El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado hoy sobre el acuerdo aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno de este martes, en el que se prorroga el programa temporal de contratación de 21 profesionales para ejercer tareas de dirección de máxima responsabilidad en un incendio forestal “continuando la apuesta del Ejecutivo del presidente García-Page por afianzar el dispositivo del Plan Infocam y su profesionalización”.
 
De esta forma lo ha manifestado en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida, donde ha explicado que esta ampliación supone una inversión de casi 275.000 euros por lo que, sumado a la inversión inicial para estas contrataciones, se destina casi un millón de euros al año en personal técnico que ocupa mandos de dirección en las emergencias del Plan Infocam y ya son 38 las personas cualificadas para ejercer tareas de dirección de máxima responsabilidad.
 
La distribución de estos técnicos se mantiene de la misma manera para la prestación de servicios de lucha contra incendios forestales dentro del marco general del Plan Especial de Emergencias por Incendios Forestales (Plan Infocam). Así, de las ocho plazas para Ingenieros de Montes, se han distribuido tres en el Centro Operativo Regional de Incendios Forestales (COR) y una en cada Delegación provincial de la Consejería; y de los 13 ingenieros forestales, tres plazas en el COR y dos en cada provincia.
 
“Como ha quedado demostrado” a lo largo de esta campaña, ha enfatizado el consejero, “la lucha contra los incendios forestales en nuestra región está en el centro de nuestras políticas desde el inicio de esta legislatura, con un dispositivo al que destinamos más de 95 millones de euros, teniendo en cuenta que vivimos una situación de enorme vulnerabilidad para el medio natural en un contexto de cambio climático y sequía preocupante”.
Escudero ha indicado que, al igual que en el resto de España, la región está sufriendo un verano especialmente complicado “con temperaturas muy altas, tres olas de calor casi consecutivas que se han prolongado a 42 días, casi la mitad del verano, unido a una extrema sequía y con un futuro que se muestra incierto”.
 
“Estos meses, se ha propiciado un riesgo de incendios muy alto en nuestra región donde hemos tenido récords en el Índice de Propagación Potencial por incendio forestal (IPP). Y, por tanto, es la demostración de que los fenómenos extremos causados por el cambio climático van a ser cada vez más frecuentes y simultáneos”, ha manifestado el consejero.
 
Todo indica, ha apuntado, a un empeoramiento de estas emergencias “por lo que se requiere continuar apostando por contar con el personal técnico suficiente para garantizar la gestión de los incendios forestales tanto en prevención como extinción, desde la planificación, coordinación, contratación, supervisión y control ante cualquier situación que se nos presente”.
 
De esta forma, ha continuado, “la apuesta del Plan Infocam es firme, con un dispositivo consolidado entre medios y recursos humanos, que se mantiene activo los 365 días del año, y donde es clave contar con un equipo humano potente a la hora de la toma de decisiones y gestionar un servicio público que es fundamental para la defensa del patrimonio natural”.
 
Balance relativamente satisfactorio: un 84 por ciento, conatos
 
El consejero ha realizado un balance relativamente satisfactorio en esta temporada de alto riesgo, pues desde el 1 de junio al 7 de septiembre se han registrado 939 siniestros, de los cuales 793 se han extinguido en fase de conato, el 84 por ciento, con una superficie afectada de en torno a 13.000 hectáreas de masa forestal.
 
En este punto, se ha referido a los ocho grandes incendios forestales (más de 500 hectáreas) ocurridos en esta temporada de máximo riesgo: Valdepeñas de la Sierra y Humanes, en Guadalajara; Sevilleja de la Jara y Puy du Fou, en Toledo; Malagón, Almadén y Montiel, en la provincia de Ciudad Real; y Alcaraz, en Albacete. “Incendios en su mayoría con un potencial enorme y que gracias al dispositivo se atajaron en circunstancias muy complejas”, ha dicho.
Escudero ha aprovechado para felicitar a todos los efectivos que componen el Plan Infocam de la Comunidad Autónoma por la eficacia en la lucha contra incendios y ha reconocido el importante esfuerzo de todo el personal que lo compone, cerca de 3.000 personas, entre personal técnico, los agentes medioambientales y el grueso formado por los bomberos y bomberas forestales de la empresa pública Geacam.
 
Finalmente, ha ensalzado el gran trabajo de coordinación y colaboración que el dispositivo de Castilla-La Mancha está prestando a otras comunidades autónomas en su lucha contra los incendios, movilizándose desde el 1 de junio más de 700 efectivos fuera de la región, con más de 70 intervenciones aéreas y 104 de medios terrestres, incluyendo esta semana en el incendio de Coto Ríos en la provincia de Jaén. “Un orgullo que a lo largo del verano se nos haya reconocido por la gran eficacia y capacidad de respuesta a lo largo y ancho del país”, ha reconocido.
 
Resolución ayudas ‘Consumo responsable’
 
Para terminar, el consejero ha informado de otro acuerdo del Consejo de Gobierno, pues se ha aprobado la resolución de las ayudas de la línea de consumo responsable en 2022, cuyo importe total alcanza los 150.000 euros. En total, se recibieron 36 solicitudes, casi el doble que el pasado año, y se ha concedido subvención a 30 de ellas.
 
Una convocatoria que, como ha recordado, presenta entre las novedades de este año 2022 la ampliación de la cuantía máxima a subvencionar por proyecto de 15.000 a 20.000 euros y se incluye en la valoración de los proyectos las zonas despobladas, “una apuesta clara para que los proyectos beneficien a estas zonas y contribuyan al reto demográfico”.
 
Se trata de una convocatoria que se destina a apoyar iniciativas que contribuyan al consumo de proximidad, creación y promoción de grupos de consumo responsable; que promocionen consumo de productos locales, agroecológicos y de estación, que fomenten la alimentación sostenible y saludable, la soberanía alimentaria o la prevención del desperdicio alimentario, entre otros.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha está formando al personal público de la Administración como agentes de difusión y sensibilización de los valores de la Agenda 2030 a través del curso ‘La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’ organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, en lo que es “el inicio de muchas acciones formativas necesarias para crear conciencia y generar un efecto cascada en la transmisión de los valores de la Agenda 2030 entre empleadas y empleados públicos en un ejercicio de responsabilidad compartida con todos los actores implicados”.
 
