La Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha renovado este martes el convenio de colaboración con la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), cuyo objeto es establecer un marco de cooperación que facilite y permita el seguimiento de la publicidad con particular incidencia, entre otras, en las áreas relacionadas con contenido contrario a la dignidad de la mujer; la publicidad que pueda inducir al juego, la compra compulsiva o las prácticas desleales que afecten a las figuras de calidad diferenciada.
 
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha firmado la renovación de este convenio con José Domingo Gómez Castallo, director general de Autocontrol.
 
El Gobierno regional viene manteniendo este acuerdo de colaboración desde el año 2016, ha indicado Escudero, con el objetivo principal de garantizar los derechos de los consumidores frente a la publicidad. “Hoy renovamos este convenio tras el traspaso de las competencias en materia de Consumo a la Consejería de Desarrollo Sostenible, actualizando sus contenidos y poniendo especial énfasis en la publicidad del juego, no sexista y asociada a prácticas de competencia desleal en productos locales de calidad”, ha apuntado.
 
En este sentido, ha recordado que la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha, aprobada por el Gobierno regional el pasado año, “ya establecía de forma pionera que la publicidad debe hacerse de acuerdo con los principios de objetividad, accesibilidad universal y no discriminación y no puede, sea cual sea el soporte utilizado, inducir a error o a falsas expectativas a las personas destinatarias. Asimismo, debe hacerse sin difundir contenidos que banalicen o inciten a la violencia de género o atenten a la dignidad de las mujeres”.
 
Autocontrol es una asociación sin ánimo de lucro que se encarga de gestionar el sistema de autorregulación publicitaria en España, “por ello seguiremos trabajando de la mano para contribuir a que la publicidad difundida por todos los medios, incluido Internet, constituya un instrumento particularmente útil en el proceso económico, velando por los derechos de los consumidores, así como a la normativa en materia de protección de datos y privacidad”, ha manifestado el consejero.
 
Por su parte, el director general de la Autocontrol, José Domingo Gómez Castallo, ha agradecido al consejero la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha que fue de las primeras regiones en firmar este convenio de colaboración en favor de la ética publicitaria y de los derechos de los consumidores, y más ahora con esta renovación que introduce aspectos novedosos.
 
Desde Autocontrol se cuenta con diversas herramientas, como la elaboración de códigos de ética publicitaria; la resolución de las reclamaciones planteadas contra la publicidad presuntamente ilícita o desleal; la revisión previa de campañas publicitarias con el objeto de que éstas se adecuen a la normativa vigente; y la colaboración activa con administraciones públicas. Y para la resolución de las reclamaciones contra la publicidad presuntamente ilícita o desleal, la entidad cuenta con un organismo independiente: el Jurado de la Publicidad, que ha obtenido el reconocimiento público como entidad de resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha clausurado, junto a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el VI Encuentro Estatal Intervegas “Agua y Agroecología frente a la Despoblación”, que se ha celebrado virtualmente desde este pasado lunes 9 de noviembre y en él que ha colaborado el Gobierno de Castilla-La Mancha.
 
El titular de Desarrollo Sostenible ha señalado que han sido unas jornadas “muy productivas”, y ha agradecido a la Plataforma Estatal Intervegas que agrupa a un amplio número de asociaciones, plataformas, y colectivos del mundo agrario, científico, educativo, administrativo y del activismo social, “su implicación y trabajo en pro de un nuevo modelo de producción que impulsa un consumo justo y responsable, la protección de nuestro entorno, y que entronca con las políticas regionales que está implantando el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page con la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible como hoja de ruta”.
 
El consejero se ha referido a tres aspectos fundamentales en las políticas desarrolladas desde su departamento, en consonancia con el Pacto Estatal por el que viene trabajando la organización de Intervegas, para promover y ejecutar políticas en favor del dinamismo agrario, respetuoso con el medio ambiente y de la producción y consumo responsable.
 
En primer lugar, ha incidido en la protección del entorno natural y las posibilidades de compatibilizar su uso de forma sostenible, poniendo como ejemplo el proyecto Life Estepas de la Mancha con el que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha “quiere poner en valor zonas ricas en biodiversidad como son las estepas de la región en las que ha sido posible compatibilizar la agricultura con la conservación de las aves esteparias a través de prácticas sostenibles, con la implementación de medidas agroambientales”.
 
Como ha dicho Escudero, es importante contribuir a que puedan confluir los usos económicos con los valores ecológicos, “y donde las prácticas agrarias sostenibles sean protagonistas creando un valor fundamental en zonas rurales ricas en biodiversidad”.
 
