Es importante comprobar que el artículo dispone de su etiquetado y composición textil y, en caso de estar destinado a menores de 14 años, debe indicar una serie de advertencias de seguridad.
 
A lo largo de este año, gracias a los Sistemas de Control de mercado, se han recibido un total de 45 notificaciones de alerta relacionadas con disfraces, y de éstas, once son relacionadas con la celebración de Halloween. En total, unas 1.644 unidades de producto de estas características, como disfraces y máscaras, han sido retirados del mercado por no cumplir con los requisitos.

 Coincidiendo con la celebración de las fiestas de Halloween, la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ofrece algunas recomendaciones a las personas consumidoras que tengan prevista la adquisición de artículos con ocasión de esta fiesta.
 
En relación a estos productos, la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de los Servicios de Consumo, viene realizando una labor de vigilancia e inspección de los artículos que se comercializan. Así, a lo largo del presente año se han recibido un total de 45 notificaciones de alerta relacionadas con disfraces, y de éstas, once son relacionadas con la celebración de Halloween.
 
En total, gracias a los Sistemas de Control de mercado han sido retirados del mercado 1.644 unidades de producto por presentar distintos riesgos para la seguridad de las personas consumidoras; como, por ejemplo, no cumplir con los requisitos de resistencia a la transmisión de la llama -al no estar elaborados con telas o materiales ignífugos- o, en el caso de artículos para la población infantil, porque tengan lazos o cordones en cabeza o cuello que pudieran enredarse provocando la asfixia.
 
Recomendaciones a tener en cuenta: etiquetado, composición textil o pinturas
 
Por tanto, se recomienda que a la hora de adquirir este tipo de artículos se compruebe el etiquetado donde debe figurar, al menos: nombre, dirección y CIF del comerciante o importador o responsable del producto. Además, si está fabricado en España figurará el número de registro industrial del fabricante.
 
También es importante comprobar que figura la composición textil; si el disfraz está destinado a menores de 14 años tiene la consideración de juguete, por lo que deberá indicar además una serie de advertencias de seguridad y, especialmente, aquella que indica si el juguete es adecuado para menores de 36 meses y el motivo por el que no lo es, en su caso, debiendo figurar siempre el marcado CE, con el que el fabricante informa de que cumple con todas las normas de seguridad.
 
Asimismo, si la prenda es para menores de 7 años no podrá llevar cordones ni cuerdas, ya sean decorativas o funcionales, en la zona del cuello. En el caso de las máscaras, éstas han de disponer de aberturas que permitan la ventilación e impidan situaciones de asfixia; también, tanto los disfraces como las máscaras y pelucas deben ser resistentes al fuego, por lo que deberán estar elaborados con materiales ignífugos, como pueden ser el nylon o el poliéster.
 
En cuanto a las pinturas y cosméticos, deben informar detalladamente de la composición en su etiquetado. No obstante, para pieles sensibles se recomienda no utilizar pinturas y cosméticos de origen desconocido o de bajo precio, pues pueden ocasionar reacciones cutáneas adversas, e incluso dermatitis de contacto. Como precaución se puede aplicar el producto en una pequeña proporción en alguna parte del cuerpo (el dorso de la mano, por ejemplo) para aplicarlo después con normalidad si al cabo de un corto espacio de tiempo se comprueba que no ha producido efecto adverso alguno.
 
En caso de que se deseen realizar consultas o reclamaciones al respecto, la ciudadanía puede dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o a los servicios provinciales de Agenda 2030 y Consumo, de las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible (https://consumo.castillalamancha.es/).

Enlace Externo a la noticia

Como ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, “queremos ayudar económicamente a fomentar el desarrollo y desempeño eficaz de la actividad que llevan a cabo estas juntas arbitrales municipales de consumo, en favor de los derechos de todos y todas”. En el caso de Cuenca, se aportan 18.000 euros para mejorar su funcionamiento, que en 2021 ha gestionado 123 expedientes.

Además, Escudero ha hecho entrega del ‘Distintivo a las mejores prácticas de Consumo’ en la región al establecimiento 4Eco Cuenca, por la comercialización de detergentes ecosostenibles altamente biodegradables, con objeto de visibilizar y promocionar iniciativas en materia de consumo responsable.
 

Cuenca, 7 de octubre de 2021.- El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está apostando por la recuperación y consolidación del sistema arbitral de consumo en la región a través de convenios de colaboración con entidades locales, para lo cual en este año 2021 se ha destinado a los colegios arbitrales un montante de 110.000 euros.
 
De esta forma, lo ha manifestado este jueves el consejero José Luis Escudero tras la firma del convenio de colaboración con el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, para el mantenimiento del Colegio Arbitral del Ayuntamiento de Cuenca, que contará con una cuantía de 18.000 euros para apoyar y fortalecer su gestión en la tramitación de las reclamaciones de las personas consumidoras.
 
Lo que se pretende, como ha indicado Escudero, “es ayudar económicamente a fomentar el desarrollo y desempeño eficaz y efectivo de la actividad que llevan a cabo estas juntas arbitrales municipales de consumo, en definitiva, en favor de los derechos de todos y todas”. Para ello, se cuenta con fondos del Ministerio de Consumo y fondos propios de la Junta de Comunidades.
 
El consejero ha puesto en valor la actividad del colegio arbitral de Cuenca “pues se ha mantenido ininterrumpidamente en estos años”, asegurando que hasta la fecha sólo lo han hecho el Colegio Arbitral de la Diputación de Albacete, los ayuntamientos de Albacete y Cuenca, a los que se van a sumar Ciudad Real, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo. Por tanto, serán siete los convenios que se van a mantener.
 
En este sentido, Escudero ha destacado que “es bueno que los ayuntamientos vayan recuperando sus colegios arbitrales, que son una herramienta para la resolución amistosa de litigios y conflictos que evita que los mismos acaben en la justicia ordinaria”, lo que supone beneficios para el sistema y cercanía de cara a la ciudadanía para resolver sus problemas. Así, ha resaltado los principales datos de la Junta Arbitral de Cuenca, que ha tramitado en el año 2021 se han tramitado en lo que va de año 75 expedientes, se han dictado 75 laudos y quedan pendientes de asignar árbitros o dictar laudo otros 48 expedientes más, lo que hace un total de 123.
 
“Esto nos lleva a un incremento del cien por cien en sólo un año, lo cual refuerza nuestra política de seguir recuperando los colegios arbitrales en las capitales, como estamos haciendo en Cuenca, porque mejora y protege a los ciudadanos y libera al sistema judicial de una mayor carga, con la complicación que supondría a los ciudadanos y empresas”, ha detallado el consejero. Y ha subrayado un dato positivo, “pues en Castilla-La Mancha son 12.000 las empresas y comercios adheridos al sistema de resolución amistosa de conflictos como es el Jurado Arbitral que hoy en Cuenca reforzamos”.
 