Así lo ha señalado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, durante su visita a la jornada que se está celebrando en Cuenca y que ha contado con la intervención del profesional de la Asociación de Investigación y Especialización de Temas Iberoamericanos (AIET), José Medina Mateos, recalcando que “para el Ejecutivo que preside García-Page sensibilizar y formar a su personal y la ciudadanía en una materia como la Agenda 2030, nuestra hoja de ruta transversal, multiactor y multinivel, es fundamental, ya que nos hemos marcado su implementación de forma prioritaria en los próximos años, y eso requiere el esfuerzo de todas y todos para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
 
Para el representante de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “este curso llega en un escenario idóneo y oportuno puesto nos encontramos en pleno proceso de desarrollo de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla-La Mancha”, ha dicho, añadiendo que “también impulsamos a través del mismo nuestra Red Local 2030 que creamos en este pasado mes de febrero a través del Decreto 13/2022, un espacio de diálogo y de desarrollo regional inclusivo, sostenible y resiliente para implementar la Agenda 2030”.
 
La Red local 2030 ya cuenta con 65 entidades
 
La Red Local 2030 se configura como un espacio común de trabajo que favorece la coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad a nivel local teniendo en cuenta factores sociales, económicos y medioambientales. Se constituyó el pasado 23 de junio en el municipio de La Roda (Albacete) y cuenta en la actualidad con 65 entidades locales adheridas de toda la región, de las cuales once son de la provincia de Cuenca.
 
“La capacidad transformadora de la Agenda 2030 depende de que sea concretada a través de políticas públicas capaces de situar la justicia, la sostenibilidad y la equidad en el centro de la toma de decisiones, haciéndolo desde un enfoque multidimensional y de coherencia de políticas”, ha recalcado Lara.
 
“Tanto la Estrategia regional como la Red Local son dos de los instrumentos más potentes para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible definidos por Naciones Unidas en nuestra región y en todos los municipios castellanomanchegos”, ha asegurado. Asimismo, ya están constituidas desde hace un año y han celebrado sesión en este 2022 las Comisiones provinciales de seguimiento de la Agenda 2030 y la subcomisión de coordinación de la Agenda 2030.
 
Más de 370 solicitudes para los cursos
 
El director general ha querido poner en valor el interés que tienen los objetivos de desarrollo sostenible entre las empleadas y empleados públicos de la región y que se traduce en más de 370 solicitudes, casi el doble que el año anterior, lo que pone de manifiesto que una mayor oferta formativa y cercana al territorio, facilita el acceso y por tanto la demanda. “Nos satisface la acogida que han tenido estas cinco ediciones por las provincias, ya que responde al compromiso del año pasado en el que para una sola edición de 20 plazas nos presentaron más de 200 solicitudes”, ha reconocido.
 
El curso pretende ofrecer una visión precisa y actual de la Agenda 2030, introduciendo conceptos, analizando la situación a nivel nacional y regional, y ofreciendo herramientas para su implementación y localización en los diferentes niveles de aplicación.
 
A lo largo de cuatro días contará con la participación de numerosos expertos en la materia y personal de la Consejería, además de actores clave implicados en las alianzas público-privadas. Entre los distintos contenidos se realizará una aplicación práctica con medidas concretas y ejemplos para el sector público, privado y sociedad civil, además de localizar la Agenda 2030 en los municipios, con seguimiento, evaluación e indicadores.

Enlace Externo a la noticia

Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, se ofrece tanto a las familias como a las personas consumidoras una serie de consejos útiles e información ante el inicio del nuevo curso académico que haga más fácil la adquisición de unos productos seguros y su adaptación al presupuesto doméstico.
 
En relación con el material escolar, éste debe encontrarse debidamente etiquetado, al menos en castellano, con información relativa a la identificación del producto y de su fabricante o distribuidor, a las advertencias de seguridad o a las instrucciones de uso, en su caso.
 
A la hora de adquirir determinados artículos, hay que tener en cuenta los requisitos de seguridad que deben cumplir, como es el caso de los pegamentos, pinturas y otros productos en los que deberá figurar su composición y los símbolos e indicaciones de peligro. Y saber que está prohibido que este tipo de materiales tengan forma, color, olor o sabor de alimentos o flores. Asimismo, materiales como las tijeras deben tener las puntas romas para no ocasionar accidentes y el ‘cúter’ utilizarse siempre en presencia de adultos, debiendo disponer además de un sistema de seguridad de apertura para impedir que los más pequeños puedan abrirlo.
 
En los productos escolares cuyos fabricantes hayan considerado que tienen aptitud para el juego y que, por tanto, pueden equipararse a juguetes (témperas, plastilina, barras óleo-pastel, acuarelas, rotuladores, lapiceros de colores y pinturas para dedos) el etiquetado incluirá, además de lo anterior, el Marcado CE, que indica la conformidad del producto con los requisitos de seguridad de la UE. Además, cuando este tipo de artículos sean de un tamaño muy reducido, deberán incluir también la advertencia de que no son adecuados para menores de 36 meses.
 
Planificar compras y fomentar el reciclado e intercambio
 
Por otra parte, a la hora de efectuar las compras se aconseja ajustarse a un presupuesto elaborado previamente para no caer en gastos innecesarios, estar informado sobre aquellas ayudas y becas escolares que se convocan públicamente y, siempre que sea posible, no recurrir a la financiación ni a créditos rápidos para hacer frente a las mismas, pues podría dar lugar a un sobreendeudamiento.
 
Por este motivo, es importante comparar las ofertas de diferentes establecimientos en la búsqueda de la mejor relación calidad-precio y escalonar las compras cuando no sea necesario disponer de todo el material desde el primer día; además de no dejarse llevar por las marcas y la publicidad sino por la resistencia y la calidad de los artículos en cuestión. De esta manera, la previsión y la anticipación ayudarán a evitar inconvenientes e imprevistos y a ahorrar.
 