A continuación, ha querido hacer hincapié en el consumo responsable y la protección del suelo agrario, “que están íntimamente relacionados con el fomento de la soberanía alimentaria a través de productos locales y de proximidad para impulsar la economía local y fijar población al territorio frente a la despoblación”, y ha recordado que el Gobierno regional aprobó un Estatuto de las Personas Consumidoras que contempla, “de forma pionera” en España, derechos como el disponer de un medio ambiente saludable que promueva las condiciones necesarias para ejercer un consumo responsable.
 
“Esta circunstancia, -ha dicho-, enlaza con el derecho a la soberanía alimentaria, vinculada al consumo de productos locales y de estación, distribuidos en circuitos cortos de comercialización junto a un consumo responsable basado en la prevención del desperdicio alimentario y de recursos básicos”.
 
El consejero ha querido recalcar que este Estatuto también recoge el derecho de acceso a productos y bienes obtenidos y distribuidos según modelos de producción y consumo éticos y sostenibles, “favoreciendo así la participación de forma activa, tanto en los procesos circulares de producción y consumo, como en la transformación de objetos y productos a los que se da una nueva identidad y valor una vez utilizados”.
 
Por último, respecto a estas “buenas practicas que favorecen el desarrollo sostenible”, el consejero también ha resaltado que desde el Ejecutivo de Castilla-La Mancha están implicando a los municipios, “por eso hemos creado una Red de Municipios Sostenibles que permite articular el anclaje al territorio de las políticas de sostenibilidad local, así como el fomento de la producción local y agroecológica”.
 
José Luis Escudero ha estado acompañado en el acto de clausura del VI Encuentro Estatal Intervegas de los directores generales de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, y el de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha señalado la obligación “que tenemos todos como sociedad, y como personas consumidoras de adoptar hábitos de consumo responsable para reducir nuestra huella de carbono”, divulgando buenas prácticas en materia de energía, agua, textil, alimentación, movilidad o residuos.
 
Escudero ha señalado también la necesidad de avanzar en prácticas de producción sostenibles como las realizadas por Bodegas Fontana y las adheridas a la Denominación de Origen de Uclés, la primera en calcular su huella de carbono en España, desde 2013.
 
El responsable de Desarrollo Sostenible ha reiterado el compromiso del ejecutivo regional mediante la aprobación de la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030, o la Ley de Economía Circular. “Estas herramientas normativas, entre otras, materializan la necesidad de aunar esfuerzos entre todas las administraciones públicas, el sector privado y la ciudadanía para afrontar el gran desafío de la emergencia climática”, ha dicho.
 
La guía se puede descargar desde hoy en el Portal de Consumo de Castilla-La Mancha a través del enlace: http://consumo.castillalamancha.es/node/23796.

La Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha presentado este lunes la ‘Guía de Consumo Responsable y Cambio Climático’, un recurso a disposición de la ciudadanía, administraciones y entidades del sector para promover en nuestra región “la necesidad de adoptar hábitos de consumo responsable para reducir nuestra huella de carbono adoptando buenas prácticas en materia de energía, agua, textil, alimentación, movilidad o residuos”.
  
Así lo ha señalado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, quien ha presentado la nueva Guía en las instalaciones de Bodegas Fontana, en el municipio conquense de Fuente de Pedro Naharro. Precisamente un lugar elegido por “su compromiso con la sostenibilidad y la Agenda 2030 en el sector vitivinícola, ya que la bodega pertenece a la Denominación de Origen de Uclés que es la primera en España que mide la huella de carbono y, en el caso concreto de Bodegas Fontana, porque el 100% de su producción dentro de la D.O. es ecológica”.
  
En la presentación de la Guía han participado junto el consejero, el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rodrigo Molina; y el presidente de la D.O. de Uclés y propietario de Bodegas & Viñedos Fontana S.L., Jesús Cantarero; entre otros representantes de la empresa.
  
Como ha indicado el consejero, durante su intervención, esta guía ha sido realizada desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo en colaboración con la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), aprovechando la celebración del Día Mundial del Cambio Climático el pasado sábado 24 de octubre. “Queremos contribuir a luchar, mitigar y adaptarnos al cambio climático que presenta un desafío sin precedentes a nivel mundial en el que todos hemos de estar implicados. Y reconocer a las empresas de nuestra región que se esfuerzan en potenciar sus capacidades de innovación para mitigarlo, como el caso de esta D.O.”, ha asegurado.
  
Nuevos modelos para una Nueva Estrategia
  
“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha consideramos que un modelo de producción y consumo responsables nos debe permitir alcanzar el bienestar y un desarrollo económico, ambiental y social sostenible de nuestra sociedad, y para ello estamos convencidos de la necesidad de seguir la hoja de ruta de las Naciones Unidas a través de la Agenda 2030, y mediante acciones que permitan un uso eficiente de los recursos”, ha manifestado Escudero. 
 