Por su parte, el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha agradecido al consejero que haya retomado la partida económica para este servicio, destacando que es "muy efectivo para la resolución de conflictos entre empresas y consumidores". Además, ha incidido en "la buena labor que desarrolla" la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), que ha dictado más de 2.000 laudos desde su puesta en marcha en 1994 y en lo que va de año 2021 se han resuelto 75 expedientes, dictando sus correspondientes laudos, estando en tramitación otros 48.
 
En este acto celebrado en el Ayuntamiento, también han participado la delegada del Gobierno regional en Cuenca, María Ángeles Martínez; el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; el delegado de Desarrollo Sostenible, Rodrigo Molina; y la concejala de Consumo, Asunción Moriana.
 
Entrega del ‘Distintivo a las mejores prácticas en consumo’ a 4 Eco Cuenca
 
Posteriormente, el consejero ha visitado el establecimiento ‘4 Eco Cuenca’, ubicado en la calle Escultor Martínez Bueno de la ciudad de Cuenca, para hacer entrega a su responsable Teresa López del ‘Distintivo de Mejores Prácticas en Consumo’ que concede el Gobierno regional a entidades y empresas que venden o producen de manera sostenible y, en este caso concreto, por la comercialización de detergentes ecosostenibles y biodegradables.
 
“El objetivo que persiguen los reconocimientos es incentivar las iniciativas, proyectos e ideas que redundan en un mayor bienestar para las personas consumidoras, a la vez que sirven de modelo para otras, por su valor social y medioambiental en el marco de un consumo responsable, inclusivo, colaborativo, sostenible y solidario”, ha manifestado Escudero.
 
En total, se han concedido ya 19 en la región, de los cuales tres son de Cuenca. Así junto a 4 ECO Cuenca, de forma previa se ha reconocido a la Asociación Recicleta de San Antón, ubicado también en Cuenca ciudad y a Bodegas y Viñedos Fontana, S.L., de Fuente de Pedro Naharro. “Sin duda, una fuente de inspiración para todos y todas. Es el momento de producir y consumir de forma novedosa y más sostenible, de tener nuevas propuestas, de dar a conocer iniciativas que nos sirvan de modelo para el resto y que seamos capaces de aplicarlo en nuestros respectivos ámbitos”, ha señalado el consejero.
 
Así entre los méritos que se valoran en el proceso de concesión se encuentran, entre otros, los relativos a los colectivos vulnerables y la accesibilidad; las iniciativas de carácter laboral, social o ambiental; la adopción de medidas de igualdad de género en el ámbito del consumo; medidas contra el desperdicio alimentario, la sobreproducción y el sobreconsumo; criterios de compra ética; la protección de las personas consumidoras; o la adopción de medidas contra la obsolescencia programada de los productos, entre otros
 
Reunión con las entidades Pisto Ecológico y Despensa Natura
 
Por último, en su visita a Cuenca, el consejero ha mantenido un encuentro de trabajo con las dos entidades que van a ser apoyadas dentro de la convocatoria de ayudas de consumo responsable de este año: Asociación Pisto Ecológico, de Cuenca capital, por su campaña de sensibilización y concienciación de consumo ecológico y de proximidad; y el Instituto Despensa Natura, de El Provencio, con su proyecto sobre consumo agroecológico y sostenible en Castilla- La Mancha, que además cuenta con local también en Cuenca.
 
José Luis Escudero ha recordado que se trata de una convocatoria novedosa, que se hace por primera vez en Castilla-La Mancha y que también es pionera en España, “con un importe total en ayudas por valor de 125.000 euros”.
 
“Apoyamos con medidas concretas a las organizaciones de consumo responsable con las que buscamos contribuir a preservar nuestros recursos, a la vez que conservamos nuestro medioambiente sin renunciar a una mejor calidad de vida”, ha concluido José Luis Escudero.

Enlace Externo a la noticia

El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha subrayado que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, es “un gran defensor de la reforma del modelo de financiación autonómica”, y ha abogado por gestionar la baja densidad de población para hacer frente al reto demográfico, con igualdad de oportunidades en la prestación de los servicios públicos.

Ramón Lara ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con la entrada en vigor de la Ley regional de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, desde el pasado mes de junio; trabaja en las estrategias regionales “abiertas” para el Reto Demográfico y la Agenda 2030; obtendrá nuevos fondos europeos en este ámbito y ha pedido “trabajar desde la unidad para generar una cultura positiva del mundo rural y del talento que existe en estos territorios de la Comunidad Autónoma”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido la reforma del modelo de financiación autonómica para hacer frente a la repoblación y al futuro del mundo rural de la Comunidad Autónoma.
 
Así lo ha señalado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, durante la inauguración de las I Jornadas regionales ‘Repoblando desde la sostenibilidad’, que se desarrollarán en la localidad albaceteña de Elche de la Sierra, reconociendo que hay territorios donde hay una baja densidad población, pero apuntando a su vez que “por tener menor población deben tener las mismas oportunidades. No por ser menos queremos ser menos”, ha aseverado.
 
Lara ha recordado que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, es “un gran defensor de la reforma del modelo de financiación autonómica”, ha abogado por gestionar esa baja densidad de población para hacer frente al reto demográfico, y en este sentido, ha criticado que no tengan los mismos costes servicios públicos como sanidad o educación en Elche de la Sierra que en Fuenlabrada.
 
Durante la atención a los medios, el responsable de la Agenda 2030 en la Junta de Comunidades ha recordado el camino emprendido en Castilla-La Mancha en políticas contra la despoblación, y ha puesto como ejemplo el pacto logrado en 2019 entre el Gobierno regional, los agentes sociales y el municipalismo, así como la Ley regional de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, que entró en vigor el pasado 1 de junio.
 
Además, Lara ha explicado que actualmente se trabaja en las Estrategias para el Reto Demográfico y los Objetivos de la Agenda 2030 en la Comunidad Autónoma, además de contar con futuros fondos europeos en este ámbito, “herramientas legislativas e iniciativas con carácter transversal también para la lucha contra la despoblación”, ha afirmado.
 
Finalmente, el representante de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha subrayado que “la Agenda 2030 es una gran alianza social, y de lo local a lo global” y ha reconocido que hoy, Elche de la Sierra visibiliza esos objetivos, gracias a la colaboración de la Administración regional provincial y local, a entidades como ‘El Hueco’ y otras asociaciones como ‘Entre Tod@s’, para “juntos generar una cultura positiva del mundo rural y del talento que existe en estas zonas y territorios de la Comunidad Autónoma”.
 
