelo y denominación usual del producto. Se indicará aquella denominación por la que pueda identificarse plenamente su naturaleza sin inducir a error, siendo la denominación común: mascarilla higiénica o cobertor facial comunitario o el nombre de algún tipo de accesorio.

c) Contenido del envase. Se indicará el número de unidades que contiene el envase.

d) Composición, sustancias o materiales empleados en su fabricación. Si el producto es textil, deberá indicarse su composición conforme a las denominaciones establecidas en el anexo I del Reglamento (UE) n.º 1007/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2011, relativo a las denominaciones de las fibras textiles y al etiquetado y marcado de la composición en fibras de los productos textiles y por el que se derogan la Directiva 73/44/CEE del Consejo y las Directivas 96/73/CE y 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

e) Plazo recomendado para su uso. Se indicará el periodo tras el cual se deba proceder al lavado, sustitución o eliminación del producto, una vez utilizado. En caso de que el producto sin usar pierda algunas de sus cualidades por el transcurso del tiempo, se deberá indicar también la fecha de caducidad.

f) Características esenciales del producto, incluyendo la talla en caso de ser pertinente y si es reutilizable o de un solo uso. En el caso de productos destinados al público infantil, también se incluirá una referencia a la edad aproximada de uso para la que está destinada, en función de los datos antropométricos de la población española. cve: BOE-A-2021-2046 Verificable en https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2021 Sec. I. Pág. 15943

g) La frase: «Advertencia: No es un producto sanitario, ni un Equipo de Protección Individual (EPI). Este producto está destinado a población sin síntomas de enfermedad.»

h) Lote de fabricación, cuando el proceso de elaboración se realice en series identificables.

i) Instrucciones sobre colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación. En relación con el modo de eliminación, se precisará el procedimiento correcto para desechar el producto de acuerdo con su especificación técnica correspondiente.

j) Lugar de procedencia u origen, en el caso de que su omisión pudiera inducir a error a la persona consumidora.

k) Referencia a las normas, especificaciones técnicas, acuerdos de trabajo u otros documentos técnicos adoptados por un organismo de normalización reconocido, relativos a las mascarillas higiénicas o cobertores faciales comunitarios que se hayan seguido para su fabricación, especificando si hace referencia al producto final o a sus materiales, tales como las especificaciones técnicas UNE 0064-1:2020, UNE 0064-2:2020, UNE 0065:2020 o el documento UNE-CWA 17553:2020.

l) Los datos testados relativos a la eficacia de filtración del material y la resistencia a la respiración o permeabilidad al aire. Deberá incluirse el número de referencia del informe de ensayo, la norma (método de ensayo) y el laboratorio empleado para su realización. En productos reutilizables deberán figurar, al menos, los datos obtenidos antes y después del total de ciclos de lavado indicados por el fabricante, siguiendo el método de lavado y secado recomendado.

m) En caso de ser reutilizable, debe indicarse un número máximo de ciclos de lavado, así como el método de lavado y secado.

n) En caso de estar destinado a población infantil, incluir de forma expresa la palabra «infantil» o cualquier otra terminología que indique de forma clara sus destinatarios, y la indicación: «Advertencia: Utilizar bajo la supervisión de un adulto», así como cualquier otra indicación establecida en las especificaciones técnicas o documentos que le sean de aplicación.

Para más información, acceda a la orden en el siguiente enlace:

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha recordado que están a disposición de los usuarios los servicios de Consumo provinciales, en las Delegaciones de la Consejería, para asistirles y acompañarles en la tramitación de las reclamaciones oportunas.
 
Igualmente, para evitar desplazamientos tras la borrasca, se recuerda la posibilidad de realizar las reclamaciones vía correo electrónico a través de las direcciones específicas para cada provincia: infoconsumoab@jccm.es para la provincia de Albacete; infoconsumocr@jccm.es para la de Ciudad Real; infoconsumocu@jccm.es para Cuenca; infoconsumogu@jccm.es para la de Guadalajara; y por último, infoconsumoto@jccm.es para la de Toledo.
 