 Así ha recordado el consejero de Desarrollo Sostenible que, en 2019, el Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó una nueva Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030, desarrollada en base a un acuerdo social. “Esta estrategia materializaba la necesidad de aunar el esfuerzo de todas las administraciones y entes públicos, el sector privado y la ciudadanía para su desarrollo, potenciando la transversalidad de las medidas”. Y también a final de ese año, en septiembre de 2019 se declaró la emergencia climática en Castilla-La Mancha. 
  
“Tenemos una estrategia, compuesta por 80 medidas muy concretas a las cuales se les está dando ya cumplimiento, fomentando la movilidad sostenible; desarrollo normativo como la Ley de Economía Circular; o el fomento del consumo sostenible, consciente y responsable”, precisamente en el ámbito de este punto se enmarca la presentación de la guía, ha apuntado Jose Luis Escudero. Por ello, ha señalado la necesidad “que tenemos todos como sociedad, y como personas consumidoras de adoptar nuevos hábitos, fomentando estas buenas prácticas”.
  
Para la divulgación de esta guía se utilizarán elementos visuales utilizando herramientas como las redes sociales, mediante infografías y consejos y se puede disponer de ella en el Portal de Consumo de Castilla-La Mancha en el enlace: http://consumo.castillalamancha.es/node/23796.
  
D.O. Uclés, ejemplo de desarrollo sostenible
 
 Escudero ha agradecido al presidente de la D.O de Uclés, Jesús Cantarero, y a las bodegas que forman parte de la misma, su trabajo por la producción de unos vinos como un claro ejemplo de desarrollo sostenible. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha apoyamos especialmente a las empresas que son respetuosas con el medio ambiente, pero además porque generan prosperidad y empleo en las zonas donde se ubican, y en este caso con una importante contratación de mujeres en todas sus áreas, grandes profesionales trabajando en la viticultura, enología, dirección, calidad, bodega, etc. Y, por tanto, contribuyendo muy significativamente a frenar la despoblación”, ha asegurado el consejero. 
  
Por ello, desde el Ejecutivo regional se colabora en promover el consumo de productos locales y de cercanía, como los vinos de la D.O. de Uclés. “Somos conscientes del papel de la ciudadanía como actor protagonista de este cambio, ya que los ciudadanos, dentro de nuestra capacidad económica, tenemos la posibilidad de elegir lo que consumimos y vuestro ejemplo es importante”, ha manifestado Jose Luis Escudero.
  
Una D.O. innovadora y reconocida 
  
La D.O. Uclés, que comprende 25 pueblos de la provincia de Cuenca y tres de la provincia de Toledo, es la primera denominación de origen en España que mide la huella de carbono en su totalidad desde 2013, con un sistema incentivado de certificación energética asequible y no contaminante, y de forma continua innovan y estudian la mejora de la productividad. Además, anualmente reducen emisiones por la contratación de proveedores locales. 
  
Recibieron la Mención Especial en los Premios de Medio Ambiente en 2019 por la certificación ambiental y ejemplo de sostenibilidad en el sector vitivinícola. Además, tres de sus bodegas forman parte del exclusivo grupo que posee la certificación ‘Wineries for Climate Protection’, orientada a la mejora continua y a la sostenibilidad de las bodegas, actuando sobre la reducción de gases de efecto invernadero, la gestión del agua, la reducción de residuos, la eficiencia energética y energías renovables. También participan en proyectos europeos sobre sostenibilidad y organizan anualmente las jornadas ‘Técnicas de Divulgación sobre sostenibilidad’ que se llevan a cabo en el municipio de Uclés.

Enlace Externo a la noticia

El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha señalado que se trata de un proyecto piloto en el que se entregarán a mujeres víctimas de violencia de género, en colaboración con los Centros de la Mujer de Castilla-La Mancha, 45 kits de ahorro y eficiencia energética en el hogar para aquellas que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.

La directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, ha destacado la apuesta del Ejecutivo de Emiliano García-Page para que la igualdad llegue a todos sus municipios, especialmente a los más pequeños, subrayando que, “de los 84 Centros de la Mujer que componen nuestra red, 72 de ellos están localizados en poblaciones de menos de 30.000 habitantes y han atendido a más de 17.000 mujeres del medio rural”.

En otro orden de cosas, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se ha dado cuenta de la autorización para la construcción de una nueva planta fotovoltaica de 49.9 Mw en Albarreal de Tajo (Toledo), con una inversión estimada de 25 millones de euros y la dotación de más de 100 puestos de trabajo durante su construcción. Esta planta podrá cubrir la demanda energética total de unas 10.000 viviendas sólo con energías renovables.

En el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía que se celebra este miércoles, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y su director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, así como del Instituto de la Mujer, con su directora Pilar Callado, ha presentado el kit y la guía de eficiencia y ahorro energético en el hogar que va destinado a la prevención de la pobreza energética de mujeres víctimas de violencia de género.
 