Otra forma de reducir este tipo de gastos es reutilizar y reciclar en la medida de lo posible ropa, calzado, libros o materiales de otros años que estén en buen estado; alternativas como el intercambio de libros de texto, de uniformes o de material escolar puede suponer un importante ahorro, además de ser la opción más sostenible. Puedes acudir al AMPA del colegio o consultar plataformas de libros de texto usados y comparadores de libros que se encuentran presentes en Internet, siempre y cuando el contenido no varíe de un año para otro.
 
También, acceder a las redes de consumo colaborativo para prestar, compartir o intercambiar artículos; adquirir artículos de segunda mano y a bajo precio, como es el caso de bancos de uniformes; así como realizar arreglos y utilizar protecciones en la ropa, de manera que se posponga la necesidad de adquirirla de nuevo por el uso diario.
 
Asimismo, es importante inculcar a los niños y niñas en el uso responsable y cuidadoso de todos los productos y materiales escolares, a fin de prolongar su vida útil y en consecuencia hacer un consumo más sostenible.
 
En las compras a través de Internet, se debe comprobar la seguridad de los mecanismos de pago. En estas compras se dispone de 14 días naturales para su devolución sin tener que alegar causa alguna.
 
Por último, todas las compras efectuadas se deben ajustar a lo publicitado, porque la publicidad es vinculante para el comercial. En el caso de que la publicidad se presente en soporte papel es conveniente conservar los folletos y las facturas por si fuera necesario reclamar o hacer cualquier devolución. Los consumidores podrán consultar éstas y otras recomendaciones en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o en las Direcciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha modificado el Decreto regional contra el Desperdicio Alimentario con el objetivo de “reforzar la normativa regional que estamos desarrollando para prevenir el desperdicio alimentario y facilitar la redistribución de los alimentos”. Así lo ha afirmado el director general de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, Ramón Lara, en el desayuno informativo en el que ha explicado los detalles de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno este lunes de la modificación del Decreto 19/2019, de 26 de marzo, “para actualizar el marco de actuación de la administración autonómica, tal y como nos habían solicitado miembros del Foro Regional del Desperdicio Alimentario en su primera reunión”.
  
Lara, que ha estado acompañado por Rafael López, gerente de la Fundación ‘El Sembrador’, una de las empresas de inserción que solicitó el cambio de normativa, y del secretario general de Caritas Diocesana de Albacete, Antonio García, ha señalado que se adapta la reglamentación para que “no sólo se contemple la donación de los excedentes, sino también la valorización de los alimentos en su redistribución posibilitando con el mismo la creación de empleo”.
  
Con esta decisión, el Ejecutivo autonómico incluye a las empresas de inserción entre las entidades y organizaciones participantes en los procesos de recuperación y redistribución de excedentes alimentarios “fomentando que puedan generar empleo entre los colectivos desfavorecidos a través de acciones de economía circular, aplicando criterios de contratación pública responsable”, ha subrayado el director general.
 
El representante de Desarrollo Sostenible ha remarcado que se refuerza también así el nuevo derecho de las personas consumidoras a su soberanía alimentaria vinculada al consumo de productos locales y de estación distribuidos en circuitos cortos de comercialización y a un consumo responsable basado en la prevención del desperdicio alimentario y de los recursos básicos, “que recoge nuestra Ley de las Personas Consumidoras”.
  
En septiembre el Gobierno regional aprobará la Estrategia Sin Desperdicio 2030
 
El director general ha afirmado que “el objetivo final de este Gobierno es reducir a la mitad el desperdicio alimentario en 2030”, aplicando el ODS 12 (Producción y consumo sostenibles). Para este fin, “estamos terminando de desarrollar nuestra Estrategia Sin Desperdicio 2030, alineada con la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario del Gobierno de España, y que, en el caso de Castilla-La Mancha, vamos a hacer que confluya con las Estrategias de Economía Circular, de Agenda 2030, de Educación Ambiental, con la futura normativa de gestión de residuos, y que se incorporé al futuro Plan regional de Compra Pública Responsable”, ha dicho.
  
Lara ha detallado que no es la primera iniciativa que incentiva el Ejecutivo de García-Page en este sentido, detallando que, en la convocatoria para 2022 de concesión de subvenciones para el desarrollo de proyectos en materia de consumo responsable realizados por entidades sin ánimo de lucro, “se van a financiar varios proyectos contra el desperdicio de alimentos. Y en la campaña que se llevó a cabo en Navidad con el sector hostelero repartimos 120.000 salvamanteles y cubre cubiertos y 15.000 envases para que los clientes de los establecimientos pudieran llevarse los sobrantes de sus menús”.
  
El responsable de Agenda 2030 y Consumo ha concluido poniendo sobre la mesa varios datos que ha calificado como “preocupantes”. En España, se desperdician 31 kilos de alimentos por persona, lo que representa 250 euros por consumidor, y es el equivalente al ocho por ciento de los gases de efecto invernadero que se producen al año. “En Castilla-La Mancha desperdiciamos 62.000 toneladas de alimentos al año valorados en 500 millones de euros”, ha detallado Lara.
  
“Tenemos que ser conscientes que el 42 por ciento del desperdicio alimentario lo generamos las personas consumidoras (según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), no las grandes cadenas de distribución, ni la hostelería, ni los productores, sino las personas que sin necesitarlo estamos contribuyendo a la producción de alimentos que no consumimos”, ha remarcado.
 
 Distintivos de Calidad a las Mejores Prácticas en Consumo en 2022
  
En otro orden de cosas, Ramón Lara ha informado de la publicación en el DOCM de este martes de los Distintivos de Calidad a las Mejores Prácticas en Consumo en 2022, con “los que pretendemos incentivar la participación proactiva de personas, colectivos, organizaciones, entidades y empresas en la adopción de medidas e iniciativas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y usuarias de la región”.
  