Entre los ámbitos más afectados están los vehículos y el hogar, por lo que se podrán realizar gestiones para asesorarse de las coberturas que cubren los seguros ante los daños producidos por fenómenos de la naturaleza, tales como la nieve.

 El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está trabajando estos días de forma intensa para facilitar a la ciudadanía de la región los mecanismos necesarios para que se puedan llevar a cabo sus reclamaciones y asegurar la defensa de sus derechos como consumidores sobre la cobertura de los daños derivados de la borrasca Filomena.
 
 
Como ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, los daños ocasionados por el temporal a su paso por la comunidad autónoma están siendo numerosos, especialmente lo que se refiere a dos ámbitos: los vehículos aparcados en las calles y el hogar. De esta forma, ha indicado que “tenemos a disposición de los usuarios los servicios de Consumo provinciales, en las Delegaciones de la Consejería, para asistirles, asesorarles y acompañarles en la tramitación de las reclamaciones que consideren oportunas”.
 
 
Cómo actuar ante daños en vehículos
 
 
De esta forma, desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo se informa a los propietarios de los vehículos afectados sobre las potenciales coberturas de daños contempladas en los diferentes seguros contratados.
 
 
En el caso de personas o bienes asegurados, los afectados deben dirigirse a su entidad aseguradora, que podrá atender su reclamación si la cobertura está incluida en el contrato de seguro suscrito. El plazo para comunicar el siniestro en cuestión es de 7 días y una vez recabada toda la información, la aseguradora procederá a la reparación o contactará directamente, en los casos que proceda, con el Consorcio de Compensación de Seguros, entidad pública que tiene atribuida la indemnización de riesgos extraordinarios.
 
 
Se podrán reclamar a las compañías aseguradoras los siniestros que no se consideren extraordinarios si los usuarios tienen contratada una póliza de daños propios en la modalidad de todo riesgo, pues en este tipo de póliza suelen estar cubiertos de forma expresa los percances por impacto o choque de objetos.
 
 
Por otra parte, en el caso de tener contratado un seguro a terceros, el vehículo no está cubierto ante catástrofes naturales, salvo que incluyese una cobertura de daños propios (robo, lunas o incendio), o que se hubiese contratado una ampliación en la póliza de forma que se incluyese este tipo de daños, determinándose a su vez la indemnización a percibir en cada caso.
 
 
Aunque, en general, los seguros comúnmente contratados no contemplan cubrir daños sufridos en los vehículos causados por fenómenos meteorológicos, sin embargo, todos los coches asegurados con una póliza de seguro de responsabilidad civil de automóviles en España están cubiertos por el citado Consorcio de Compensación de Seguros, siempre que la cobertura se refiera a personas o bienes objeto de un seguro contratado en cualquier compañía de seguros autorizada y cuya póliza esté vigente en el momento de producirse los daños, estando el asegurado al corriente de pago de la prima correspondiente.
 
 
El Consorcio de Compensación de Seguros no cubrirá los siniestros producidos directamente por la nieve o las heladas causadas por la borrasca Filomena, competencia de la aseguradora si la póliza los cubre, pero sí indemnizará por algunos de sus efectos indirectos, tales como los daños derivados de la inundación por deshielo posterior o la caída de un árbol.
 
 
La solicitud de la indemnización al Consorcio, tanto en el caso de daños personales como materiales, se puede presentar directamente por el propio asegurado, por el tomador o por sus respectivos representantes, o bien a través de la entidad aseguradora con la que se contrató la póliza o del agente o corredor de seguros que intervino en su contratación.
 
 
Para comunicar los daños y solicitar la indemnización al Consorcio de Compensación de Seguros, se puede hacer telefónicamente llamando al número 900 222 665, o bien a través de la página web del Consorcio de Compensación de Seguros (https://www.consorseguros.es).
 
