El Gobierno regional ha constituido este lunes el Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha, presidido por el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, cuyo objetivo es fortalecer la protección de los derechos e intereses de las personas consumidoras, sobre todo de los más vulnerables, teniendo en cuenta el contexto energético e inflacionario en el que nos encontramos, “creando una herramienta para el análisis y la investigación en materia de consumo”.
 
De esta forma lo ha explicado el consejero, indicando que “desde el Gobierno del presidente García-Page queremos fomentar la calidad de los recursos y servicios públicos en materia de consumo, “para lo que hemos creado por decreto este órgano de carácter colegiado, participativo y asesor, que nos ayudará a analizar la situación actual del mercado anticipando tendencias, diseñando políticas concretas y dando respuestas a las inquietudes en cada momento”.
 
“Así se trabajará de la mano del sector, con el objetivo de analizar la situación actual en el territorio de Castilla-La Mancha y transferir conocimiento en materia de consumo”, ha asegurado Escudero. Estará adscrito a la Consejería, que es quien tiene competencias en materia de consumo, y tendrá su sede en los servicios centrales, ejerciendo sus funciones con plena autonomía y sin dependencia funcional de ningún órgano.
 
Como ha explicado el consejero, “esta nueva herramienta se suma a las que se han recuperado en materia de consumo de las que eliminó el Partido Popular, como el teléfono del consumidor, que se ha puesto en marcha en octubre, el sistema arbitral de Consumo y los colegios arbitrales, y las distintas líneas de subvenciones a asociaciones de consumidores, OMIC, etcétera, que superan los 600.000 euros”.
 
“Queremos que este observatorio se convierta en un recurso potente a la hora de analizar la situación actual en la Comunidad Autónoma y su evolución para adquirir información sobre los hábitos de consumo y actuar en consecuencia. Pero, sobre todo, fomenta la participación, la transparencia y la simetría de mercado”, ha asegurado.
 
En el Observatorio de Consumo tiene representación la Universidad de Castilla-La Mancha, las asociaciones de consumidores y usuarios de la región, las asociaciones vecinales, Oficinas Municipales de Consumo (OMIC), la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, organizaciones empresariales, las personas con discapacidad, el Colegio Profesional de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha, etcétera.
 
Para el diseño de todas estas políticas de consumo se van a llevar a cabo una serie de estudios, tanto diagnósticos como prospectivos, sobre el comportamiento de las personas consumidoras, del funcionamiento del mercado y de los distintos sectores y productos ofertados.
 
Observatorio de Precios en destino
 
Escudero ha destacado como primera actividad y encomienda, en el seno del Observatorio de Consumo, la creación de un ‘Observatorio de Precios en Destino’, “una herramienta de seguimiento de los precios que esperamos sea de gran utilidad para el empoderamiento económico de las personas consumidoras, tanto a nivel individual como colectivo”.
 
Este órgano se encargará del monitoreo y análisis de los precios de los productos en la región, lo que facilitará la toma de decisiones informada por parte de las personas consumidoras, además, de promover una mayor transparencia y simetría en el mercado, facilitando la contención de los precios a través de la demanda.
 
“Si los consumidores que consultan en nuestro portal de Consumo la información de los precios medios de los productos alimenticios observan que esos productos que les venden están a un precio superior y deciden buscar otros establecimientos que los vendan más baratos, puede conllevar, en el ámbito de la libre competencia, que los establecimientos que venden más caro, decidan revisar a la baja sus precios”, ha explicado.
 
Por tanto, este observatorio de precios en destino puede convertirse en una herramienta que contribuya a frenar o contrarrestar la inflación en la medida que posibilita que los productos se adquieran donde hay mejores precios, empoderándoles económicamente. Así, entre sus funciones estará el monitoreo de precios, comunicación, tratamiento estadístico, análisis con alertas por incrementos o decrementos de precios muy significativos en un producto o grupo de productos; evolución de tendencias y divulgación.
 
Además, se trabajará en establecer alianzas y sinergias con otros observatorios y entidades. La información del observatorio, incluida la relativa al Observatorio de Precios, se podrá consultar a través del Portal de Consumo de Castilla-La Mancha (https://consumo.castillalamancha.es/).
 
En la constitución del Observatorio han participado hoy el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; y su coordinador, Alejandro Salcedo; el catedrático y director del Centro de Estudios de Consumo (CESCO) y presidente de la Junta Arbitral de Consumo regional, Ángel Carrasco; el secretario general de la FEMP-CLM, Tomás Mañas; el presidente de FUCI-CLM, Pedro Romero; el presidente de CAVE, Fernando Mendózar; Manuel Martínez de la Asociación de Técnicos de OMIC; Natalia Simón, decana del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología; Alberto Maldonado, director jurídico Cecam-Ceoe-Cepyme; y José Antonio Romero, gerente de CERMI-CLM.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, continúa avanzando en la implantación de la Agenda 2030 a través de la Estrategia Regional que aprobó el Ejecutivo de García-Page hace más de un año, “profundizado en su dimensión social de la mano de las entidades locales y el Tercer Sector”.
 
Así lo ha constado el titular de la Consejería, José Luis Escudero, en el transcurso de la jornada ‘Estrategia AG2030; Sin dejar a nadie atrás’ organizada junto a UNICEF Castilla-La Mancha, en la que han participado más de 150 personas tanto presencialmente, como online, en representación de diferentes entidades locales, del Tercer Sector, de la Universidad, de profesionales del sector social y ciudadanía en general.
 