Este año, los reconocidos con el distintivo han sido el Ayuntamiento de Albacete por la trayectoria de su Oficina Municipal de Información a las personas consumidoras; el grupo ‘Montes Norte’, de Malagón (Ciudad Real), por las iniciativas cooperativas en el ámbito del consumo local y sostenible; ‘La Cabra Tira Al Monte’, de Villalba de la Sierra (Cuenca), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; FABLAB Cuenca, por la divulgación y enseñanza de la fabricación digital y sostenible; el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca), por la gestión del huerto escolar del Centro de Formación del Consumidor de San Clemente; ‘Hnos. Pastor Vellisca’, de Vellisca (Cuenca), por la producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; y ‘Olivares La Común’, de Alcocer (Guadalajara), también por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, junto con el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, recuperarán el Colegio Arbitral de Consumo del municipio. “Un recurso que contribuirá a la defensa de las personas consumidoras de la localidad y que ponemos en marcha gracias a la colaboración institucional mediante financiación directa y apoyo técnico, tras su desaparición en el año 2012”. De esta forma lo han expresado el consejero José Luis Escudero y la alcaldesa de Talavera, Tita García Élez, durante la inauguración de las exposiciones que se han instalado en la biblioteca municipal de la ciudad. Las muestras pertenecen al programa ‘ExpoConsumo’ de la Consejería, cuyo objetivo es informar sobre distintos aspectos de las políticas regionales en esta materia como el comercio justo, el consumo responsable y los derechos de la ciudadanía.
 
Escudero ha indicado que “las políticas en materia de consumo, han dado un giro de 180 grados desde que gobierna el presidente García-Page” y, muestra de ello, son las líneas de ayudas y subvenciones que se han recuperado en esta legislatura y que en lo que van de año suman casi 600.000 euros. Y en este sentido, los colegios arbitrales de Consumo cumplen una función esencial “como herramienta ágil, gratuita y amistosa de resolución de conflictos con el objetivo de fortalecer la protección de los derechos e intereses de las personas consumidoras desarrollando la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha”.
 
El consejero ha recordado que, actualmente, se encuentra abierta la línea de subvenciones destinada a entidades locales que se publicó la pasada semana con un montante de casi 250.000 euros que “hemos puesto en marcha para contribuir a financiar los colegios arbitrales, entre sus principales objetivos, reforzando sus objetivos como instrumento mediador para la ciudadanía”. Estas subvenciones pueden ser solicitadas por ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones provinciales y está abierta la convocatoria hasta el viernes 29 de julio.
 
“Además, mediante dichas ayudas queremos consolidar y reforzar los recursos locales de consumo, que vienen funcionando desde hace muchos años, a partir de la puesta en marcha de nuevas iniciativas y servicios a prestar. También, recuperar las Oficias Municipales de Consumo (OMIC) que dejaron de prestar sus servicios tras la supresión de las subvenciones que se les venían concediendo”, ha dicho Escudero.
 
Y en este objetivo se incluyen también recursos como son los Centros de Formación del Consumidor, en el que se incluye el de Talavera de la Reina, un importante recurso educativo y formativo para el empoderamiento energético en el momento actual, como ha señalado.
 
‘ExpoConsumo’ en Talavera; informar sobre sus derechos a la ciudadanía
 
El consejero, junto a García Élez, y acompañados por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; el delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda; y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Tomás Villarrubia; y la concejala de Ciudad Saludable y Consumo Responsable, Marta Ramos, han procedido a la inauguración de las exposiciones itinerantes que han llegado a Talavera de la Reina dentro del programa regional ‘ExpoConsumo’ que, tal y como ha indicado, se pone a disposición de ayuntamientos, instituciones, centros educativos, asociaciones y entidades, como exposiciones temporales y de forma itinerante “para contribuir a generar mayor información, sensibilización y concienciación a la ciudadanía”.
 
“La apuesta de Talavera por tener una ciudadanía informada y formada en la materia es clara”,  ha dicho el consejero, “siendo el primer municipio que va a albergar todas las exposiciones juntas y por incentivar todas las políticas en materia de desarrollo sostenible”. De esta forma, ha felicitado a la alcaldesa por “la promoción de actividades e iniciativas dirigidas a la educación de la ciudadanía en materia de consumo responsable y sostenible; por contribuir a informar, orientar y asesorar sobre sus derechos y deberes en materia de consumo y las formas de ejercerlos, incluidos los sistemas arbitrales de consumo para la resolución de los conflictos”.
 
Las exposiciones, que se van a poder disfrutar desde hoy en la biblioteca municipal José Hierro, hasta el 24 de agosto, se titulan ‘Comercio Justo y Sostenibilidad, un camino en común’, ‘Pautas para un consumo responsable y sostenible’ y ‘Más derechos. Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla- La Mancha’. El horario de visita será de 09:00 a 14:00 horas.
 
Durante la jornada, también han visitado la OMIC y el Centro de Formación al Consumidor ‘Agustín Esteban’ donde se realizan talleres educativos para escolares y otras entidades y colectivos para aprender cuestiones relativas a consumo sostenible, ahorro energético, en la denominada ‘Casa Ecológica’, que viene funcionando desde hace años en el municipio. La Consejería de Desarrollo Sostenible también tiene una línea específica de ayudas para subvencionar este tipo de recursos educativos en materia de consumo.
 
Castilla-La Mancha se suma al minuto de silencio
 
Posteriormente, el consejero y la alcaldesa se han desplazado a la base de retén de incendios forestales de Talavera de la Reina, para sumarse al minuto de silencio que se ha decretado por el bombero forestal fallecido en Castilla y León mientras trabajaba para extinguir un incendio en Zamora. Así, Escudero ha trasladado en nombre del Gobierno de Castilla-La Macha las condolencias a la familia y solidaridad con los compañeros de extinción.
 