En un acto que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Camarena, y que ha contado también con la presencia de la alcaldesa de la localidad, María del Rosario García Saco; de la delegada provincial de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo; y de las trabajadoras del Centro de la Mujer de la localidad, Ramón Lara ha detallado que se trata de un proyecto piloto mediante el cual se van a entregar 45 kits de ahorro energético que van acompañados de una guía para su correcto uso.
 
El director general de Agenda 2030 y Consumo ha afirmado que estos kits tienen como destinatarias a mujeres víctimas de violencia de género, que van a ser seleccionadas en colaboración con los Centros de la Mujer de Castilla-La Mancha, y que deberán dar su conformidad para participar en esta campaña pionera.
 
“A tal efecto”, ha detallado, “desde la Consejería de Desarrollo Sostenible hemos formado a 15 personas técnicas de consumo para que se conviertan en gestores energéticos sociales y asesoren a través de los servicios de consumo a las mujeres que se lo requieran, con el objetivo de empoderarlas en materia de eficiencia energética”.
 
En este sentido, Ramón Lara ha detallado que estas personas profesionales “juegan un papel fundamental en este proyecto piloto sensibilizando a las destinatarias del kit en el ahorro mediante el cambio de hábitos de consumo energético con la utilización adecuada de los elementos que lo componen”.
 
Una formación que es posible gracias al trabajo conjunto de la Junta de Comunidades y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico encaminado a constituir una red de puntos de información al consumidor energético (puntos PICE), que se gestionarán a través de las OMIC y de los servicios de consumo provinciales.
 
“Los objetivos”, ha dicho Lara, son “mejorar el confort y el bienestar de hogares en situación de vulnerabilidad energética; incrementar el conocimiento acerca del ahorro, la eficiencia y el consumo; y reducir costes en la factura de la luz”.
 
Todas estas medidas, según ha dicho el director general, se enmarcan normativamente en Ley 3/19, de 22 de marzo, del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla- La Mancha, que determina “establecer medidas encaminadas a la protección frente a la vulnerabilidad y la pobreza energética, a la vez que insta las personas consumidoras a asumir responsabilidades en cuando a la utilización de recursos energéticos, sostenibles y renovables”, según ha señalado el director general, recordando que se está colaborando desde 2016 con el Plan Regional contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha.
 
Esta campaña, que impulsa y gestiona el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page, se enmarca en el programa de asistencia y acompañamiento de mujeres víctimas de violencia de género en materia de prevención de la pobreza energética, y cuenta con el apoyo económico de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el ámbito de la Agenda 2030 y el Consumo.
 
El Centro de la Mujer de Camarena asesora a 13 municipios de la provincia de Toledo
 
Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, ha destacado la apuesta del Gobierno regional para que la igualdad llegue a todos los municipios de Castilla-La Mancha, especialmente a los más pequeños, y en ese sentido ha puesto de manifiesto que “de los 84 Centros de la Mujer que componen nuestra red, 72 de ellos están localizados en poblaciones de menos de 30.000 habitantes y han atendido a más de 17.000 mujeres del medio rural”.
 
Pilar Callado ha hecho hincapié en la necesidad de que los municipios, como entidad más cercana a la ciudadanía, implementen y desarrollen políticas de igualdad transversales.
 
La directora del Instituto de la Mujer ha subrayado que “necesitamos consistorios comprometidos con la igualdad y la erradicación de la violencia de género” y ha puesto en valor que “Camarena es una buena muestra de ello, tanto su alcaldesa, como las profesionales del Centro de la Mujer a las que agradezco su trabajo permanente y, sobre todo, su implicación en los difíciles momentos vividos durante la pandemia, contribuyen a hacer de nuestros pueblos lugares más iguales y libres de violencia”.
 
El Centro de la Mujer de Camarena ofrece asesoramiento y servicios jurídicos, psicológicos y sociales a 13 municipios de la provincia de Toledo, para lo que cuenta con un presupuesto de casi 100.000 euros que permiten actuar contra la violencia de género y promover e impulsar la igualdad, el empoderamiento y la participación social de las mujeres.
 
Además, Pilar Callado ha añadido que las ayudas para la eficiencia y ahorro energético en el hogar vienen a sumarse a las distintas ayudas que ha puesto en marcha el Gobierno regional a través del Pacto de Estado contra la violencia de género, entre las que ha destacado las ayudas al alquiler para mujeres víctimas de violencia machista que se han visto incrementadas en un 180 por ciento hasta llegar a los 500.000 euros.
 
Aprobada nueva planta fotovoltaica en Toledo
 
En otro orden de cosas, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, se ha dado cuenta también de la autorización que se ha realizado a través de la Dirección General de Transición Energética para la construcción de una nueva planta fotovoltaica de 49.9 megawatios en Albarreal de Tajo (Toledo).
 
Esta nueva planta tiene una inversión estimada de 25 millones de euros y llevará aparejados más de 100 puestos de trabajo durante su construcción. Además, podrá cubrir la demanda energética total de unas 10.000 viviendas sólo con energías renovables.
 