Llegada del ‘Autobús de la Repoblación’
 
Las I Jornadas ‘Repoblando desde la sostenibilidad’ han comenzado hoy con la constitución de una mesa institucional con la presencia del delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos; el presidente de la Diputación provincial, Santiago Cabañero; la alcaldesa del Ayuntamiento de Elche de la Sierra, Raquel Ruiz; el representante del Comisionado para el Reto Demográfico de Castilla-La Mancha en la provincia de Albacete, José Antonio Gómez y el director de comunicación de la entidad social ‘El Hueco’, Roberto Ortega.
 
Este encuentro, que se desarrollará entre hoy, mañana y el domingo, forma parte de la programación incluida en la V Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural (PRESURA), que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre en Soria, utilizando además su propio canal de youtube y contando con la llegada a Elche de la Sierra del llamado ‘Autobús de la Repoblación’, impulsado por el centro de emprendimiento social ‘El Hueco’ de Soria, bajo el lema #RuralFemenino, patrocinado por Red Eléctrica de España, Enisa, Hispasat, Cesce y el Consistorio municipal de Soria, y que ha recorrido otros puntos de la geografía española como Navarra, Logroño, Burgos, Segovia, Guadalajara y Soria.
 
El principal objetivo de este ‘’Autobús de la Repoblación’ es visibilizar una España rural, “pujante, activa y atractiva”, como ha explicado Roberto Ortega, y que además persigue poner el foco en proyectos empresariales y de dinamización económica, impulsados por mujeres de entornos rurales.
 
Estas Jornadas están conformadas además en el día de hoy por la retransmisión de la ponencia ‘Mujer y Rural en Castilla-La Mancha’, que imparte la delegada provincial de Igualdad, Lola Serrano; otra  conferencia de la Asociación ‘Entre Tod@s’, a cargo de su presidenta, Mar González; y una mesa de experiencias personales bajo el título ‘De la Teoría a la Práctica’, protagonizada por mujeres que han emprendido sus negocios y actividades económicas en municipios de la comarca de la Sierra del Segura, como Elche de la Sierra, Yeste, la pedanía de Tus o Molinicos, y como son las emprendedoras Cristina Alcázar, Inmaculada Castro, Eva García y Cecilia Jiménez.
 
‘Repoblando desde la Sostenibilidad’ cerrará su programación de hoy con debate de mujeres de más de 65 años para hablar de despoblación.
 
Programación del sábado en Elche de la Sierra
 
Mañana sábado, día 25, se retomará este primer encuentro regional, desde el Teatro Aguado de Elche de la Sierra con una bienvenida ofrecida por el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, y la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, y que continuará con la ponencia ofrecida por el director general de Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha, Ramón Lara, sobre ‘Gobernanza, políticas palanca, objetivos y la hoja de ruta de la propia Agenda 2030’; y una conferencia sobre la estrategia regional de la Despoblación, ofrecida por el coordinador para el Reto Demográfico en la provincia de Albacete, José Antonio Gómez.
 
PRESURA también ofrece la charla ‘Despoblación o repoblación: La importancia de contarlo bien’, que expondrá ‘Lo Hueco’. Finalmente, se trasladarán experiencias culturales de éxito en la Sierra del Segura, como el Festival Leturalma de Letur, el Festival “Música en Los Ricones” de Molinicos; así como ‘El Encuentro de Cuadrillas’ de Nerpio, que además cuenta con la catalogación como Fiesta de Interés Turístico regional o ‘La Ruta de las Esculturas’ de Bogarra.
 
Estas primeras jornadas sobre despoblación también expondrán el sábado iniciativas empresariales y agroalimentarias de gran éxito en la comarca, como la Panadería ‘Rincón del Segura’ en Elche de la Sierra, ‘Bodegas Lazo’ en Férez, y la Cooperativa Agrícola y Forestal ‘Valle del Taibilla’.
 
El futuro del teletrabajo en las localidades, con el testimonio de David Meca, instalado en la pedanía de Yetas (Nerpio), el papel de la agroecología, con Luis Juárez de Letur, o una conferencia del Grupo de Acción Local ‘Sierra del Segura’, a través de su gerente, Rafael Fernández, serán protagonistas junto a diferentes talleres de participación, que se realizarán en la Casa de la Cultura de Elche de la Sierra y que abordarán entre otras temáticas el consumo responsable, el crecimiento económico, la reducción de desigualdades, así como la industria, innovación e infraestructuras, entre otras.

Enlace Externo a la noticia

La región cuenta con un stand propio y desarrollará dos coloquios y dos mesas redondas temáticas sobre descarbonización, economía circular, movilidad sostenible y digitalización, en cumplimiento y consonancia con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Se darán cita representantes municipales de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete, empresas de la región, Universidad y otras entidades públicas con proyectos innovadores y buenas prácticas en el territorio como las llevadas a cabo desde el Centro Nacional del Hidrógeno, la iniciativa ‘Puntos vivos-Puntos limpios’, la Red Local 2030, el Centro Regional de Innovación Digital y experiencias de éxito de entidades locales, entre otras.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, participa los días 29 y 30 de septiembre en el Congreso nacional ‘Greencities – Smoving, Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana y Movilidad inteligente y sostenible’ que se celebra en la ciudad de Málaga, con un stand propio y desarrollará cuatro eventos en torno a las temáticas de descarbonización, economía circular, movilidad sostenible y digitalización, en cumplimiento y consonancia con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
La participación de Castilla-La Mancha en este Congreso nacional, será inaugurada el miércoles 29 por el consejero José Luis Escudero en el stand regional y posteriormente, darán comienzo los coloquios y mesas redondas, que serán retransmitidos por streaming y que contarán con prestigiosos ponentes y representantes empresariales, institucionales y del mundo académico de la región, para promocionar distintos proyectos, buenas prácticas y compartir conocimiento sobre trabajos innovadores que están funcionando en el territorio en torno a la transición digital y verde.
 
Tras la inauguración, tendrá lugar la mesa redonda ‘La Agenda 2030, de lo global a lo local: praxis en Economía Circular, Transición Energética y Digitalización’ en la sala 1.1-1.2-1.3; y por la tarde, en el stand regional, el primer coloquio de 17 a 18 horas sobre ‘Movilidad eléctrica en entornos urbanos y autoconsumo’. El jueves día 30, a las 9:30 hora y en la misma sala, tendrá lugar la mesa redonda ‘Agenda 2030, del reto a la acción: transición, gobernanza y medición en Castilla-La Mancha y sus municipios’; y a las 11:15 horas, en el stand, el coloquio ‘Puntos limpios-puntos vivos, espacios municipales de referencia para la economía circular’.
 
Además, se contará con la presencia de dos directores generales de la Consejería de Desarrollo Sostenible en los Foros propios del congreso del Congreso. Así el miércoles 29, a las 10:00 horas, en el ‘Foro de Economía Circular’ se contará con la participación de la directora general de Economía Circular, Marta Gómez Palenque; y el jueves 30, a las 12:45 horas, en el ‘Foro de Movilidad’, del director general de Transición Energética, Manuel Guirao. Ambos debatirán con homólogos de otras regiones de España sobre la situación a nivel nacional en sus respectivas áreas de trabajo del evento.
 