En este contexto, ha afirmado que erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario son los fundamentos de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, a lo que ha añadido “nuestro Gobierno trabaja por un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que reduzca las desigualdades, para no dejar a atrás, especialmente a los colectivos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad como son, la infancia, las mujeres, las personas con discapacidad o la población migrante y refugiada, por citar algunos ejemplos”, ha subrayado.
 
Al respecto, ha indicado que, tanto las administraciones autonómicas como las entidades locales juegan un rol primordial en su aplicación y gran parte de los desafíos en relación con la implementación de la agenda dependerán “en gran medida de la planificación de las políticas que llevemos a cabo desde las diferentes administraciones”.
 
En este sentido, ha declarado que el Ejecutivo regional está “acelerando la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles gracias al desarrollo de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla-La Mancha’, nuestra hoja de ruta regional que contiene cuatro ejes estratégicos y 31 líneas de actuación”.
 
Formación y participación y convocatoria pionera para alcanzar los ODS
 
Escudero ha recalcado que, desde el Gobierno regional, “se están dando pasos en firme para poder alcanzar los objetivos y metas de la Agenda 2030”, destacando que, hace apenas un par de semanas, “hemos concluido la segunda edición de los cursos de Agenda 2030 con los que hemos formado a 100 profesionales del sector público de toda la región, capacitándoles para que puedan ejercer de agentes de difusión y sensibilización de los ODS”.
 
En este sentido, ha señalado que “sí importante es la formación, también lo es la participación, por eso creamos la Red Local 2030 de municipios sostenibles de Castilla-La Mancha convirtiéndola en un espacio de diálogo regional”. Ha añadido que esta red, que se constituyó el pasado 23 de junio en La Roda, “cuenta ya con 69 entidades locales adheridas de toda la región que trabajan de manera conjunta a nivel local teniendo en cuenta factores sociales, económicos y medioambientales para implementar la Agenda 2030”.
 
El titular de Desarrollo Sostenible también ha querido poner en valor una iniciativa pionera del Gobierno de Castilla-La Mancha en esta materia, como es la convocatoria “a la que destinamos una partida de 60.000 euros para incentivar los proyectos de sensibilización y formación en materia de Agenda 2030 y objetivos de desarrollo sostenible”, ha dicho, explicando que está destinada a las entidades sin ánimo de lucro del sector y, a través de la misma, “reforzamos la alianza público-privada, ODS 17, junto al tejido asociativo de la región”.
 
Castilla-La Mancha referencia nacional en implantación de Agenda 2030 y políticas sociales
 
Ha continuado Escudero informando que actuaciones como las anteriormente reseñadas han contribuido a que Castilla-La Mancha, junto a Galicia, tal y como recoge el borrador del Informe de Progreso 2022 del Gobierno de España, sean las únicas comunidades autónomas que cumplen todos los ítems propuestos por el Gobierno nacional para implementar la Agenda 2030, “es decir, cuenta con un plan estratégico, dispone de gobernanza, mecanismos con las entidades locales de participación, ha realizado informes de progreso y un alineamiento presupuestario y normativo y ha diseñado indicadores de seguimiento”.
 
Y ha finalizado poniendo en valor que no se trata de “actuaciones y reconocimientos aislados”, en referencia al estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales que en un análisis elaborado con datos del Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca que Castilla-La Mancha es la región que más ha aumentado su gasto social en España desde la pandemia, un 20,13 por ciento, lo que equivale a una media de un incremento de casi 515 euros por habitante.
 
El consejero ha estado acompañado durante la jornada por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha participa en la organización del II Encuentro Re-Poblando desde la Sostenibilidad, un proyecto impulsado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, y el Ayuntamiento de Elche de la Sierra (Albacete), organizado a través de la Asociación Entre Todos que tendrá lugar a lo largo de este fin de semana, 1 y 2 de octubre, “como ejemplo para hacer frente a la despoblación desde la Agenda 2030”.
  
Así lo ha manifestado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la presentación e inauguración este viernes del Taller formativo de Emprendimiento y Consumo responsable que se ha celebrado previo a este evento, donde ha estado acompañado del director general de la Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero; y la alcaldesa de la localidad, Raquel Ruiz.
  
Escudero ha explicado que “se trata de un espacio de participación, información y conocimiento del medio rural y la lucha contra la despoblación en Castilla-La Mancha, desde criterios inclusivos y de sostenibilidad. Todo ello dentro de los objetivos de la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación”, ha dicho el consejero, “haciéndonos eco del concepto de cogobernanza para garantizar los servicios públicos, generar empleo, fomentar la transición energética y asegurar las telecomunicaciones”.
  
“Una de las finalidades de este evento es promover el espíritu emprendedor en las zonas rurales de nuestra región con el fin de impulsar proyectos empresariales orientados al medio rural, mejorando las posibilidades de materializar la puesta en marcha de ideas innovadoras, capaces de contribuir a la generación de riqueza y empleo en zonas rurales, especialmente en aquellas que están afectadas por extrema despoblación”, ha añadido.
  