Los representantes de la Consejería de Desarrollo Sostenible han señalado que se trata de un nuevo ejemplo de la apuesta del Gobierno regional por impulsar las plantas de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables como un elemento clave en la transformación ‘verde’ del modelo económico, donde la instalación de plantas de energías ‘limpias’ juegan un papel protagonista en la transición energética, y especialmente en el tránsito hacia un modelo hipocarbónico que lleva aparejado fuertes inversiones económicas para la región, lo que supone una importante dinamización de las economías locales.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha indicado que el objetivo es “impulsar el consumo sostenible y para ello el comercio justo se propone como un aliado estratégico de este Gobierno y esta Consejería, porque queremos alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en el horizonte 2030, con un modelo de desarrollo inclusivo y justo para todos”.
 
Escudero además ha hecho entrega a la Fundación El Sembrador de Albacete de dos de los ‘Distintivos a las mejores prácticas de consumo’, a través de sus empresas de economía social Recuperaciones El Sembrador (en el ámbito de la moda sostenible y el consumo inclusivo); y a Hostelería de Inserción, S.L. (por su actividad en el ámbito del consumo responsable y el comercio justo).

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presentado este jueves en Albacete la campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’ con la que el Gobierno regional quiere promover el comercio justo y el consumo responsable entre la ciudadanía castellanomanchega así como visibilizar los espacios que trabajan en este ámbito en la región. “Queremos concienciar a nuestra ciudadanía para practicar un consumo crítico y responsable, que seamos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos como consumidores y utilizar herramientas para planificar nuestras compras: consumir lo necesario, integrar productos locales y de cercanía, y apoyar iniciativas de cooperativas provenientes de países del sur en nuestra cesta y hábitos de consumo cotidiano”.
 
 
De esta forma, lo ha explicado Escudero junto al director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y la delegada de Desarrollo Sostenible provincial, Llanos Valero; hoy durante la presentación de la misma. “Queremos impulsar el consumo sostenible - ha dicho el consejero - y para ello el comercio justo se propone como un aliado estratégico de este Gobierno y esta Consejería, porque queremos alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos plantea las Naciones Unidas en el horizonte 2030, con un modelo de desarrollo inclusivo y justo para todos”.
 
 
Como ha enfatizado el consejero, “en un momento de actual contexto de crisis el comercio justo es una de las mejores formas de recuperar la economía de manera justa y sostenible, porque contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo una alternativa real para mejorar la situación de los productores de los países en vías de desarrollo y comunidades más vulnerables hoy si cabe. Por todo ello este Gobierno mediante esta campaña de sensibilización que durará dos meses (del 15 de octubre al 17 de diciembre), hasta el inicio de la época de gran consumo como es la Navidad constará de diversas acciones con las que queremos llegar a una gran parte de la ciudadanía”.
 
 
#CLMJustaySostenible #Súbetealcarro
 
 
La campaña de comunicación y sensibilización, que será coordinada por la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería, se desarrollará a nivel regional entre el 15 de octubre y el 17 de diciembre, y como ha explicado Escudero, se enmarca dentro de las actividades del proyecto Comercio Justo y Sostenibilidad: un camino en común’, y se cuenta con el apoyo técnico de la Organización de Comercio Justo Ideas, que lidera en España el programa de ‘Ciudades por el Comercio Justo’, una iniciativa internacional de la que ya forman parte más de una veintena de municipios del país.
 
 
Asimismo, la campaña será difundida a través de redes sociales en torno a dos hashtag: #CLMJustaySostenible y #Súbetealcarro, en las redes sociales de la Consejería de Desarrollo Sostenible (Facebook, Twitter e Instagram), el portal de Consumo y redes de la Organización Ideas con mensajes sobre temáticas en torno al Comercio Justo y su aportación a la consecución de los ODS; el apoyo a las comunidades productoras; el comercio y consumo responsable, apoyando la compra de productos locales que favorecen el desarrollo de nuestro territorio o el comercio justo que garantiza el pago justo al productor.
 
 
El proyecto va a impulsar otras acciones, como unas Jornadas-Encuentro Virtual de intercambio de buenas prácticas en la región el próximo 18 de noviembre, “para crear sinergias, alianzas y convertir este foro en un punto de encuentro con todas las entidades que en Castilla-La Mancha apuestan por el comercio justo y consumo responsable”, como ha explicado, para fortalecer alianzas entre actores clave que promuevan un consumo sostenible en Castilla-La Mancha, a través del modelo de ‘Ciudad por el Comercio Justo’, con acciones para implicar a tres ciudades de la región: Albacete, Ciudad Real y Guadalajara.
 