Compartir conocimiento: proyectos de éxito y buenas prácticas
 
Entre los proyectos y actores invitados, destaca la presencia del Centro Nacional del Hidrógeno, el centro de investigación de referencia ubicado en Puertollano que se dedica al impulso de las tecnologías de hidrógeno al servicio de la comunidad científico-técnica e industrial, para presentar los proyectos en marcha del hidrógeno como vector renovable puntero en la actualidad.
 
Se presentará la campaña del Gobierno de Castilla-La Mancha ‘Puntos vivos-Puntos limpios’, en el marco de la Estrategia de Economía Circular, con el objetivo de promover su transformación a espacios de referencia donde la ciudadanía se implique de una manera efectiva en la gestión de residuos. Puntos vivos conectados, digitalizados, con una triple vertiente económica-social-ambiental integrando colectivos desfavorecidos.
 
Además, se avanzará nuestro liderazgo en energías renovables a nivel estatal, la apuesta por la movilidad sostenible y el autoconsumo y por la Red Local 2030, donde la Consejería de Desarrollo Sostenible se encuentra en proceso de regular con rango normativo de Decreto, primero a nivel nacional y al que se podrán ir incorporando los ayuntamientos.
 
También se presentará el Centro Regional de Innovación Digital, que se está consolidando como referente tecnológico y en cuyas instalaciones acoge ya a varias de las principales multinacionales del sector que trabajan en las áreas de ciberseguridad, inteligencia del dato y tecnología en la nube. Un centro que persigue avanzar en el proceso de digitalización de la Administración regional desde la innovación y la calidad, reducir la brecha digital y ser una herramienta eficaz para la lucha contra la despoblación.
 
Igualmente, se expondrán iniciativas municipales como la del Ayuntamiento de Ciudad Real, que presentará su proyecto de reciclado de mobiliario como una acción sostenible y solidaria con el entorno urbano, en la que participe la ciudadanía y cuya finalidad es desarrollar incorporar y promover la economía circular en el ámbito local, dando una segunda vida a los muebles en viviendas sociales. Y también se contará con la presencia de Jorge Morales de Labra, divulgador de prestigio del sector eléctrico español y colaborador de numerosos medios de comunicación en la materia que abordará medidas para reducir nuestra factura energética.
 
Además, habrá otras actividades y sesiones de networking en el que se trabajará para compartir conocimientos y proyectos con representantes de municipios de diferentes puntos del país, así como con empresas privadas, y conocer sus iniciativas, planes y estrategias.
 
‘Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana’ que llega a su duodécima edición y S-Moving ‘Movilidad Inteligente y Sostenible’, a su cuarta, se han convertido en punto de encuentro ineludible para Castilla-La Mancha donde representantes institucionales, técnicos municipales, empresas y profesionales se dan cita para conocer las últimas tendencias sobre el presente y futuro de las smartcities, la movilidad inteligente y sostenible. Contará con más de 70 ciudades, 300 empresas y ponentes nacionales e internacionales.
 
Se puede consultar todo el programa de Castilla-La Mancha en este enlace: https://economia-circular.castillalamancha.es/green-cities

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha detallado que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha convoca subvenciones a las asociaciones de personas consumidoras de la región por importe de 150.000 euros “para consolidar y fortalecer el movimiento asociativo en materia de consumo que hemos recuperado tras ser denostadas en la legislatura del Partido Popular”.
 
También ha adelantado que ya se han publicado en el DOCM las bases reguladoras de las ayudas que servirán para financiar proyectos en materia de consumo responsable. “Se trata de una convocatoria pionera en España que se publicará a lo largo de este verano a la que destinamos 125.000 euros y a las que podrán optar las entidades sin ánimo de lucro de la región”, ha dicho.
 
Además, ha informado del desarrollo del Decreto por el que se promueven medidas para evitar el desperdicio alimentario y se facilita la redistribución de alimentos en Castilla-La Mancha. En la región se desperdician 60.000 toneladas de alimento al año en los hogares, una media de 76 kilos por familia.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha dado a conocer, en el Consejo Regional de Consumo celebrado hoy, el paquete de ayudas por importe de 275.000 euros con el que el Ejecutivo autonómico va a potenciar el trabajo y las actividades de las asociaciones de personas consumidoras de la región, además de impulsar el desarrollo de nuevos proyectos en materia de consumo responsable.
 
José Luis Escudero ha indicado que se trata de un nuevo ejemplo del compromiso de la actual Administración regional con las asociaciones de las personas consumidoras que “fueron denostadas en la legislatura del Partido Popular y que con la llegada de García-Page a la Presidencia de la Junta de Comunidades, no solamente se han recuperado, sino que se han ido incrementado anualmente las ayudas que perciben para realizar su trabajo en defensa de los derechos de los consumidores, lo que está permitiendo consolidar y fortalecer el movimiento asociativo en materia de consumo y sentar las bases para su desarrollo futuro”.
 
En el caso de estas asociaciones, las ayudas que se han convocado y se pueden solicitar hasta el día 27 de julio, tienen una cuantía total de 150.000 euros y están destinadas a su gestión ordinaria y al desarrollo de actividades en materia de consumo. Entre las actuaciones subvencionables están los gastos derivados de la atención presencial; la gestión de nuevos puntos de atención telepresenciales que radicarán en municipios de escasa población evitando a sus vecinos gastos y pérdidas de tiempo por desplazamientos; la recuperación del servicio telefónico de llamada gratuita, conocido como ‘teléfono del consumidor’ que facilitará la información a las personas consumidoras de manera sencilla e inmediata; o iniciativas y proyectos para el seguimiento de la evolución de los precios de productos básicos que conformarán el observatorio de precios.
 
Se incluye también otro tipo de actividades habituales como son la realización de campañas informativas y divulgativas; la organización de actividades formativas y educativas; la edición de soportes informativos y publicaciones, preferentemente, en formato digital; las acciones de defensa jurídica y representación de sus personas asociadas; o la aplicación de herramientas tecnológicas para la información y la comunicación, especialmente a través de sus páginas web.
 
125.000 euros en una convocatoria novedosa en España para proyectos en materia de consumo responsable
 
El titular de Desarrollo Sostenible ha dado cuenta también de la publicación de las bases reguladoras de subvenciones para el desarrollo de proyectos en materia de consumo responsable destinadas a entidades sin ánimo de lucro. “Se trata de una convocatoria pionera en España con la que cumplimos el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad a través del consumo responsable y cuya convocatoria se publicará a lo largo de este verano”, ha subrayado.
 
“Vamos a apoyar las iniciativas que la ciudadanía a través de sus organizaciones nos propone, contribuyendo a preservar los recursos a la vez que conservamos nuestro medioambiente sin tener que renunciar a una mejor calidad de vida”, ha remarcado.
 