 
Seguro de hogar
 
 
También desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo se informa que, en lo que se refiere a las viviendas, algunos riesgos y daños producidos por fenómenos de la naturaleza, tales como la nieve, están cubiertos por el seguro de hogar. Si el siniestro ha sido de una magnitud extraordinaria, se debe comunicar igualmente al Consorcio de Compensación de Seguros, para lo que conviene recopilar todas las pruebas que permitan demostrar el origen y consecuencias de los daños reportados.
 
 
No obstante, aún si no se tratase de un riesgo extraordinario, siendo los daños de intensidad suficiente, éstos podrán comunicarse a la entidad aseguradora. En todo caso, se recomienda revisar los términos y condiciones de la póliza del seguro contratado, así como las coberturas de riesgos que comprende en cada caso.
 
 
Servicios de Consumo provinciales, OMICs e infoconsumo
 
 
De esta forma, las personas interesadas pueden dirigirse a los Servicios Provinciales de Agenda 2030 y Consumo de las Delegaciones Provinciales de Desarrollo Sostenible, o en las Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de su localidad. Además de consultar el portal de Consumo de Castilla-La Mancha (http://consumo.castillalamancha.es/).
 
 
Asimismo, con objeto de evitar los desplazamientos, se podrán realizar trámites y consultas vía correo electrónico a través de las siguientes direcciones específicas para cada provincia: infoconsumoab@jccm.es para la provincia de Albacete; infoconsumocr@jccm.es para la de Ciudad Real; infoconsumocu@jccm.es para Cuenca; infoconsumogu@jccm.es para la de Guadalajara; y por último, infoconsumoto@jccm.es para la de Toledo.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha señalado que la campaña fomenta un consumo consciente integrando productos locales, ecológicos y de comercio justo para contribuir a una producción sostenible y ética.
 
Escudero ha subrayado que la Ley de Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha indica la necesidad de realizar campañas de información y sensibilización que impulsen el consumo responsable en los comercios de barrio.
 
También ha recordado las diferentes acciones de Comercio Justo que está impulsando el Ejecutivo regional, como la recién finalizada campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’; los primeros distintivos de reconocimiento a las buenas prácticas en esta materia; o el censo que se está llevando a cabo para identificar las redes existentes de Comercio Justo en Castilla-La Mancha.

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, ha lanzado la campaña `Por ti, por mí, por todos, consumo responsable”, con la que busca incentivar el consumo de productos de proximidad y de comercio justo en los establecimientos locales estas Navidades.
 
Según ha subrayado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, “en estas fechas es más importante si cabe insistir en la necesidad de evitar compras innecesarias y el desperdicio alimentario, fomentando una conciencia social y medioambiental”.
 
Y ha añadido que, desde el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “queremos sensibilizar a la ciudadanía en un consumo consciente que integre productos locales, ecológicos y de comercio justo y que opte por el comercio local, de barrio”.
 
El consejero ha querido recordar también que el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page ya ha legislado en este sentido, “y la propia Ley de Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha indica la necesidad de realizar campañas de información y sensibilización que fomenten el consumo responsable dentro en los comercios de barrio”.
 
La campaña `Por ti, por mí, por todos, consumo responsable´ se difundirá en los medios de comunicación a lo largo de estos próximos días coincidiendo con las fechas navideñas.
 
Diferentes acciones para promover el Comercio Justo en la región
 
Esta campaña de consumo responsable de productos de proximidad en establecimientos locales se suma a otra con la que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha fomentado el comercio justo en el ámbito de las personas consumidoras.
 
En este sentido, este pasado viernes 17 concluía la campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’ con la que el Gobierno regional ha promovido diferentes acciones de comercio justo a través de las redes sociales con “una gran aceptación no sólo entre las personas consumidoras sino también entre las asociaciones que trabajan en este ámbito”, tal y como ha valorado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara.
 