 
Como ha enfatizado el consejero, “somos 7.550 millones de personas interdependientes y ecodependientes, viviendo en un planeta finito. Nuestro bienestar y el de todas las personas que habitamos en él, así como el cuidado de la naturaleza, dependen ya de nuestro consumo”.
 
 
Por último, el consejero se ha referido también a la necesidad de enmarcar los objetivos de esta campaña en el Día Mundial de la Alimentación de la FAO, mañana 16 de octubre, por lo que ha animado a sumarse al comercio justo “y nos sumemos a la compra de productos locales que favorezcan el desarrollo de esos territorios, adquiriendo productos que garantizan el pago justo a productores, optando por productos ecológicos y sostenibles, para favorecer unos ingresos que permitan luchar contra el hambre y la seguridad alimentaria, además de promover la agricultura sostenible”.
 
 
‘Distintivos a las mejores prácticas de consumo’ a Fundación El Sembrador
 
 
El consejero ha aprovechado la presentación de esta campaña para valorar la trayectoria de los establecimientos de comercio justo y ha incidido en su papel de “vertebración de pueblos y ciudades, crean empleo y posibilitan iniciativas como el respeto al medio ambiente, el cuidado de la tierra y el agua, entre otros”.
 
 
Tras la presentación, el consejero ha hecho entrega de los ‘Distintivos a las mejores prácticas de consumo’, de los siete que ha otorgado el Gobierno regional este año a entidades y empresas, dos de las cuales forman parte de la Fundación El Sembrador de Albacete que desarrolla varios proyectos de economía social y economía circular tanto en la capital, como en la provincia.
 
 
De hecho, como ha explicado, se ha elegido para la presentación de esta campaña el Café-Tienda ‘Romero Comercio Justo’ (marca comercial de una de las empresas de dicha Fundación), como centro de promoción, sensibilización y venta de productos, “porque es una entidad que representa perfectamente el objetivo que queremos conseguir con la campaña a nivel regional”. Así se ha hecho entrega del distintivo a la coordinadora del programa de Cáritas, Ana López Iniesta, en nombre de Recuperaciones El Sembrador, S.L., reconociendo su actividad e iniciativa en el ámbito de la moda sostenible y el consumo inclusivo.
 
 
Posteriormente, se han desplazado al Restaurante-Café El Búho de la localidad de Elche de la Sierra para entregar el segundo distintivo a Hostelería de Inserción, S.L., por su actividad en el ámbito del consumo responsable y el comercio justo, en el que también ha participado su alcaldesa Raquel Ruiz.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha destacado que, el desperdicio alimentario es uno de los principales responsables del cambio climático produciendo hasta el 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
Mientras el 42 por ciento del desperdicio de alimentos se genera en los hogares, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) señala que una de cada nueve personas pasa hambre en el mundo.
 
En Castilla-La Mancha se desperdician 60.000 toneladas de alimentos al año. El Gobierno regional pone en marcha este Foro para impulsar una Estrategia que fomente la adopción de medidas de prevención y redistribución de alimentos.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presidido, durante la mañana de este miércoles, el I Foro de Reducción del Desperdicio de Alimentos de Castilla- La Mancha en el que ha tenido oportunidad de conocer de mano de los sectores de la distribución y de la hostelería, y de las entidades de la redistribución, el borrador de la Estrategia contra el Desperdicio de Alimentos que se va a aplicar en la región durante la próxima década.
 
En este primer foro, en el que también han participado representantes de todas las consejerías del Gobierno regional, se ha fijado como principal objetivo “la coordinación entre todos los sectores implicados para reducir en un 50 por ciento el desperdicio alimentario en los próximos 10 años, tal y como se fija en la Estrategia regional de Economía Circular para reducir la generación de residuos alimentarios”, ha destacado el consejero, quien ha estado acompañado también del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara.
 
Según las estimaciones nacionales, Castilla-La Mancha desperdicia cerca de 60.000 toneladas de alimentos al año, “una cantidad que tenemos la obligación de reducir sí queremos preservar nuestro medioambiente”, ha detallado. Además, ha explicado el consejero que “el desperdicio alimentario es uno de los principales responsables del cambio climático produciendo hasta el 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
 
 
También ha resaltado Escudero que “además de tratarse de un sinsentido por el coste económico y medio ambiental que supone, es una inmoralidad, ya que se tira a la basura una de cada tres alimentos a nivel mundial mientras más 800 millones de personas están pasando hambre en el mundo, uno de cada nueve de los habitantes del planeta”.
 
El consejero también ha querido poner en valor que, alineados con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 12 de la Agenda 2030 que se identifica con ´La producción y el consumo responsable’, el borrador de la estrategia `Sin Desperdicio 20-30´ está compuesto por cinco principios rectores que buscan promover la economía circular, disminuir el desperdicio alimentario, sensibilizar e informar a los agentes, fomentar la redistribución de alimentos, y favorecer la investigación y la innovación.
 