La cantidad destinada a dicha convocatoria de subvenciones será de 125.000 euros, pudiendo acceder a la misma cualquier entidad sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha que esté interesada en promover el consumo responsable y sostenible en el ámbito de su actividad cotidiana.
 
Entre los proyectos e iniciativas de consumo responsable subvencionables, las que se encuadran en el marco de la creación y promoción de grupos de consumo responsable; las que impulsen el consumo de productos locales, de calidad, agroecológicos y de estación; la promoción de una alimentación sostenible y saludable y de soberanía alimentaria; proyectos que eviten el desperdicio alimentario y apuesten por el aprovechamiento de excedentes alimentarios; la reutilización y reciclaje de residuos en el ámbito de consumo; o la promoción de los huertos urbanos y los huertos escolares, además de potenciar los hábitos de compra responsable y consciente, y el comercio justo, entre otros.
 
Desarrollo del Decreto por el que se promueven medidas para evitar el desperdicio alimentario
 
Escudero ha hecho estas declaraciones durante la celebración del Consejo Regional de Consumo, que ha presidido acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, y en el que han participado representantes del resto de consejerías del Gobierno regional, asociaciones de consumidores y usuarios de Castilla-La Mancha, CECAM, representantes de los sindicatos de clase, la FEMP de Castilla-La Mancha, una comisión de Desarrollo Sostenible de las Cortes regionales, y representantes del CERMI y la Cámara de Comercio.
 
Entre los diferentes asuntos que se han dado a conocer a los participantes, Escudero ha informado del desarrollo del Decreto por el que se promueven medidas para evitar el desperdicio alimentario y se facilita la redistribución de alimentos en Castilla-La Mancha. las empresas de inserción”, ha indicado. En la región, según ha dicho el consejero, se estima que se desperdician 60.000 toneladas de alimento al año en los hogares, una media de 76 kilos por familia.
 
Además, ha especificado que “se encuentra en participación pública hasta el 8 de agosto” y ha adelantado que “se han introducido dos modificaciones importantes a propuesta de empresas de economía social y entidades sociales de la región. Se trata, en primer lugar, de la redistribución alimentaria, que quedará regulada para que pueda generar nuevos nichos de mercado, así como la creación de puestos de trabajo a través de
 
En segundo lugar, el decreto contiene además un anexo, también a petición de las entidades que vienen trabajando en la prevención del desperdicio alimentario, en el cual se establecen los criterios a tener en cuenta en la contratación pública en materia de prevención del desperdicio alimentario y redistribución de alimentos en la región.

Enlace Externo a la noticia

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha presentado el documento que será “un gran paso para transformar el compromiso en realidad”, ha dicho el consejero José Luis Escudero, pues pretende visibilizar, sensibilizar y transmitir la importancia del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en las tres dimensiones: social, ambiental y económica.
 
Escudero ha subrayado que esta Estrategia es la máxima expresión del compromiso político y social de Castilla-La Mancha con el desarrollo sostenible de aquí al año 2030. Y se perfila como la herramienta de coordinación interadministrativa y participación social, para implementar todas las actuaciones tendentes a conseguir el desarrollo regional basado en criterios de sostenibilidad.
 
Entre las primeras medidas, además de alinear los presupuestos regionales de 2022 con los 17 ODS, se pondrá en marcha un Plan Regional de Compra Pública Responsable para la adquisición de bienes y contratación de servicios en la Administración regional y se prestará asistencia técnica a los recursos y servicios municipales en materia de Agenda 2030, a través de la FEMP-CLM.

El Ejecutivo de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha presentado este miércoles en Albacete la ‘Estrategia regional de la Agenda 2030’, aprobada esta misma semana en el Consejo de Gobierno. Un documento que supone el compromiso del Ejecutivo regional con la sostenibilidad en sus tres vertientes - económica, social y medioambiental - y en el que se trabajará para ir de la mano con las entidades locales y resto de la sociedad.
 
La Jornada celebrada bajo el título ‘Una región comprometida. Cree, comparte, actúa’ ha sido presidida por el presidente autonómico, Emiliano García-Page, y ha contado con la participación de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el alcalde de Albacete, Emilio Sáez; el presidente de la Diputación provincial, Santiago Cabañero; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; además de todo el equipo directivo de la Consejería.
  
Durante su intervención, el consejero ha indicado que la Estrategia es “un documento que nace del consenso y se culmina tras más de un año de debate y cuatro procesos de participación. “Es la estrategia de las estrategias, la máxima expresión del compromiso político y social de Castilla-La Mancha con el desarrollo sostenible, como parte del nacional y el del resto de países miembros de Naciones Unidas cuando aprobaron esta Agenda para el horizonte temporal del año 2030”.
  
Por ello, ha asegurado que en esta tarea es necesaria la colaboración con los ayuntamientos “como pilar para alcanzar los ODS”. Así, ha avanzado que, antes de finalizar el verano, se va a publicar un decreto para la creación de la ‘Red Local 2030 de Castilla-La Mancha’, como marco común de trabajo y apoyo para las entidades locales, donde compartir y poner en común sus experiencias para la implantación de políticas de desarrollo sostenible regional y local. Y se va a firmar un convenio con la FEMP-CLM para la prestación de asistencia técnica a los servicios municipales en la materia.
  
Además, Escudero ha indicado que, entre las primeras medidas para pasar a la acción, estará la puesta en marcha durante el segundo semestre de este año de un Plan Regional de Compra Pública Responsable que establecerá, basándose en valores éticos y de sostenibilidad, los criterios para la adquisición de bienes y contratación de servicios en la administración regional.
  
Y, tal y como ha anunciado el presidente durante la inauguración, los próximos Presupuestos 2022 de la Junta de Comunidades estarán alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, con un informe de impacto para conocer como contribuye cada céntimo invertido con la sostenibilidad de la región, el país y por ende del planeta, desde la lucha contra la violencia machista y protección de las mujeres al cuidado de nuestro patrimonio natural.
  
“En esta región desde 2015 venimos trabajando con este objetivo de un desarrollo sostenible que anhelamos situando a las personas, el medio ambiente y la prosperidad de nuestra región en el centro de la toma de decisiones, mediante un dialogo constante con los actores sociales, económicos y medioambientales, para no dejar a nadie atrás”, ha indicado el consejero.
  
Por eso ha manifestado que la situación actual exige el desarrollo de políticas transversales que favorezcan un mayor impacto en la calidad de vida de la ciudadanía. Y, en este contexto, la Estrategia Agenda 2030 de Castilla-La Mancha se perfila como una herramienta de coordinación interadministrativa y de participación social. “Es un gran paso para transformar el compromiso en realidad, ya que se trata de la hoja de ruta y guion para la ordenación e implementación de todas las actuaciones que se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma tendentes a la consecución de un desarrollo basado en criterios de sostenibilidad”, ha señalado el consejero.
  