En este sentido, ha agradecido el intenso trabajo de todo el dispositivo del Plan Infocam a lo largo del fin de semana en plena ola de calor, trabajando en seis incendios relevantes en la región y ha señalado “el orgullo” que conforma para toda la ciudadanía. “Son casi 3.000 personas en esta época que se juegan su vida para apagar los incendios forestales en Castilla-La Mancha, técnicos de la dirección, los bomberos forestales de Geacam y los agentes medioambientales. Un dispositivo que trabaja los 365 días del año y al que destinamos 95 millones de euros a extinción y prevención, y que cuenta con 250 medios terrestres y aéreos”.
 
Además, tal y como ha enfatizado, se trata de un dispositivo que no solo trabaja en la región, sino también fuera como ha sido en Castilla y León y Extremadura. Precisamente, se está organizando un nuevo convoy para colaborar en la extinción con nuestros medios dirigidos al incendio de Cebreros (Ávila).
 
También, ha recordado que hoy entran en vigor las tres medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno regional, que se extienden desde este lunes 18 de julio hasta el sábado 23, para evitar el uso de maquinaria agrícola desde las 12:00 horas a las 22:00 horas y que se utilice cualquier labor agrícola necesaria la franja horaria restante. “Hemos contado con las organizaciones agrarias y estamos satisfechos de la respuesta que estamos teniendo de los agricultores, somos conscientes de su sensibilización y del papel que tienen asumiendo su responsabilidad”, ha asegurado.
 
Además, también se han suspendido las autorizaciones previas para el uso de otro tipo de maquinaria en el medio natural o uso de pirotecnia; y la tercera, dirigida a la ciudadanía para evitar cualquier chispa o deflagración o tirar cualquier basura al medio natural. “Es un ejercicio de responsabilidad, en la que todos nos debemos implicar y la forma de ayudar y contribuir al trabajo de esas 3.000 personas de nuestro dispositivo de lucha contra incendios”, ha concluido.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional ha puesto en marcha el Observatorio de Juego Responsable, configurado como un órgano permanente de la Comisión de Juegos de Castilla-La Mancha, que tiene como fin principal proponer todas aquellas políticas públicas encaminadas hacia la prevención y buenas prácticas del juego.
  
La reunión de constitución ha estado presidida por la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, y ha tenido lugar esta semana en la sede de esta Dirección General, con la asistencia de representantes de los distintos órganos de la Administración regional y de responsables de los diferentes colectivos que lo integran.
  
Concretamente, su composición es una representación proporcional de quienes forman parte de la Comisión de Juegos de Castilla-La Mancha, pudiendo contar con la participación de personas expertas con competencia técnica reconocida, representantes empresariales, sociales y de otras administraciones cuya asistencia resultase de interés.
  
Integrantes del Observatorio de Juego Responsable
  
Por parte de los órganos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo integran aquellas personas con competencias sobre salud pública, infancia y familia, juventud, consumo y educación. El resto de integrantes han sido nombrados por resolución de la directora general de Tributos y Ordenación del Juego.
  
Así, en representación del grupo correspondiente a los sectores empresariales y profesionales, forman parte de este órgano la Asociación de Empresarios de Juego de Castilla-La Mancha (EJUCAMAN) y la Federación de Asociaciones de Máquinas Recreativas de la región (FAMACASMAN).
  
En el grupo correspondiente a las centrales sindicales, organizaciones de personas consumidoras y usuarias más representativas y otras asociaciones afectadas están la Confederación Regional de Asociaciones Vecinales, Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha y Ludópatas Asociados en Rehabilitación de Castilla-La Mancha (LARCAMA). Y en el grupo de otras administraciones y corporaciones tiene representación la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
  
Principales funciones
  
Las principales funciones del Observatorio de Juego serán promover y elaborar estudios e informes que analicen el impacto del juego en la sociedad, así como los posibles efectos que una práctica no adecuada puede producir, y toda clase de propuestas que sirvan para la puesta en marcha de acciones orientadas al juego responsable.
  
También fomentar actuaciones dirigidas a la sensibilización, información y difusión de las buenas prácticas del juego y realizar campañas preventivas y educativas, en colaboración con otras administraciones públicas y organismos públicos o privados.
  
Ley del Juego en Castilla-La Mancha
  
La constitución de este órgano está recogida en la Ley 5/2021, de 23 de julio, del Régimen Administrativo y Fiscal del Juego en Castilla-La Mancha, que entró en vigor el pasado mes de enero, con el fin principal de garantizar una mejor ordenación de la industria del juego en la región para que esta actividad sea moderada y responsable, a la vez que compatible con la protección de las personas usuarias.
  
Para ello, tiene como objetivos un desarrollo mucho más controlado del sector del juego, donde la oferta se adecúe a la demanda social; el impulso de políticas de juego responsable, reduciendo los efectos negativos de su práctica o de su publicidad; la protección a los colectivos más vulnerables, como menores de edad y personas con problemas de adicción; y una mayor actividad de inspección y control en el sector.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha explicado este lunes desde La Solana la recién publicada convocatoria de ayudas, destinada a servicios locales de consumo prestados por entidades locales de la región por valor de casi 250.000 euros. Se trata, ha afirmado, de “unas ayudas que dejaron de convocarse el año 2011 y que recuperamos también en nuestras políticas de consumo para colaborar con los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades de Castilla-La Mancha”.
 
El consejero ha hecho estas declaraciones durante su visita a las instalaciones de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de La Solana junto a su alcalde, Eulalio Díaz Cano; el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; el director general de Cohesión Territorial, Alipio García; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Fausto Marín; y miembros del equipo de gobierno municipal.
 
Escudero ha explicado que en esta convocatoria se contemplan tres líneas de ayudas a las que pueden acceder las entidades locales. Con la primera línea, se pretenden financiar los programas y proyectos específicos que llevan a cabo las OMIC de la región existentes en la actualidad.
  
“Buscamos consolidar y reforzar los recursos locales de consumo que vienen funcionando desde hace muchos años, a partir de la puesta en marcha de nuevas iniciativas y servicios a prestar”, ha dicho el consejero. Así, por ejemplo, se subvencionan proyectos locales de consumo responsable o servicios de atención al consumidor para personas con capacidades diferentes.
  