Al hilo de esta afirmación, ha indicado que Castilla-La Mancha fue una comunidad pionera en tener una normativa en materia de desperdicio alimentario que data del 26 de marzo de 2019 y con la que desde esa fecha “impulsa medidas que eviten el desperdicio alimentario y faciliten la redistribución de alimentos que han servido de punto de partida para el desarrollo del borrador de la Estrategia que han dado hoy a conocer”. Y en ese mismo sentido ha emplazado a los participantes en este primer foro, que se erige como órgano asesor y de consulta, a ser “innovadores en el estudio y adopción de medidas que, tanto en la producción, como en la distribución, así como en la redistribución de alimentos, se puedan adoptar”.
 
Escudero también ha resaltado la importancia de la “sensibilización ciudadana” aportando un dato que ha calificado de esclarecedor; “el mayor porcentaje de desperdicios se produce en los hogares y representa el 42 por ciento del desperdicio total”.
 
Antes de finalizar este primer Foro ha querido reconocer su labor a organizaciones de redistribución de alimentos, como la toledana ‘Red Alimenta’, que además ha sido distinguida recientemente junto a otras seis entidades de la Región con el distintivo de ‘Buenas Prácticas en Consumo’.
 
Por último, Escudero ha anunciado la futura creación de los distintivos de “buenas prácticas en reducción del desperdicio alimentario”.

Enlace Externo a la noticia

El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara ha explicado que estos Distintitos persiguen “incentivar iniciativas para un mayor bienestar de las personas consumidoras y que sirvan de modelo y ejemplo para otras, por el valor social y medioambiental de las actividades que desarrollan en el marco de un consumo responsable, inclusivo, colaborativo, sostenible y solidario”.
 
En el caso de “Albacete Apadrina”, el proyecto surge tras dos Talleres de Empleo de la Junta realizados en el municipio en agricultura ecológica y apicultura, y forma parte de la red de comercio “Albacete Responsable”.
 
La Escuela de Hostelería y Recuperaciones “El Sembrador”, han sido otros dos proyectos de entidades sociales y empresas de la provincia de Albacete que han logrado este reconocimiento por su actividad en el ámbito del consumo responsable y justo, y por su apuesta por el ámbito de la moda sostenible y consumo inclusivo. 

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y la Delegación de la Junta ha entregado hoy a la empresa “Albacete Apadrina”, ubicada en la localidad albaceteña de Lezuza, el Distintivo a las “Mejores Prácticas en Materia de Consumo’, un reconocimiento que se otorga por primera vez en la Comunidad Autónoma, con objeto de incentivar iniciativas para un mayor bienestar de las personas consumidoras y que sirvan de modelo y ejemplo para otras, por el valor social y medioambiental de las actividades que desarrollan en el marco de un consumo responsable, inclusivo, colaborativo, sostenible y solidario.
 
El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara así lo ha explicado hoy, en el acto de entrega de este Distintito a la empresa familiar “Albacete Apadrina”, valorando su actividad en el fomento del consumo de cercanía de productos saludables y sostenible, como por ejemplo las ventas de sus conocidos huevos de gallina “felices”, su miel cruda de la Sierra de Alcaraz y Campos de Montiel y las opciones para apadrinar colmenas de esta comarca albaceteña, además de sus productos de panadería tradicional y despensa.
 
Lara que ha estado acompañado del delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero y el alcalde de Lezuza, Alfonso Avendaño, hicieron entrega de este Distintito al responsable de “Albacete Apadrina”, Atilano Jiménez Pozuelo, apuntando que esta empresa es una de las siete entidades e iniciativas empresariales de la región que han logrado los distintivos a las ‘Mejores prácticas en materia de Consumo’, junto a ‘El Rincón Lento; DiDeSur (Dignidad y Desarrollo para el Sur); Red Alimenta; Emerge Toledo; y la Escuela de Hostelería y Recuperaciones “El Sembrador”, éstas dos últimas también procedentes de la provincia de Albacete.
 
El director general de la Consejería de Desarrollo Sostenible también ha destacado que “Albacete Apadrina” colabora con el proyecto en red “Albacete Responsable”, conformado por empresas albaceteñas que apuestan por un modelo de sociedad y de consumo más responsable y comprometido, entre las que se encuentran la entidad “Llanero Solidario”, “Eco Albacete”, “Bee Two”, y “Jabones del Edén”.

Además, “Albacete Apadrina” ha puesto en marcha un servicio de reparto a domicilio en bicicleta desde el pasado mes de marzo, que ha logrado que el 50 por ciento de los repartos se realicen a través de este transporte sin contaminación y desde la empresa se trabaja por un reparto total en bicicleta para lograr un cien por cien de elaboración y distribución “ecológica”.
 