Así, el taller pretende revalorizar el medio rural como escenario de oportunidades y también ofrecer herramientas de emprendimiento en zonas rurales en el territorio, especialmente en la Sierra del Segura, como zona en extrema despoblación, desde la innovación y transformación social. Por ello, tanto el taller como la jornada del encuentro van a contar con un acreditado, variado y amplio panel de ponentes y experiencias sobre reto demográfico y desarrollo sostenible.
  
Asimismo, el consejero ha avanzado que, colaborando con entidades sin ánimo de lucro como la organizadora del evento, la Asociación Entre Todos, “este mes ya estamos realizando el pago de la convocatoria de subvenciones de consumo responsable, a la que este año hemos destinado 150.000 euros. Serán 30 entidades las beneficiarias, siete de la provincia de Albacete”.
  
Se trata de una convocatoria pionera en España que se lanzó por primera vez el año pasado. “Para este año 2022 ha contado con más presupuesto, creciendo en un 20 por ciento con respecto al año 2021, pasando de 125.000 a 150.000 euros”, ha precisado el consejero.
  
Jose Luis Escudero ha agradecido asimismo a los organizadores y al Ayuntamiento la implicación “pues estos encuentros sirven como dinamizador y revulsivo en la zona”. A lo largo del fin de semana se han programado actividades culturales, conciertos, mercadillo de artesanía, productos agroalimentarios y comercio local, espacio para asociaciones y colectivos.
  
Por su parte, la alcaldesa de Elche de la Sierra, Raquel Ruíz, que ha agradecido al consejero su presencia en la inauguración del curso y en las jornadas, ha señalado que la participación en esta II Edición del Encuentro Re-Poblando "va a superar con creces la del año pasado, que ya fue muy alta", destacando que durante tres días su municipio va a congregar a "un amplio abanico de personalidades, asociaciones e instituciones representativas del mundo de la cultura, del tejido empresarial, del asociacionismo y de las administraciones".
  
Plan Estratégico Consumo Responsable
  
El consejero ha recordado la aprobación, el pasado mes de marzo, del Plan Estratégico de consumo responsable 2022-2024 que supone “el compromiso del Ejecutivo del presidente García-Page con las políticas en materia de consumo y diseña su hoja de ruta con una identidad propia, el desarrollo sostenible, construido desde la participación y la corresponsabilidad ciudadana, a través de sus hábitos de compra y estilos de vida acordes con un consumo inclusivo, accesible, seguro y solidario”.
  
“Un plan que conlleva la promoción de alternativas de consumo, cooperativas y comunitarias, para potenciar la economía social y solidaria como sector económico que puede dar respuesta a los retos demográficos, medioambientales y ante la necesidad de creación de empleo local de calidad a los que nos enfrentamos”, ha apuntado José Luis Escudero.
 
Visita a Rincón del Segura
 
 Posteriormente, el consejero y el director general han visitado la empresa Rincón del Segura, también ubicada en Elche de la Sierra. Se trata de una panadería artesanal ecológica, con 30 años de experiencia en elaboración de pan, bizcochos y harina, que ha conseguido convertirse en la panadería artesanal ecológica de referencia en internet.
 
Escudero les ha invitado a solicitar el distintivo de calidad que otorga el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, que tiene como objetivo incentivar la participación voluntaria de entidades y empresas para adoptar medidas e iniciativas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y que sirvan de modelo para otras, por el valor social y medioambiental de su actividad en el marco de un consumo responsable, inclusivo, sostenible y solidario.

Enlace Externo a la noticia

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General Economía Circular, va a destinar a principios del próximo año un montante de casi 16 millones de euros procedentes de los Fondos de Recuperación y Resiliencia “con el objetivo de continuar financiando proyectos en materia de mejora y modernización de la gestión de residuos, economía circular y favorecer proyectos contra el cambio climático”.
 
De esta forma lo ha manifestado hoy el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en el Foro ABC ‘#GreenForum: La Economía Circular en Castilla-La Mancha como respuesta al reto del cambio climático’, donde ha participado en un debate-coloquio junto al vicerrector de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco José Sáez; al director general de la Fundación Ecolec, Luis Moreno; al presidente de Fedeto, Javier de Antonio; al director general del Grupo AMIAB, Pedro Jesús Sáez; y al director de ABC Toledo, Antonio González.
 
Escudero ha asegurado que “desde Castilla-La Mancha la respuesta al cambio climático es contundente, especialmente en el contexto de emergencia en el que nos encontramos. Este Gobierno tiene presente la importancia de mitigar a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de adaptarnos a los cambios que ya estamos viviendo. Por eso, estamos poniendo mecanismos y herramientas suficientes para contribuir a conseguir los objetivos marcados tanto por parte de empresas, como de industria y ciudadanía”.
 
Desde el año 2015, a lo largo de esta Legislatura, como ha señalado Escudero, se han dedicado en torno a 50 millones de euros en distintas líneas para luchar y adaptarse al cambio climático y de forma específica para adecuar la recogida selectiva de biorresiduos o las cuatro líneas de ayudas contempladas en el Programa de Economía Circular y Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) de Residuos, que han ido destinadas a implantar nuevas recogidas separadas y mejorar las existentes, y mejora de instalaciones de tratamiento, construcción de nuevas instalaciones y mejora de puntos limpios. Y también a mejora de espacios urbanos y periurbanos y la implantación de zonas de bajas emisiones.
 