Riguroso y transparente sistema de medición de los ODS
  
Jose Luis Escudero ha asegurado que la presente Estrategia no es un “brindis al sol. Nos hemos marcado un riguroso y transparente sistema de medición y rendición de cuentas, a través de unos indicadores marcados en todos los niveles”.
  
Esta Estrategia sitúa a la región en una posición clara y aventajada para recibir y gestionar los Fondos para la Recuperación, Trasformación y Resiliencia, “porque aquí hemos plasmado todo lo que estamos haciendo y queremos hacer para hacer frente a los retos que tenemos por delante como región y país para prosperar de una manera sostenible de la mano de sector privado, entidades sociales y empresas”.
  
Y es que, como ha manifestado Escudero, el Plan Castilla-La Mancha Avanza “va a suponer una profunda transformación de nuestra economía para hacerla más verde, más digital y resiliente.  Entre otras cosas para afrontar crisis como las que estamos atravesando, que nos ha hecho reflexionar para prevenirlas, y eso pasa por la sostenibilidad social y ambiental”.
  
Cuatro ejes estratégico y 31 líneas de actuación
  
Durante la presentación de la Estrategia llevada a cabo el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha explicado el proceso de participación que a lo largo de estos dos años de legislatura se ha desarrollado hasta llegar al actual documento.
  
La Estrategia Agenda 2030 de Castilla-La Mancha define cuatro ejes estratégicos y 31 líneas de actuación: la promoción de la gestión pública basada en criterios de sostenibilidad; el impulso de un modelo económico, social y ambiental sostenible; la gobernanza y establecimiento de alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil; y, por último, la formación, información y sensibilización de la ciudadanía.
  
Como ha indicado Ramón Lara, esta Estrategia contiene un Plan de acción que es la hoja de ruta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Es el resultado del diagnóstico y de un amplio proceso participativo, cuyas aportaciones han sido clave en la elaboración del presente documento, concebido como un plan dinámico, abierto y en permanente revisión y actualización, que requiere la implicación de todas las partes para su ejecución”, ha señalado.
  
Además, la localización de los ODS y su distribución competencial por consejerías permite constatar su transversalidad para hacer frente a los retos que implica la Agenda 2030. Finalmente, recoge el cronograma de las diferentes fases del desarrollo de la estrategia.
  
Tras la presentación se ha contado con la ponencia de la presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), Leire Pajín, bajo el título “Gobernanza, Medición y Alianzas para la territorialización de los ODS”. Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda en la que ha participado el comisionado para el Reto Demográfico de la región, Jesús Alique; la presidenta de la FEMP CLM, Tita García Élez; el presidente de la Coordinadora de ONGD y Mesa del Tercer Sector, Manuel Lorenzo; el secretario general de FEDA, Vicente García; y el director de Conservación de WWF España, Enrique Segovia.

Enlace Externo a la noticia

El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para conocer su actividad y planes de la organización en la región, ya que se encuentra en un momento de expansión territorial, siendo Castilla-La Mancha de las primeras comunidades en las que ha previsto abrir una delegación en Toledo.
 
Lara ha puesto en valor esta implantación por considerar a la entidad “como un aliado más en el camino hacia la sostenibilidad de la región a través de su defensa de los derechos de las personas consumidoras, así como en la información y empoderamiento de la ciudadanía a través de los principios del consumo responsable”. También en la reunión se han tratado iniciativas de trabajo comunes de ambas partes, como la lucha contra el desperdicio de alimentos, la vulnerabilidad energética, la obsolescencia programada, las prácticas comerciales desleales, el futuro decreto de resarcimiento, control y seguimiento del mercado, plan de inspección, consumo inclusivo, entre otras, y se ha acordado establecer alianzas de colaboración con el objetivo de mejorar las condiciones de vida la ciudadanía regional.

Enlace Externo a la noticia

Como ha indicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, “para este Gobierno regional, sensibilizar y formar tanto a su personal, como a la ciudadanía en general, en una materia como la Agenda 2030, como hoja de ruta transversal, multiactor y multinivel es fundamental, ya que nos hemos marcado su implementación de forma prioritaria en los próximos años. Y eso requiere el esfuerzo de todas y todos para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
 
A través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, “llevamos casi un año trabajando en la Estrategia Agenda 2030 que será aprobada el próximo mes de junio”, ha dicho Escudero, quien ha añadido que para su diseño se ha puesto en marcha un sistema de gobernanza capaz de articular el impulso desde los diferentes niveles de la Administración para el logro de los 17 ODS, así como de promover un diálogo amplio, consensuado y sostenido con los actores sociales, económicos y medioambientales de la región. 

El Gobierno de Castilla-La  Mancha celebra desde este lunes el curso denominado ‘La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, organizado a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y “que será el inicio de muchas acciones formativas necesarias para crear conciencia y generar un efecto cascada en la transmisión de los valores de la Agenda 2030 entre el persona público, como agente de difusión y sensibilización, en un ejercicio de responsabilidad compartida con todos los actores implicados”.
 
 
De esta forma lo ha señalado el consejero José Luis Escudero, durante la inauguración de la jornada que se ha celebrado en la Escuela de Administración Regional en Toledo, y que ha contado con la participación de Sandra Astete, directora del Gabinete del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, así como técnicos de la Dirección General; el delegado provincial de Desarrollo sostenible de Toledo, Tomás Villarrubia; el delegado de la ONG Sodepaz en la región, Braulio Freire; y el presidente de la coordinadora ONGD de Castilla-La Mancha, Manuel Lorenzo.
 
 
Como ha indicado Escudero, “para este Gobierno regional, sensibilizar y formar tanto a su personal, como a la ciudadanía en general, en una materia como la Agenda 2030, como hoja de ruta transversal, multiactor y multinivel es fundamental, ya que nos hemos marcado su implementación de forma prioritaria en los próximos años. Y eso requiere el esfuerzo de todas y todos para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
 
 
El contexto del curso se enmarca dentro de un escenario idóneo y oportuno, ha señalado el consejero, ya que estamos en el proceso de información pública y participación de la Estrategia Agenda 2030, que está abierto hasta el 24 de mayo, y que será el último periodo de los cuatro que se han abierto para su elaboración. “La capacidad transformadora de la Agenda 2030 depende de que sea concretada a través de políticas públicas capaces de situar la justicia, la sostenibilidad y la equidad en el centro de la toma de decisiones, haciéndolo desde un enfoque multidimensional y de coherencia de políticas”, ha enfatizado Escudero.
 