En la segunda línea, se busca la promoción de nuevos recursos locales de consumo (OMIC nuevas y recientes, así como los centros de formación del consumidor, aulas de consumo y otros recursos educativos). “Se pretende recuperar aquellas OMIC que dejaron de prestar servicios locales de consumo durante la legislatura de 2011-2015, tras la supresión de las subvenciones que se les venían concediendo”, ha señalado el consejero. Actualmente, mantienen su actividad el Centro de Formación del Consumidor de San Clemente y el de Talavera de la Reina, así como, en menor medida, el de Azuqueca de Henares.
  
Asimismo, con esta línea de subvenciones se quiere también abrir nuevas OMIC en aquellos municipios o mancomunidades cuya cobertura poblacional así lo aconseje, para cubrir áreas geográficas de la región que no cuenten con servicios locales en materia de consumo. Y también en lo que se refieren a otro tipo de recursos locales de consumo, ya sean educativos o de otra índole, aunque no estén referenciados a una OMIC en funcionamiento.
  
Por último, con la tercera línea se busca ayudar en los gastos derivados del arbitraje de consumo en cada uno de los colegios arbitrales de la región. Actualmente, vienen funcionando los ayuntamientos de Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo, además de la Diputación Provincial de Albacete. También se impulsará la promoción y difusión con campañas informativas y divulgativas, adhesiones previas de empresas, tramitación y resolución de expedientes. Además, como ha indicado el consejero, con estas ayudas se espera incorporar a los ayuntamientos de Ciudad Real y de Talavera de la Reina.
  
El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta convocatoria, que fue el día 8 de julio en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, y las actividades a subvencionar deberán desarrollarse en el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2022.
  
En este sentido, el consejero ha agradecido al alcalde de La Solana su compromiso en la defensa de los derechos de las personas consumidoras apostando por las políticas de Consumo, manteniendo abierto el servicio público a través de la OMIC, “un recurso referente en esta comarca y a nivel regional”, extendiendo su agradecimiento a técnicos de estas oficinas por su labor diaria y, en concreto, durante la pandemia.
  
Cerca de 600.000 euros para recuperar las políticas de consumo
  
Como ha recordado Escudero, “al inicio del Gobierno del presidente García-Page nos encontramos con cero ayudas en materia consumo y sólo en estos meses quedarán resueltas o convocadas cuatro: la destinada a consumo responsable, por valor de 150.000 euros; la dirigida a la protección de los consumidores a través de asociaciones de consumo, con otros 150.000 euros, cuyo plazo acaba el 18 de julio; y la hoy presentada, para entidades locales”.
 
Por tanto, son “cerca de 600.000 euros destinados en este año 2022 como apuesta por recuperar las políticas públicas de consumo en la región y promover la defensa y protección de los derechos de las personas consumidoras como marca nuestra ley regional”, ha asegurado el consejero de Desarrollo Sostenible. Y todo ello, en el marco del Plan Estratégico de Consumo responsable 2022-2024, aprobado en marzo con el objetivo de fomentar mayor información y defensa de las personas consumidoras.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor las diferentes actuaciones normativas y legislativas, así como las ayudas que el Gobierno de Castilla-La Mancha está llevando a cabo para impulsar la soberanía alimentaria, el consumo de productos locales de proximidad y la utilización de los circuitos cortos de comercialización “encaminadas a fomentar un consumo responsable entre nuestra ciudadanía que contribuya a la conservación de nuestros recursos básicos”.
 
Así lo ha señalado durante la celebración de las jornadas ‘Agroecología y Alimentación Sostenible; propuestas desde lo local’, que ha organizado la Consejería junto a La Red de Municipios por la Agroecología, la Red Terrae, y el Ayuntamiento de Miguelturra para impulsar una alimentación sostenible.
 
Escudero ha destacado que la agroecología y las políticas alimentarias sostenibles y saludables se han convertido en un elemento fundamental para mitigar los efectos del cambio climático, por un lado, y para “favorecer el desarrollo de una producción sostenible en nuestras zonas rurales que genera empleo y fija población”, por otro.
 
En este contexto, ha afirmado que la capacidad de decidir libremente un sistema alimentario y productivo propio ya fue recogida por el Ejecutivo de García-Page en el Estatuto de las Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha de marzo de 2019, y “su propia Ley reconoce el derecho a la soberanía alimentaria, vinculada al consumo de productos locales y de estación”.
 
Al respecto, ha remarcado que se trata de una “Ley novedosa y vanguardista que reconoce derechos que garanticen un consumo accesible, inclusivo, e igualitario, en convivencia con un medio ambiente saludable, a través de la cual, como Administración competente, llevamos a cabo políticas formativas que fomentan el consumo responsable y reflexivo en el marco del cooperativismo de consumo, la economía social y solidaria”.
 
Consumo responsable frente a la despoblación
 
El titular de Desarrollo Sostenible, que ha estado acompañado en las jornadas del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha señalado ante los presentes las iniciativas que se están impulsando desde el Ejecutivo autonómico en materia de consumo responsable.
 
Entre las mismas, ha recalcado que la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha establece que la Administración Regional apoya las iniciativas de consumo responsable y sostenible en el medio rural “que contribuyan al consumo de proximidad y de productos locales, agroecológicos y de calidad diferenciada, regulando y promoviendo la creación de grupos de consumo en el ámbito de un consumo colaborativo, inclusivo, social y solidario”.
 
Más iniciativas pioneras en materia de consumo de Castilla-La Mancha
 
También ha adelantado Escudero que el Gobierno regional ya está trabajando en la elaboración de un programa regional de ‘Compra y Consumo Responsable’ para introducir criterios de licitación éticos, sociales y sostenibles, en los que la alimentación tendrá un protagonismo especial y que servirá, asimismo, para prestar asistencia en esta materia a los ayuntamientos de nuestra región. “Consideramos que debemos dar ejemplo con nuestras propias acciones”, ha dicho.
 