El consejero, que ha estado acompañado por el director general de Economía Circular, Javier Ariza, ha enfatizado que “es fundamental el esfuerzo que se está realizando desde el Ejecutivo regional para fomentar el cambio de modelo productivo hacia una economía circular, junto a la transición hacia energías renovables y eficiencia energética, un pilar clave para estas medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”.
 
Normativa pionera en Castilla-La Mancha
 
En este contexto, ha recordado la importante normativa puesta en marcha desde Castilla-La Mancha de la mano de las empresas y la ciudadanía “pues entendemos que este cambio de modelo debe ser consensuado con todos los representantes sociales y el tejido empresarial”.
 
Así, se ha referido a tres documentos normativos de la región que regulan la relación entre el Cambio Climático y la Economía Circular que son la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha horizontes 2020 y 2030; la Ley de Economía Circular y su posterior Estrategia con horizonte 2030, sin olvidar las políticas de consumo responsable.
 
“Aprobamos la primera ley de España en Economía Circular que posteriormente se desarrolla en una estrategia y planes de acción muy concretos que tienden a lograr una economía regional sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. O, lo que es lo mismo, mitigar al cambio climático a través de la descarbonización y adaptarnos a través de una economía sostenible y eficiente con nuestros recursos. Un trabajo que ha sido reconocido, además, por la Unión Europea.
 
Y para ello identificamos cuatro sectores prioritarios: agroalimentario, la construcción y demolición, sector Industrial y turismo. “Para llevar estos conceptos a cada rincón de esta región hemos creado un sistema de gobernanza basado en 17 nodos regionales, en instrumentos participativos y creación de territorios circulares”. Y un buen ejemplo es la segunda edición del Hackathon de Economía Circular, que tiene lugar el próximo mes y donde empresas y ciudadanía harán sus innovadoras propuestas para solventar los problemas relacionados con la materia. Y la cátedra de Economía Circular junto a la UCLM.
 
La finalidad de la política de Economía Circular en la región, ha dicho, avanza en distintos frentes para reducir el desperdicio alimentario, optimizar los procesos y servicios, mejorar en la tecnología, el I+D+i, valorización de los residuos y su gestión más eficiente, todo buscando una reducción de los gases de efecto invernadero y un mejor aprovechamiento de los recursos.
 
Concienciación en el Día Internacional sobre el Desperdicio Alimentario
 
Otra forma de impulsar las políticas de lucha contra el cambio climático es incidiendo en el consumidor final. “La decisión del consumidor es trascendental para el resto de la cadena, de cómo se produce y de que materias se usan”, ha dicho Escudero. Por todo ello, ha indicado, este Gobierno impulsa políticas de consumo responsable en todos los sectores y en la propia Administración con la compra publica responsable.
 
Y con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Desperdicio de Alimentos, hoy 29 de septiembre, ha ensalzado “la ‘Estrategia contra el Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha. Sin Desperdicio 2030’, que aprobaremos en octubre, y un decreto con el que fomentaremos su reducción a la mitad en ese horizonte temporal, además de apostar por la redistribución eficiente de alimentos. En un día como este es necesario hacer un llamamiento a la acción del sector público y privado para reforzar los esfuerzos en esta materia”.
 
Además, como ha asegurado, “reducir el desperdicio a nivel global es fundamental, ya que puede suponer una reducción de las emisiones de GEI. Si queremos promover sistemas alimentarios sostenibles es necesario reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos. Y, para ello, es fundamental la concienciación sobre este problema global”.

Enlace Externo a la noticia

El delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda, ha defendido la necesidad de continuar impulsando “la participación, la transparencia y la búsqueda de la complicidad y la cooperación de los ayuntamientos y entidades locales para seguir avanzando en la consecución de los objetivos marcados en la Agenda 2030 y lograr una provincia de Toledo más sostenible”.
 
Úbeda ha hecho esta afirmación al término de la reunión mantenida en la Delegación de la Junta en Toledo de la Comisión Provincial de Seguimiento de la Agenda 2030, en el que se ha analizado “la hoja de ruta” para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la implicación de diferentes instituciones públicas como la Diputación provincial de Toledo, las delegaciones provinciales de las Consejerías, así como representantes de los agentes económicos y sociales, entidades del tercer sector y asociaciones medioambientales.
 
Entre los puntos que se han tratado en la reunión, Úbeda ha destacado el papel que desempeña la nueva web de la Agenda 2030 de Castilla-La Mancha “como herramienta para conseguir la implementación desde todos los ámbitos y esferas provinciales de los objetivos de Desarrollo Sostenible, además de ser un escaparate abierto a la ciudadanía, empresas, organizaciones y entidades que apuestan por el desarrollo sostenible”.
 
Asimismo, se ha informado del funcionamiento de esta página web, que ofrece herramientas, recursos, y enlaces de interés que nos permiten conocer en profundidad los ODS y que también es una agenda de las actuaciones que desde la provincia de Toledo y desde el resto de la región se realizan para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Este portal dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible se ha estructurado en varios bloques, entre las que se encuentran “Agenda 2030”, “Educación para el Desarrollo Sostenible”, “Cree, Comparte, Actúa” y “Actualidad”.
 