“Buscábamos concienciar a la ciudadanía en la práctica de un consumo responsable y ético, siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos como consumidores a la hora de consumir lo necesario, integrar productos locales y de cercanía, y apoyar iniciativas de cooperativas provenientes de países del sur en nuestra cesta y hábitos de consumo cotidiano”, ha aseverado.
 
Al hilo de esta afirmación del director general, el consejero ha señalado que seguirán impulsando acciones en materia de consumo responsable y comercio justo, poniendo como ejemplo el censo que están realizando en la actualidad para identificar mediante un mapeo las redes existentes en la región en este ámbito al objeto de darlas a conocer y que se puedan replicar en más municipios.

Enlace Externo a la noticia

“Desde el Gobierno regional queremos fomentar unas fiestas felices e igualitarias para que los niños y niñas se diviertan y escojan libremente sus juguetes, sin que éstos sean sexistas”, ha señalado José Luis Escudero, añadiendo que “insistir en que, como sociedad, no debemos tolerar ningún tipo de actitud sexista ni machista en estas fechas y que la corresponsabilidad, también en Navidad, es imprescindible para crear una sociedad más justa e igualitaria”.
 
El consejero de Desarrollo Sostenible ha explicado que la guía se basa en los resultados extraídos del ‘Estudio de la presencia de patrones sexistas en juegos, juguetes y videojuegos’, en el que se han analizado de manera aleatoria 2.500 juguetes, 1.500 envases de juguetes, seis catálogos y 100 spots de juguetes durante la campaña de Navidad 2019-2020.
 
Ambas herramientas, realizadas en coordinación con la Consejería de Igualdad y con cargo a los fondos del Pacto de Estado de Violencia de Género, tratan de fomentar un consumo con equidad, de manera igualitaria y respetuosa en estas Navidades, y se pueden encontrar desde este miércoles en el Portal de Consumo: https://consumo.castillalamancha.es/node/23810.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presentado la guía ‘Navidad en Igualdad’, un recurso que se pone a disposición de todas las personas consumidoras de la región con el objetivo de promover la igualdad y romper patrones sexistas en los distintos hábitos de consumo de cara a las próximas fiestas, así como en la adquisición de juegos, juguetes y videojuegos. “Queremos que sea una herramienta práctica y sencilla para comprar, consumir y fomentar la diversión de los más pequeños de forma igualitaria y respetuosa”.
 
Así lo ha manifestado Escudero durante la presentación que ha tenido lugar en el Palacio de Fuensalida, en la que ha estado acompañado por la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, donde ha explicado que, con esta guía, “desde el Gobierno regional queremos fomentar unas fiestas felices e igualitarias para que los niños y niñas se diviertan y escojan libremente sus juguetes, sin que éstos sean sexistas”.
 
Además, el consejero ha señalado que a través de esta guía “queremos también insistir en que, como sociedad, no debemos tolerar ningún tipo de actitud sexista ni machista en estas fechas; que la corresponsabilidad, también en Navidad, es imprescindible para crear una sociedad más justa e igualitaria; y que las jóvenes y mujeres no deben asumir de forma exclusiva las tareas propias de las fechas y el hogar, sino que sean compartidas y corresponsables, además el reparto de tareas capacitará a los y las menores a implicarse desde la infancia”.
 
Entre los criterios a tener en cuenta para escoger un juguete, como recoge la guía, deben ser atractivos y no de un solo uso; ayudar a desarrollar la imaginación y la creatividad; ser adecuados a cada edad y seguros; no deben afianzar los estereotipos de género, ni comportamientos violentos, impulsando la cooperación y la igualdad, respetando las diferencias entre culturas, sexos y etnias. Y con ello, propone analizar la publicidad de forma crítica, ya que el juguete es sólo el instrumento y lo importante es el juego.
 