 
Un año trabajando en la Estrategia regional de Agenda 2030
 
 
Por ello, ha recordado, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo “llevamos casi un año trabajando en la Estrategia Agenda 2030 en esta región que será aprobada el próximo mes de junio”. Y para cuyo diseño se ha puesto en marcha un sistema de gobernanza capaz de articular el impulso desde los diferentes niveles de la Administración para el logro de los 17 ODS, y de promover un diálogo amplio, consensuado y sostenido con los actores sociales, económicos y medioambientales de la región.
 
 
“Estoy convencido de que es la máxima expresión del compromiso político y social de Castilla-La Mancha con el desarrollo sostenible, y por ello, además de esta hoja de ruta, de manera anual rendimos cuentas a través del Informe de progreso para poder evaluar y reorientar las políticas en aras a los objetivos de la Agenda 2030”, ha manifestado.
 
 
Por otro lado, se está impulsando la creación de la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha con el objetivo de ser un marco común de trabajo y apoyo para las entidades locales donde compartir sus experiencias para la implantación de políticas de desarrollo sostenible, fomentando así la implementación de la Agenda 2030 a nivel municipal. Como ha avanzado el consejero, el Decreto se encuentra, igualmente, en fase de información pública hasta el próximo 24 de mayo.
 
 
“Tanto la Estrategia Regional como la Red Local son dos de los instrumentos más potentes para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible definidos por Naciones Unidas en nuestra región y en todos los municipios castellanomanchegos”, ha asegurado José Luis Escudero. Asimismo, se crearán las Comisiones Provinciales de Seguimiento de la Agenda 2030 y la Subcomisión de Coordinación de la Agenda 2030.
 
 
Visión actual de la Agenda 2030 y más de 200 solicitudes
 
 
Debido a la situación actual de la Covid-19, en el curso se cuenta con la participación de 20 personas en esta primera edición, aunque ha habido más de 200 solicitudes, por lo que ha quedado de manifiesto el compromiso a realizar nuevas ediciones en todas las provincias.
 
 
El curso pretende ofrecer una visión precisa y actual de la Agenda 2030, introduciendo conceptos, analizando la situación a nivel nacional y regional y ofreciendo herramientas para su implementación y localización en los diferentes niveles de aplicación.
 
 
A lo largo de cuatro días contará con la participación de numerosos expertos en la materia y personal de la Consejería, además de actores clave implicados en las alianzas público-privadas a través de la Coordinadora de ONGD. Y entre los distintos contenidos, se realizará una aplicación práctica con medidas concretas y ejemplos sector público, privado y sociedad civil; o la localización de la Agenda 2030 en los municipios, con seguimiento, evaluación e indicadores.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha manifestado que “esta será una de las novedades en las políticas de consumo que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha en este 2021, fomentando hábitos de consumo responsable que opten por bienes y servicios que favorezcan tanto el medio ambiente, la igualdad social y la sostenibilidad de los recursos”, ha apuntado.
 
Escudero ha inaugurado la exposición ‘Comercio justo y sostenibilidad: un camino en común’, organizada en torno al día 8 de mayo Día mundial del Comercio Justo, dentro de las acciones del programa ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’. Como ha asegurado, “con ella queremos contribuir a mejorar el conocimiento que tiene la ciudadanía castellanomanchega del ‘Comercio Justo’ como alternativa de producción y consumo responsable”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar en este mes de mayo la orden que supondrá la creación de una nueva convocatoria de ayudas destinadas al desarrollo de proyectos de consumo responsable dirigida a entidades sin ánimo de lucro de la región. Así lo ha explicado este jueves el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en Guadalajara, avanzando que tendrá un montante de 120.000 euros.
 
“Esta será una de las novedades en las políticas de consumo que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha en este 2021, fomentando hábitos de consumo responsable que opten por bienes y servicios que favorezcan tanto el medio ambiente, la igualdad social y la sostenibilidad de los recursos”, ha apuntado Escudero, añadiendo que además de las variables de precio y calidad, las características sociales y laborales del entorno de producción, debe entenderse como un concepto básico del consumo actual, “por lo que desde la Consejería vamos a establecer incentivos que den a conocer prácticas de consumo sostenible y consoliden el mismo en nuestra región”.
 
De esta forma, lo ha avanzado el consejero durante la inauguración de la exposición ‘Comercio justo y sostenibilidad: un camino en común’, organizada desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, en la que ha estado acompañado por el director general del área, Ramón Lara;  del delegado de la Junta de Comunidades en Guadalajara, Eusebio Robles; por el delegado provincial de la Consejería, José Luis Tenorio; y junto a representantes de las entidades de comercio justo en la provincia, Consuelo González de Didesur, Nuria Jarque y Paulina Belinchón de El Rincón Lento; así como la presidenta de la coordinadora de ONGD de Guadalajara, Belén Aragonés.
 
La exposición, organizada en torno al día 8 de mayo Día mundial del Comercio Justo, se desarrolla dentro de las acciones del programa “Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible”, y como ha asegurado el consejero, “con ella queremos contribuir a mejorar el conocimiento que tiene la ciudadanía castellanomanchega del ‘Comercio Justo’ como alternativa de producción y consumo responsable, a través de una serie de infografías basadas en los principios y valores en los que se fundamenta e inspira, así como su contribución a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
 
En palabras del consejero, “el comercio justo no sólo se plantea como una alternativa real de fomento del consumo responsable, sino que se propone, además, como un aliado estratégico para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construir un modelo de desarrollo inclusivo, justo y sostenible, permitiendo la mejora de las condiciones de vida de las comunidades productoras de los países del sur global, para no dejar a nadie atrás”.
 
Así, ha recordado el compromiso del Gobierno regional a través de la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-la Mancha que propone nuevas redes para el fomento del comercio justo en conexión con la soberanía alimentaria, la reducción del desperdicio alimentario o el consumo agroecológico y de proximidad.
 
Actores locales del consumo responsable y el comercio justo
 
La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, viene desarrollando en la región desde final de 2020 el programa: ‘Castilla-La Mancha por un consumo justo y sostenible’ para dar a conocer el comercio justo como herramienta para el impulso de un consumo sostenible en la región y que se realizó a través de la campaña en redes sociales con el hastag #CLMJustaySostenible. Y también la celebración de la Jornada virtual, en torno al intercambio y reflexión de buenas prácticas a favor del comercio justo y el consumo responsable en el ámbito educativo, social, empresarial e institucional.
 
Asimismo, en el marco de dicho programa se está trabajando en identificar actores locales principalmente en tres ciudades de la región, Albacete, Ciudad Real y Guadalajara, para elaborar propuestas de acción para favorecer un consumo más justo y sostenible en Castilla La Mancha, siguiendo el modelo de programa de ‘Ciudades por el Comercio Justo’. En coordinación con los ayuntamientos de estas tres ciudades, estamos trabajando para que éstas y las otras capitales de la región se incluyan en la categoría ‘Ciudad candidata por el Comercio Justo’.
 