Implicación entidades locales
 
Por otra parte, el delegado de la Junta en Toledo ha señalado que en la reunión también se ha abordado la importancia del Decreto, aprobado el pasado mes de febrero, para la constitución de la Red Local 2030 con el objetivo de que “los ayuntamientos y las diputaciones formen parte de esta red para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible”, recuperando la antigua Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles, dotándola de un marco legal, garantizando así el tránsito de la Agenda 21 a la Agenda 2030 a nivel local y con la implicación del municipalismo toledano y castellano-manchego.
 
En este sentido, Úbeda ha hecho un llamamiento a los ayuntamientos toledanos a sumarse a esta red “y trabajar todos juntos para que Toledo sea una provincia ejemplo de desarrollo y crecimiento sostenible”. Finalmente, en la reunión se dado cuenta del informe de los trabajos y avances 2019-2021 desarrollados en la provincia de Toledo.
 
Por último, Úbeda ha recordado que “el objetivo de esta Comisión es articular la colaboración y participación de instituciones públicas y organizaciones sociales, garantizar la homogeneidad territorial de la provincia y ofrecer cercanía y proximidad para el fomento y la ejecución de acciones y estrategias que impulsen un desarrollo local, sostenible y participativo e implantar los objetivos de la Estrategia de la Agenda 2030”.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha adelantado que el Gobierno regional va a publicar mañana, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, una convocatoria pionera para seguir acelerando la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre las organizaciones y la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
 
Se trata de un paquete de ayudas por importe de 60.000 euros para que las entidades sin ánimo de lucro de la región puedan desarrollar diferentes proyectos en materia de Agenda 2030, una agenda que, tal y como ha recalcado, “es la del sentido común, la de la responsabilidad y la que nos va a permitir a toda la ciudadanía tener una mejor calidad de vida”.
 
Los futuros proyectos que se pueden presentar a la convocatoria están recogidos en dos líneas. La primera cuenta con ayudas para incentivar actuaciones de sensibilización con acciones dirigidas al conjunto de la sociedad que den a conocer la Agenda 2030, como pueden ser charlas, debates, mesas redondas, jornadas o seminarios. Y una segunda para desarrollar proyectos de formación en el ámbito de la educación no formal para profundizar en los Objetivos de Desarrollo sostenible.
 
De esta manera, además se refuerza la alianza público-privada (ODS 17) junto al tejido asociativo de la región, dentro de un marco multinivel y multiactor con efecto multiplicador, tal y como recoge la Estrategia Agenda 2030 de Castilla La Mancha en su eje IV de ‘Formación, Información y Sensibilización de la Ciudadanía’.
 
XVIII edición de Consumópolis
 
El titular de Desarrollo Sostenible también ha informado de la publicación este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de una nueva convocatoria de ‘Consumópolis’, el concurso que cumple su XVIII edición a través del cual el Gobierno regional promueve entre los escolares de Castilla-La Mancha un consumo responsable, y que este año llevará el lema ‘En Internet, ¿te crees todo lo que ves?’.
 
Al respecto, ha animado a participar en la fase autonómica de este certamen a los escolares que estén matriculados en los cursos 5º y 6º de Educación Primaria; o 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria o Formación Profesional Básica, en cualquier centro público, concertado o privado de la región.
 
Según ha destacado, “con esta convocatoria el Ejecutivo de García-Page busca concienciar y sensibilizar desde temprana edad de la importancia de la adquisición de valores y hábitos de consumo responsable, mediante un aprendizaje activo y lúdico basado en el esfuerzo compartido del trabajo en equipo”.
 
Los equipos que deseen participar deberán ser inscritos por el docente coordinador en el portal de Internet de Consumópolis, en la dirección www.consumopolis.es , desde el 4 de octubre de 2022 al 22 de febrero de 2023, ambos inclusive. En este sitio web encontrarán, asimismo, la información necesaria para su participación en el concurso y el tipo y el formato de trabajos que pueden presentar.
 
Visita a la feria ecológica ECO Torrejón 2022
 
En otro orden de cosas, el consejero ha visitado este fin de semana la séptima edición de la feria ecológica ‘ECO Torrejón 2022’ junto a la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano. En la misma, y acompañado por la alcaldesa de Torrejón del Rey, Isabel García, tuvo oportunidad de visitar los distintos puestos y departir con los artesanos, pequeños productores y representantes de las ONGDs que exponían sus productos.
 
En este contexto, quiso trasladar tanto a los responsables municipales, como a los expositores, el apoyo del Ejecutivo que preside García-Page “a municipios como Torrejón del Rey, que apuestan por concienciar a la ciudadanía a través de ferias como la que estamos visitando de la importancia de encaminarse hacia un modo de vida más sostenible, donde los pequeños productores, los artesanos, las pequeñas empresas y las cooperativas juegan un papel fundamental apostando por una producción ecológica y de proximidad”.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha está formando a los empleados públicos como agentes de difusión y sensibilización de los valores de la Agenda 2030 a través del curso ‘La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’ organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible.

El primero de los cursos programados en Ciudad Real se está impartiendo ya. En la inauguración del curso, el delegado de la Consejería en Ciudad Real, Fausto Marín, manifestó que “es el inicio de muchas acciones formativas necesarias para crear conciencia y generar un efecto cascada  en la transmisión de los valores de la Agenda 2030 entre empleadas y empleados públicos en un ejercicio de responsabilidad compartida con todos los actores implicados”.