En este sentido, ha afirmado que “desde Castilla-La Mancha compartimos con la Unión Europea y el Gobierno que la compra pública tiene que ser responsable e incorporar cláusulas sociales y medioambientales en los pliegos de contratación que favorezcan la adquisición de alimentos frescos, de temporada, de proximidad y de producción ecológica”.
 
El consejero ha informado que su Consejería está diseñando un decreto para “fomentar la soberanía alimentaria y la agroecología que garantice una alimentación justa, sana y sostenible, en el ámbito del consumo responsable en Castilla- La Mancha”. Este decreto favorecerá la creación de conexiones y redes que faciliten el acceso a los alimentos y la participación en procesos de sostenibilidad a través de una relación directa, colaborativa y comprometida entre productores locales y las personas consumidoras.
 
Ha concluido poniendo en valor que redes como la de ‘Ciudades por la Agroecología’, o la ‘Red Terrae’ “se han convertido en un actor de primer orden en la promoción de una alimentación sostenible y saludable, situando a los municipios en la primera línea”.
 
En las jornadas también han estado presentes el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia, Fausto Marín; la alcaldesa de Miguelturra, Laura Arriaga, y el coordinador de la Red de Municipios por la Agroecología, Jorge Molero.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional aprueba esta misma semana el decreto por el que se crea el Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha, como ha informado este lunes el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y cuyo objetivo es fortalecer la protección de los derechos e intereses de las personas consumidoras desarrollando la nueva Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha.
 
Con la creación de este Observatorio de Consumo, ha dicho el consejero, se configura un órgano colegiado interdepartamental cuya función es analizar la situación del consumo y anticipar tendencias al objeto de poder diseñar políticas de consumo en la región que respondan, de forma objetiva y precisa, a las percepciones y expectativas de las personas consumidoras, así como también a las inquietudes y problemas que éstas experimenten en cada momento.
 
“Supone un nuevo recurso muy potente a la hora de analizar la situación actual del consumo en la Comunidad Autónoma y su evolución prospectiva para adquirir información sobre los hábitos de consumo y actuar en consecuencia, con el fin de mejorar el bienestar de las personas consumidoras y la calidad de los productos y servicios ofertados”, ha manifestado el consejero, que ha estado acompañado por el coordinador de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, Alejandro Salcedo.
 
Como ha dicho Escudero, tiene tres fines importantes, pues supondrá facilitar a las familias el asesoramiento y herramientas precisas para su empoderamiento económico y energético en materia de consumo. Se desarrollará un programa de investigación en materia de consumo que permita incrementar el conocimiento y la información, así como la protección de los derechos de las personas consumidoras. Y, en tercer lugar, se incrementará el seguimiento y la vigilancia del control de precios, publicidad, oferta comercial en páginas web y cláusulas de contratación.
 
“Con este órgano vamos a beneficiar a todas las personas consumidoras de la región, pero especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, más aún si se tiene en cuenta el contexto energético e inflaccionario en el que nos encontramos. Supone, además, un mecanismo de participación directa en el diseño y evaluación de las políticas regionales de consumo”, ha manifestado.
 
Observatorio de Precios en Destino
 
Además, como ha explicado Escudero, en el seno del Observatorio de Consumo se constituye un Observatorio de Precios en Destino, “una herramienta de seguimiento de los precios en destino que puede ser de gran utilidad para el empoderamiento económico de las personas consumidoras, tanto a nivel individual como colectivo”.
 
Este Observatorio de precios ayudará a las personas consumidoras a tomar decisiones de compra más informadas, así como también contribuirá a dar transparencia al mercado de productos, bienes y servicios básicos, facilitando la contención de los precios a través de la demanda. La información del Observatorio, incluida la relativa al Observatorio de Precios, se realizará a través del Portal de Consumo (https://consumo.castillalamancha.es/).
 
Principales funciones y composición
 
Entre las principales funciones del Observatorio de Consumo figura la realización de estudios e investigaciones generando un sistema de indicadores que permita un mejor conocimiento de la situación y la elaboración de los diagnósticos; estudios de mercado, encuestas y sondeos en el ámbito del consumo de bienes y servicios; actuar como órgano permanente de recogida y análisis de la información disponible en diferentes fuentes locales, autonómicas, nacionales e internacionales; realizar procesos de evaluación de las políticas de consumo y promover encuentros entre profesionales y expertos, tanto en el ámbito autonómico, estatal e internacional, para facilitar el intercambio de experiencias, investigaciones y trabajos en esta materia.
 
Este Observatorio estará compuesto por la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, competente en la materia, y vocalías donde estén representados la UCLM, Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha, FEMP-CLM, Confederación Regional de Asociaciones Vecinales de Castilla-La Mancha, OMICs, Colegio Profesional de Ciencias Políticas y Sociología, los empresarios a través de CECAM y CEOE-CEPYME y el colectivo CERMI.
 
Subvenciones para asociaciones de consumidores
 
Por otro lado, el consejero ha informado que el Gobierno regional consolida el apoyo a las asociaciones de personas consumidoras sumando una nueva convocatoria de ayudas publicada para este año por un total de 150.000 euros.
 
La Dirección General de Agenda 2030 y Consumo ha resuelto convocar estas subvenciones cuyo plazo para presentar solicitudes concluye el próximo 18 de julio. “Con la publicación de esta resolución continuamos consolidando y reforzando la posición de las asociaciones de personas consumidoras en las políticas regionales de consumo, culminando el proceso de recuperación iniciado hace unos años y que permite a estas organizaciones mirar al futuro con confianza”, ha indicado.
 
Como ha recordado el consejero, desde el Gobierno regional aprobamos en marzo el ‘Plan Estratégico de Consumo responsable 2022-2024’ con el objetivo de fomentar mayor información y defensa de las personas consumidoras, como apuesta por recuperar las políticas públicas de consumo en la región. Así, se ha referido a la recuperación de convocatorias o la creación de nuevas, como la de consumo responsable que en este mes quedará resuelta y en la que se han presentado una treintena de entidades de región. “Nos encontramos con cero convocatorias en consumo, y este mes quedarán resueltas o convocadas cuatro, con una inversión cercana a medio millón de euros”, ha resaltado.
 