Así trata de fomentar la lectura de libros coeducativos, que “tienen un potencial enorme en las distintas etapas de la vida donde se interiorizan los valores” y por eso, como ha indicado el consejero, para construir una sociedad más igualitaria, la lectura infantil y juvenil ha de ser un instrumento que ayude a romper con los estereotipos sobre mujeres y hombres y muestren una visión del mundo basada en la igualdad, la tolerancia, el respeto y la libertad.
 
Informe sobre presencia de patrones sexistas
 
El consejero de Desarrollo Sostenible ha explicado que la decisión de hacer esta guía se basa en los resultados extraídos del ‘Estudio de la presencia de patrones sexistas en juegos, juguetes y videojuegos’, con el objetivo de detectar dichos patrones e indicadores sexistas a los que están expuestos los niños y niñas “para desmontar los estereotipos y roles de género, fomentar el juego en igualdad y además ayudar a las familias a elegir lo más adecuado”.
 
En este estudio se han analizado de manera aleatoria 2.500 juguetes, 1.500 envases de juguetes, seis catálogos de juguetes y 100 spots de juguetes durante la campaña de Navidad 2019-2020. Y ha permitido revisar y medir la presencia de parámetros estereotipados sexistas en los propios productos, en sus envases, catálogos y spots dirigidos a la infancia, así como analizar la presencia de estos factores en las principales tipologías de juegos, juguetes y videojuegos.
 
Los datos son concluyentes, según ha dicho el consejero de Desarrollo Sostenible, como reflejan estos ejemplos: El formato que más patrones estereotipados representa es la televisión, con el 100% de los spots y, el que menos, los catálogos de juguetes. También se detecta que las niñas reciben más mensajes estereotipados y mayor grado de sexismo en los envases y juguetes. Más rosa para ellas y menos azul para ellas, es decir los colores siguen presentando una división binaria en función del género al que se dirigen.
 
Cuidados, belleza y moda para niñas, como refleja el 79% de los spots de los juguetes que incluyen arquetipos con patrones sexistas con estos temas. Y deporte, violencia, ciencia y movimiento para ellos, como demuestra el 40% de los juguetes y el 35% de los envases dirigidos a niños.
 
Pero también se reflejan datos como que no todos los juguetes, ni los envases, incluyen esos patrones, es decir casi la mitad de los juguetes, el 49% muestra un enfoque no diferenciado por género. Y el 34% de los envases tiene un enfoque neutro, sin estereotipo de género. “Esto quiere decir que existe una tendencia a la igualdad en algunas tipologías de juguetes, que hay un cambio en el enfoque de los catálogos donde se detecta discriminación positiva en algunas variables analizadas” y, por tanto, “concluir que los datos son realmente positivos, ya que hay una tendencia hacia la equidad”, ha detallado José Luis Escudero.
 
Tanto la guía ‘Navidad en Igualdad’ como el estudio, han sido elaborados desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Consejería de Igualdad y con cargo a los fondos del Pacto de Estado de Violencia de Género, y ya puede descargarse desde hoy en el siguiente enlace del Portal web de Consumo de Castilla-La Mancha: https://consumo.castillalamancha.es/node/23810.
 
La sensibilización, un instrumento fundamental
 
Asimismo, el consejero ha indicado que, tanto el informe como la guía, se enmarcan en los objetivos que emanan de la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras, “pionera, inclusiva e innovadora que aprobamos en 2019 y que entre otros objetivos previene y protege contra la publicidad sexista y contra la discriminación hacia las mujeres”.
 
Además, como ha apuntado, están directamente relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 “que aborda desafíos sociales como puede ser la violencia machista y todas sus formas de expresión, donde la educación y las campañas de sensibilización son instrumentos fundamentales para potenciar la igualdad y romper los roles tradicionalmente establecidos”.
 
Finalmente, Escudero ha avanzado que tanto la guía como el estudio trascenderán al ámbito de la formación, ya que formarán parte de un curso on-line en igualdad que se ofrecerá a 80 profesionales técnicos de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor de la región, como agentes influyentes en hábitos y decisiones de compra.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a