Para el representante de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “este curso llega en un escenario idóneo y oportuno puesto nos encontramos en pleno proceso de desarrollo de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla-La Mancha” y añadió que “con este proceso también impulsamos nuestra Red Local 2030 creada en febrero a través del Decreto 13/2022, un espacio de diálogo y de desarrollo regional inclusivo, sostenible y resiliente para implementar la Agenda 2030”.

El curso pretende ofrecer una visión precisa y actual de la Agenda 2030, introduciendo conceptos, analizando la situación a nivel nacional y regional, y ofreciendo herramientas para su implementación y localización en los diferentes niveles de aplicación.

A lo largo de las cuatro sesiones previstas contará con la participación de numerosos expertos en la materia y personal de la Consejería, además de actores clave implicados en las alianzas público-privadas. Entre los distintos contenidos se realizará una aplicación práctica con medidas concretas y ejemplos para el sector público, privado y sociedad civil, además de localizar la Agenda 2030 en los municipios, con seguimiento, evaluación e indicadores.

Estos cursos están teniendo una gran acogida entre el personal de la administración regional. En esta convocatoria se han recibido más de 370 solicitudes, casi el doble que el año anterior, lo que pone de manifiesto que con una mayor oferta formativa y cercana al territorio se facilita el acceso y por tanto la demanda. 

Junto a Marín, en la inauguración del curso estuvo el presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo y responsable del Movimiento por la Paz, Manuel Lorenzo, quien recalcó que “para el Gobierno de Castilla-La Mancha es fundamental sensibilizar y formar a su personal y a la ciudadanía en una materia como la Agenda 2030, nuestra hoja de ruta transversal, multifactor y multinivel, ya que nos hemos marcado su implementación de forma prioritaria en los próximos años, y eso requiere el esfuerzo de todas y todos para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La Red local 2030 ya cuenta con 65 entidades adheridas

Por otro lado, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible ha valorado que 65 entidades locales de la región se hayan adherido ya a la Red Local 2030, constituida en La Roda el 23 de junio, un espacio común de trabajo que favorece la coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad a nivel local teniendo en cuenta factores sociales, económicos y medioambientales. 

Según Marín, “tanto la Estrategia regional como la Red Local son dos de los instrumentos más potentes para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible definidos por Naciones Unidas en nuestra región y en todos los municipios castellanomanchegos”. 

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado hoy sobre el acuerdo aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno de este martes, en el que se prorroga el programa temporal de contratación de 21 profesionales para ejercer tareas de dirección de máxima responsabilidad en un incendio forestal “continuando la apuesta del Ejecutivo del presidente García-Page por afianzar el dispositivo del Plan Infocam y su profesionalización”.
 
De esta forma lo ha manifestado en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida, donde ha explicado que esta ampliación supone una inversión de casi 275.000 euros por lo que, sumado a la inversión inicial para estas contrataciones, se destina casi un millón de euros al año en personal técnico que ocupa mandos de dirección en las emergencias del Plan Infocam y ya son 38 las personas cualificadas para ejercer tareas de dirección de máxima responsabilidad.
 
La distribución de estos técnicos se mantiene de la misma manera para la prestación de servicios de lucha contra incendios forestales dentro del marco general del Plan Especial de Emergencias por Incendios Forestales (Plan Infocam). Así, de las ocho plazas para Ingenieros de Montes, se han distribuido tres en el Centro Operativo Regional de Incendios Forestales (COR) y una en cada Delegación provincial de la Consejería; y de los 13 ingenieros forestales, tres plazas en el COR y dos en cada provincia.
 
“Como ha quedado demostrado” a lo largo de esta campaña, ha enfatizado el consejero, “la lucha contra los incendios forestales en nuestra región está en el centro de nuestras políticas desde el inicio de esta legislatura, con un dispositivo al que destinamos más de 95 millones de euros, teniendo en cuenta que vivimos una situación de enorme vulnerabilidad para el medio natural en un contexto de cambio climático y sequía preocupante”.
Escudero ha indicado que, al igual que en el resto de España, la región está sufriendo un verano especialmente complicado “con temperaturas muy altas, tres olas de calor casi consecutivas que se han prolongado a 42 días, casi la mitad del verano, unido a una extrema sequía y con un futuro que se muestra incierto”.
 
“Estos meses, se ha propiciado un riesgo de incendios muy alto en nuestra región donde hemos tenido récords en el Índice de Propagación Potencial por incendio forestal (IPP). Y, por tanto, es la demostración de que los fenómenos extremos causados por el cambio climático van a ser cada vez más frecuentes y simultáneos”, ha manifestado el consejero.
 
Todo indica, ha apuntado, a un empeoramiento de estas emergencias “por lo que se requiere continuar apostando por contar con el personal técnico suficiente para garantizar la gestión de los incendios forestales tanto en prevención como extinción, desde la planificación, coordinación, contratación, supervisión y control ante cualquier situación que se nos presente”.
 
De esta forma, ha continuado, “la apuesta del Plan Infocam es firme, con un dispositivo consolidado entre medios y recursos humanos, que se mantiene activo los 365 días del año, y donde es clave contar con un equipo humano potente a la hora de la toma de decisiones y gestionar un servicio público que es fundamental para la defensa del patrimonio natural”.
 
Balance relativamente satisfactorio: un 84 por ciento, conatos
 
El consejero ha realizado un balance relativamente satisfactorio en esta temporada de alto riesgo, pues desde el 1 de junio al 7 de septiembre se han registrado 939 siniestros, de los cuales 793 se han extinguido en fase de conato, el 84 por ciento, con una superficie afectada de en torno a 13.000 hectáreas de masa forestal.
 