Programa Expoconsumo
 
Con la inauguración de esta exposición hoy en Guadalajara se presenta Expoconsumo, un programa que pone a disposición de ayuntamientos, instituciones, centros educativos, asociaciones y entidades, soportes informativos para la organización y celebración de exposiciones temporales en materia de consumo, de forma itinerante. Hasta la fecha, el programa cuenta con las exposiciones itinerantes: ‘Comercio Justo y Sostenibilidad, un camino en común’; ‘Más derechos. Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha’; ‘Pautas para un consumo responsable y sostenible’.
 
En el Portal de Consumo (https://consumo.castillalamancha.es/) se puede consultar la programación de itinerancias, como también los contenidos e imágenes de cada una de las exposiciones y las instrucciones para realizar su solicitud y traslado.

 

Enlace Externo a la noticia

La directora general de Economía Circular, Marta Gómez Palenque, y la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante, han explicado la importancia de que el alumnado aprenda valores fundamentales como cuidar su entorno, desarrollar hábitos y comportamientos responsables o realizar un buen uso de nuestros recursos. Y han agradecido la implicación de los centros educativos para avanzar en la “senda circular que necesita la región”.
 
Dentro de los recursos que se han puesto a disposición de los centros educativos destaca el juego ‘Go goals’ cuyo fin es ayudar a enseñar a los niños y niñas de la región los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de una manera simple y amistosa, entenderlos y ver qué pueden hacer en su día a día para contribuir a lograrlos de cara al año 2030.

El Gobierno regional, a través de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y Deportes, han puesto en marcha ‘Supercirculares Economía circular en tu Centro Educativo’, un concurso cuyo objetivo es fomentar la concienciación y la sensibilización sobre la importancia de cuidar el planeta.
 
“Nuestra tierra y por supuesto nuestra región, transitando a un modelo circular con pequeñas, pero importantes acciones que pueden ser llevadas a cabo desde los centros educativos, como puede ser la prevención de los residuos, la reutilización, el reciclaje, la naturalización de los espacios, la reducción del desperdicio alimentario o el uso eficiente de los recursos, entre otros”. De esta forma, lo ha explicado la directora general de Economía Circular, Marta Gómez Palenque, que ha participado junto a los directores generales de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante; y de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, en el desarrollo del juego educativo ‘Go goals’, celebrado online con la participación de alumnos y alumnas del CEIP El Provencio, de la provincia de Cuenca.
 
Como han recordado, el concurso ‘Supercirculares 2021’ es una iniciativa dirigida al alumnado de Educación Infantil y Primaria de todos los centros educativos públicos y concertados de Castilla-La Mancha con el objetivo de que el alumnado aprenda valores fundamentales para el desarrollo sostenible y la economía circular de la región, como son la importancia de cuidar su entorno, desarrollar hábitos y comportamientos responsables o realizar un buen uso de los recursos.
 
“Este concurso es una forma de motivar al alumnado para que puedan contribuir con acciones individuales que sumadas hacen un todo y especialmente para que ellos y ellas se hagan protagonistas y sean los primeros ‘supercirculares’ de la región, y mentores de las generaciones futuras que participarán en las ediciones siguientes”, ha apuntado Marian Marchante.
 
Aprender jugando: ‘Go goals’ para entender los 17 ODS
 
Dentro de los recursos que se han puesto a disposición de los centros educativos destaca el juego ‘Go goals’ que tiene como objetivo ayudar a enseñar a los niños y niñas de la región los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera simple y amistosa, entender los mismos, saber qué pueden hacer en su día a día para contribuir a lograr los 17 ODS para el año 2030 y que se comprometan a promover la prosperidad y a proteger el medioambiente como marca la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
 
El juego, que se ha puesto a disposición de los centros, consta de un tablero, dados y preguntas a través de las cuales el alumnado no solo descubre de qué se trata el 'desarrollo sostenible', sino que también encuentran ideas y acciones para la transformación a través de la experiencia lúdica como es un juego.
 
Como ha indicado Marta Gómez, “en un momento en que lo digital impera sobre lo analógico, hoy hemos querido hacer un guiño a los juegos de siempre, con una partida de ‘Go goals’ en directo con el Centro CEIP ‘Infanta Cristina’ de El Provencio, y compartir un espacio alrededor de una mesa para participar y aprender con los alumnos y alumnas acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. “Una actividad bonita y enriquecedora con la experiencia directa de participar en un mundo sostenible”, ha señalado Marchante, que ha agradecido la implicación de la comunidad educativa y de los equipos directivos para avanzar en la senda circular que necesita la región.
 
Por su parte, el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha apuntado que esta actividad ayuda a familiarizarse con los 17 ODS, estimulando la curiosidad natural por aprender más, “pues jugando se genera confianza, al mismo tiempo que inspira y motiva a los chicos y chicas a actuar en el mundo real. Una sesión muy productiva para todos –ha señalado- pues ellos mismos han podido comprobar el conocimiento que tienen acerca de los ODS, además de las acciones que se están poniendo en marcha, para contribuir a cumplir con los objetivos que tenemos como región y como país”.
 
Desde el CEIP ‘Infanta Cristina’, su director Julián Alarcón, ha explicado la implicación del centro en desarrollar actividades comprometidas con el medio ambiente desde hace más de diez años cuando se instaló un huerto ecológico, en el que participa el alumnado y sus familias. Además del proyecto ‘Ecocole’ y los retos que se marcan con objeto de reducir el uso de agua, reciclar, recogida de electrodomésticos o pilas, etc.
 
Participación en el concurso Supercirculares 2021
 
Para finalizar, la directora general de Economía Circular ha recordado que participar en ‘Supercirculares’ es muy sencillo, por lo que ha animado a todos los centros educativos de la región a presentar su proyecto y enviarlo en formato de vídeo “para que todos podamos disfrutar y aprender de lo que se está realizando en los centros educativos de la región”.
 
El centro decide qué grupo participará en el concurso, con un máximo 50 escolares, diseñará y pondrá en marcha un proyecto circular y en la fase final, se ha de grabar un video de máximo un minuto del proceso y del resultado final que será enviado entre el 14 y el 28 de mayo a la dirección dgeconomiacircular@jccm.es. Posteriormente, los videos serán publicados en el canal Youtube de la Consejería de Desarrollo Sostenible, para proceder a la votación pública entre el 1 y el 14 de junio. El video del centro que más ‘likes’ o ‘me gusta’ consiga será el ganador de ‘Supercirculares 2021’. El 16 de junio se hará entrega del premio al centro ganador.
 
Finalmente, los responsables de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación, Cultura y Deportes han recalcado la importancia de seguir activamente las recomendaciones y recursos que se están diseñando y poniendo a disposición de los centros educativos mediante envíos periódicos por correo electrónico con material didáctico, así como a través de las redes sociales de la ambas consejerías.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a