Mejorar la calidad de los servicios de las asociaciones de personas consumidoras
 
De este modo, como ha señalado el consejero, con estas ayudas las asociaciones de personas consumidoras tendrán la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios que prestan en la medida en que podrán ser subvencionables gastos derivados de la atención presencial que ofrecen en sus respectivas sedes. Aunque en la mayoría de los casos las subvenciones se destinan a la gestión y funcionamiento, también hacen soportes informativos para campañas sobre temas de actualidad (servicios financieros, telefonía, suministros eléctricos, vivienda, etcétera; que vienen siendo los sectores más reclamados).
 
No obstante, con la presente convocatoria podrá implementarse la gestión de nuevos servicios de atención a las personas consumidoras, tanto telefónicos como a través de recursos e iniciativas de inclusión digital en materia de consumo, lo que facilitará a la ciudadanía un acceso inmediato y sencillo para realizar consultas, solicitar información o plantear sus reclamaciones, con independencia de su lugar de residencia, etcétera.
 
Se incluye además actividades habituales de las asociaciones de personas consumidoras como son la realización de campañas informativas y divulgativas; la organización de actividades formativas y educativas; la edición de soportes informativos y publicaciones, las acciones de defensa y asistencia jurídica; la representación de sus personas asociadas; o la aplicación de herramientas tecnológicas para la información y comunicación, a través de sus web.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha formalizado hoy la constitución de la nueva ‘Red Local 2030 de Castilla-La Mancha’, el órgano colegiado que el Ejecutivo autonómico ha configurado para que se convierta “en un espacio de coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad en el ámbito de las administraciones locales”.
 
Así lo ha indicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, quien ha recalcado que esta red ofrecerá un marco común de trabajo para que las entidades locales puedan compartir sus experiencias e implantar, de la mano de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha y las diputaciones provinciales, “las políticas de desarrollo sostenible que impulsa el Gobierno regional y que giran alrededor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”, ha remarcado.
 
Dicha red, que ya cuenta con cerca de 50 municipios adheridos a la misma, “nace con la vocación de llegar hasta todas las localidades de Castilla-La Mancha”, recuperando así la importancia de la antigua Red de Ciudades y Pueblos Para el Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, que llegó a contar en 2012 con más de 800 municipios que representaban el 94,3 por ciento de la población, según ha explicado el consejero.
 
Como ha recordado Escudero, “esta Red de Ciudades y Pueblos la defenestró el Partido Popular, cerrando la puerta a la participación del municipalismo en las políticas de desarrollo sostenible, una circunstancia que afortunadamente estamos recuperando desde la llegada de García-Page a la Presidencia”.
 
Ha continuado afirmando que ahora, con la constitución de la ‘Red Local 2030 de Castilla-La Mancha’, “vamos a dar el espaldarazo definitivo a esa recuperación gracias a un nuevo marco institucional que promueva dinámicas de comunicación, intercambio y diálogo entre los distintos niveles administrativos que nos van a facilitar el avance de los ODS en la región".
 
Convenio para que los ayuntamientos tengan recursos para implantar la Agenda 2030
 
Junto a la constitución de la ‘Red Local 2030 de Castilla-La Mancha’, la Consejería de Desarrollo Sostenible ha firmado con la FEMP de Castilla-La Mancha un convenio por importe de 45.000 euros que permitirá dotar de recursos y servicios municipales a las entidades locales pertenecientes a la ‘Red Local 2030’ para la implementación de los ODS en sus políticas territoriales dentro de la Comunidad Autónoma.
 
Según ha explicado el consejero, estas ayudas permitirán que los ayuntamientos, por citar algunos ejemplos, “puedan desarrollar actividades formativas y de asesoramiento para su personal, y celebrar de una manera periódica encuentros de la Red Local en materia de Agenda 2030; o prestar asistencia técnico jurídica en las Oficinas Municipales y coordinar los Puntos de Atención a las Personas Consumidoras a través del Programa de Puntos de Inclusión Digital en materia de consumo”
 
Un año de la aprobación de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla La Mancha
 
Por último, Escudero ha recordado que este mes se cumple un año de la aprobación de la Estrategia de Agenda 2030 de Castilla La Mancha, una “estrategia de estrategias, que supone la máxima expresión del compromiso político y social de Castilla-La Mancha con el desarrollo sostenible”, ha recalcado.
 
Tanto la creación de la ‘Red Local 2030’ de Castilla la Mancha, como el convenio anteriormente reseñado, “está recogido en el sistema de gobernanza de la Estrategia, por lo tanto, cumplimos con nuestro compromiso como Gobierno de impulsar a través de la misma políticas públicas cercanas, específicas y tangibles para actuar en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, mediante el establecimiento de alianzas con todos los actores implicados en el desarrollo sostenible”, ha concluido.
 
El titular de Desarrollo Sostenible ha estado acompañado, en la constitución de esta red y la firma del convenio, del director de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; del director general de Transición Energética, Manuel Guirao; del secretario general de la FEMP de Castilla-La Mancha, Tomás Mañas; de la vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete; de la vicepresidenta de la Diputación de Albacete, Amparo Torres; del alcalde de La Roda, Juan Ramón Amores, que ha ejercido de anfitrión, y de diferentes alcaldes y alcaldesas en representación de los cerca de 50 municipios que ya se han adherido a la Red.
 
También han estado presentes los delegados y delegadas provinciales de Desarrollo Sostenible; Llanos Valero de Albacete; José Luis Tenorio de Guadalajara; Tomás Villarrubia de Toledo; y Fausto Marín de Ciudad Real.
 
El acto ha contado, además, con  la ponencia ‘Agenda 2030; La nueva diplomacia local para un desarrollo sostenible’ que ha corrido a cargo del experto en Agenda 2030, Federico Buyolo.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a