En este punto, se ha referido a los ocho grandes incendios forestales (más de 500 hectáreas) ocurridos en esta temporada de máximo riesgo: Valdepeñas de la Sierra y Humanes, en Guadalajara; Sevilleja de la Jara y Puy du Fou, en Toledo; Malagón, Almadén y Montiel, en la provincia de Ciudad Real; y Alcaraz, en Albacete. “Incendios en su mayoría con un potencial enorme y que gracias al dispositivo se atajaron en circunstancias muy complejas”, ha dicho.
Escudero ha aprovechado para felicitar a todos los efectivos que componen el Plan Infocam de la Comunidad Autónoma por la eficacia en la lucha contra incendios y ha reconocido el importante esfuerzo de todo el personal que lo compone, cerca de 3.000 personas, entre personal técnico, los agentes medioambientales y el grueso formado por los bomberos y bomberas forestales de la empresa pública Geacam.
 
Finalmente, ha ensalzado el gran trabajo de coordinación y colaboración que el dispositivo de Castilla-La Mancha está prestando a otras comunidades autónomas en su lucha contra los incendios, movilizándose desde el 1 de junio más de 700 efectivos fuera de la región, con más de 70 intervenciones aéreas y 104 de medios terrestres, incluyendo esta semana en el incendio de Coto Ríos en la provincia de Jaén. “Un orgullo que a lo largo del verano se nos haya reconocido por la gran eficacia y capacidad de respuesta a lo largo y ancho del país”, ha reconocido.
 
Resolución ayudas ‘Consumo responsable’
 
Para terminar, el consejero ha informado de otro acuerdo del Consejo de Gobierno, pues se ha aprobado la resolución de las ayudas de la línea de consumo responsable en 2022, cuyo importe total alcanza los 150.000 euros. En total, se recibieron 36 solicitudes, casi el doble que el pasado año, y se ha concedido subvención a 30 de ellas.
 
Una convocatoria que, como ha recordado, presenta entre las novedades de este año 2022 la ampliación de la cuantía máxima a subvencionar por proyecto de 15.000 a 20.000 euros y se incluye en la valoración de los proyectos las zonas despobladas, “una apuesta clara para que los proyectos beneficien a estas zonas y contribuyan al reto demográfico”.
 
Se trata de una convocatoria que se destina a apoyar iniciativas que contribuyan al consumo de proximidad, creación y promoción de grupos de consumo responsable; que promocionen consumo de productos locales, agroecológicos y de estación, que fomenten la alimentación sostenible y saludable, la soberanía alimentaria o la prevención del desperdicio alimentario, entre otros.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha está formando al personal público de la Administración como agentes de difusión y sensibilización de los valores de la Agenda 2030 a través del curso ‘La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’ organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, en lo que es “el inicio de muchas acciones formativas necesarias para crear conciencia y generar un efecto cascada en la transmisión de los valores de la Agenda 2030 entre empleadas y empleados públicos en un ejercicio de responsabilidad compartida con todos los actores implicados”.
 
Así lo ha señalado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, durante su visita a la jornada que se está celebrando en Cuenca y que ha contado con la intervención del profesional de la Asociación de Investigación y Especialización de Temas Iberoamericanos (AIET), José Medina Mateos, recalcando que “para el Ejecutivo que preside García-Page sensibilizar y formar a su personal y la ciudadanía en una materia como la Agenda 2030, nuestra hoja de ruta transversal, multiactor y multinivel, es fundamental, ya que nos hemos marcado su implementación de forma prioritaria en los próximos años, y eso requiere el esfuerzo de todas y todos para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
 
Para el representante de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “este curso llega en un escenario idóneo y oportuno puesto nos encontramos en pleno proceso de desarrollo de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla-La Mancha”, ha dicho, añadiendo que “también impulsamos a través del mismo nuestra Red Local 2030 que creamos en este pasado mes de febrero a través del Decreto 13/2022, un espacio de diálogo y de desarrollo regional inclusivo, sostenible y resiliente para implementar la Agenda 2030”.
 
La Red local 2030 ya cuenta con 65 entidades
 
La Red Local 2030 se configura como un espacio común de trabajo que favorece la coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad a nivel local teniendo en cuenta factores sociales, económicos y medioambientales. Se constituyó el pasado 23 de junio en el municipio de La Roda (Albacete) y cuenta en la actualidad con 65 entidades locales adheridas de toda la región, de las cuales once son de la provincia de Cuenca.
 
“La capacidad transformadora de la Agenda 2030 depende de que sea concretada a través de políticas públicas capaces de situar la justicia, la sostenibilidad y la equidad en el centro de la toma de decisiones, haciéndolo desde un enfoque multidimensional y de coherencia de políticas”, ha recalcado Lara.
 
“Tanto la Estrategia regional como la Red Local son dos de los instrumentos más potentes para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible definidos por Naciones Unidas en nuestra región y en todos los municipios castellanomanchegos”, ha asegurado. Asimismo, ya están constituidas desde hace un año y han celebrado sesión en este 2022 las Comisiones provinciales de seguimiento de la Agenda 2030 y la subcomisión de coordinación de la Agenda 2030.
 
Más de 370 solicitudes para los cursos
 
El director general ha querido poner en valor el interés que tienen los objetivos de desarrollo sostenible entre las empleadas y empleados públicos de la región y que se traduce en más de 370 solicitudes, casi el doble que el año anterior, lo que pone de manifiesto que una mayor oferta formativa y cercana al territorio, facilita el acceso y por tanto la demanda. “Nos satisface la acogida que han tenido estas cinco ediciones por las provincias, ya que responde al compromiso del año pasado en el que para una sola edición de 20 plazas nos presentaron más de 200 solicitudes”, ha reconocido.
 
El curso pretende ofrecer una visión precisa y actual de la Agenda 2030, introduciendo conceptos, analizando la situación a nivel nacional y regional, y ofreciendo herramientas para su implementación y localización en los diferentes niveles de aplicación.
 
A lo largo de cuatro días contará con la participación de numerosos expertos en la materia y personal de la Consejería, además de actores clave implicados en las alianzas público-privadas. Entre los distintos contenidos se realizará una aplicación práctica con medidas concretas y ejemplos para el sector público, privado y sociedad civil, además de localizar la Agenda 2030 en los municipios, con seguimiento, evaluación e indicadores.

Enlace Externo a la noticia

Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, se ofrece tanto a las familias como a las personas consumidoras una serie de consejos útiles e información ante el inicio del nuevo curso académico que haga más fácil la adquisición de unos productos seguros y su adaptación al presupuesto doméstico.
 
En relación con el material escolar, éste debe encontrarse debidamente etiquetado, al menos en castellano, con información relativa a la identificación del producto y de su fabricante o distribuidor, a las advertencias de seguridad o a las instrucciones de uso, en su caso.
 
A la hora de adquirir determinados artículos, hay que tener en cuenta los requisitos de seguridad que deben cumplir, como es el caso de los pegamentos, pinturas y otros productos en los que deberá figurar su composición y los símbolos e indicaciones de peligro. Y saber que está prohibido que este tipo de materiales tengan forma, color, olor o sabor de alimentos o flores. Asimismo, materiales como las tijeras deben tener las puntas romas para no ocasionar accidentes y el ‘cúter’ utilizarse siempre en presencia de adultos, debiendo disponer además de un sistema de seguridad de apertura para impedir que los más pequeños puedan abrirlo.
 
En los productos escolares cuyos fabricantes hayan considerado que tienen aptitud para el juego y que, por tanto, pueden equipararse a juguetes (témperas, plastilina, barras óleo-pastel, acuarelas, rotuladores, lapiceros de colores y pinturas para dedos) el etiquetado incluirá, además de lo anterior, el Marcado CE, que indica la conformidad del producto con los requisitos de seguridad de la UE. Además, cuando este tipo de artículos sean de un tamaño muy reducido, deberán incluir también la advertencia de que no son adecuados para menores de 36 meses.
 
Planificar compras y fomentar el reciclado e intercambio
 
Por otra parte, a la hora de efectuar las compras se aconseja ajustarse a un presupuesto elaborado previamente para no caer en gastos innecesarios, estar informado sobre aquellas ayudas y becas escolares que se convocan públicamente y, siempre que sea posible, no recurrir a la financiación ni a créditos rápidos para hacer frente a las mismas, pues podría dar lugar a un sobreendeudamiento.
 
Por este motivo, es importante comparar las ofertas de diferentes establecimientos en la búsqueda de la mejor relación calidad-precio y escalonar las compras cuando no sea necesario disponer de todo el material desde el primer día; además de no dejarse llevar por las marcas y la publicidad sino por la resistencia y la calidad de los artículos en cuestión. De esta manera, la previsión y la anticipación ayudarán a evitar inconvenientes e imprevistos y a ahorrar.
 
Otra forma de reducir este tipo de gastos es reutilizar y reciclar en la medida de lo posible ropa, calzado, libros o materiales de otros años que estén en buen estado; alternativas como el intercambio de libros de texto, de uniformes o de material escolar puede suponer un importante ahorro, además de ser la opción más sostenible. Puedes acudir al AMPA del colegio o consultar plataformas de libros de texto usados y comparadores de libros que se encuentran presentes en Internet, siempre y cuando el contenido no varíe de un año para otro.
 
También, acceder a las redes de consumo colaborativo para prestar, compartir o intercambiar artículos; adquirir artículos de segunda mano y a bajo precio, como es el caso de bancos de uniformes; así como realizar arreglos y utilizar protecciones en la ropa, de manera que se posponga la necesidad de adquirirla de nuevo por el uso diario.
 
Asimismo, es importante inculcar a los niños y niñas en el uso responsable y cuidadoso de todos los productos y materiales escolares, a fin de prolongar su vida útil y en consecuencia hacer un consumo más sostenible.
 
En las compras a través de Internet, se debe comprobar la seguridad de los mecanismos de pago. En estas compras se dispone de 14 días naturales para su devolución sin tener que alegar causa alguna.
 
Por último, todas las compras efectuadas se deben ajustar a lo publicitado, porque la publicidad es vinculante para el comercial. En el caso de que la publicidad se presente en soporte papel es conveniente conservar los folletos y las facturas por si fuera necesario reclamar o hacer cualquier devolución. Los consumidores podrán consultar éstas y otras recomendaciones en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o en las Direcciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Suscribirse a