Por su parte, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos ha señalado que “Albacete Apadrina” nació gracias al impulso de su promotor, Atilano Jiménez, “quién comenzó a emprender tras ser alumno de dos talleres de empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha, especializados en agricultura ecológica y apicultura”.
 
Distintivos de la Comisión regional de Consumo y otros proyectos reconocidos en Albacete
 
Estos Distintivos han sido seleccionados en la Comisión Regional de Consumo, un organismo creado para analizar y facilitar la visibilidad de proyectos como los que desarrollan estas entidades dirigidos a colectivos vulnerables, impulso de la accesibilidad, iniciativas de carácter laboral, social o ambiental; adopción de medidas de igualdad de género en el ámbito del consumo, contra el desperdicio alimentario, la sobreproducción y el sobreconsumo; la compra ética; la innovación social y tecnológica referida a la protección de las personas consumidoras; o la adopción de medidas contra la obsolescencia programada de los productos.
 
Ramón Lara también ha avanzado que la Consejería de Desarrollo Sostenible tiene previsto entregar estos I Distintitos a la Fundación “El Sembrador” en las próximas semanas, reconociendo su actividad en el ámbito del consumo responsable y justo, y por su apuesta por el ámbito de la moda sostenible y consumo inclusivo.
 
Finalmente, el director general de Agenda 2030 y Consumo ha subrayado que su Consejería apoya a través de una convocatoria pública a estas entidades de consumo responsable, que participan de forma voluntaria, con una dotación total de 50.000 euros.

 

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha señalado que estos reconocimientos que se otorgan por primera vez en la región tienen como objetivo “incentivar la participación voluntaria de entidades y empresas para adoptar medidas e iniciativas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y que sirvan de modelo para otras, por el valor social y medioambiental de su actividad en el marco de un consumo responsable, inclusivo, sostenible y solidario”.
 
Las siete entidades son: El Rincón Lento y DiDeSur, de la provincia de Guadalajara; Red Alimenta y Emerge Toledo, de la provincia de Toledo; y tres de la provincia de Albacete, Hostelería de Inserción, S.L., Recuperaciones El Sembrador, S.L.; y Albacete Apadrina.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha concedido a siete entidades y empresas de la región los distintivos a las ‘Mejores prácticas en materia de Consumo’, un reconocimiento que se otorga por primera vez en la región con objeto de incentivar la participación voluntaria para llevar a cabo iniciativas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y que sirvan de modelo para otras, por el valor social y medioambiental de las actividades que desarrollan en el marco de un consumo responsable, inclusivo, colaborativo, sostenible y solidario.
 

De esta forma, lo ha explicado el consejero José Luis Escudero, durante la entrega este miércoles del distintivo a los responsables de El Rincón Lento, de Guadalajara, y de DiDeSur (Dignidad y Desarrollo para el Sur), de Azuqueca de Henares, en la que ha estado acompañado por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara. Dos entidades que han sido reconocidas por su actividad en el ámbito del consumo responsable, sostenible y colaborativo y por promover el comercio justo.
 

Las otras cinco entidades reconocidas, que también recibirán sus distintivos en breve como ha dicho el consejero, son: Red Alimenta, por su actividad en el aprovechamiento y redistribución de excedentes alimentarios, en el marco de la prevención del desperdicio alimentario; y Emerge Toledo, por su actividad en el ámbito de la reparación y prolongación de la vida útil de los productos así como el consumo colaborativo, ambas en la provincia de Toledo.
 

Y tres de la provincia de Albacete: Hostelería de Inserción, S.L., por su actividad en el ámbito del consumo responsable y el comercio justo; Recuperaciones El Sembrador, S.L., por su actividad e iniciativas en el ámbito de la moda sostenible y el consumo inclusivo; y, por último, Albacete Apadrina, por su actividad en el fomento del consumo de cercanía de productos saludables y sostenibles.
 

Apostar por un modelo de producción y consumo sostenible
 

Como ha explicado el consejero, con estos distintivos que han sido coordinados a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la consejería en la primera reunión de la Comisión Regional creada a tal efecto, “se ha querido reconocer y visibilizar a estas entidades que ya están trabajando en aspectos tan importantes para este Gobierno como los relativos a los colectivos vulnerables y la accesibilidad; las iniciativas de carácter laboral, social o ambiental; la adopción de medidas de igualdad de género en el ámbito del consumo”. Y también contra el desperdicio alimentario, la sobreproducción y el sobreconsumo; la compra ética; la innovación social y tecnológica referida a la protección de las personas consumidoras; o la adopción de medidas contra la obsolescencia programada de los productos.
 

“Queremos promover la participación de toda la sociedad de Castilla-La Mancha, la corresponsabilidad para realizar un consumo responsable, medioambientalmente sostenible y comprometido, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que en su número 12 apuesta por un modelo de producción y consumo sostenible, y que como comprobamos de forma satisfactoria con estas entidades, DideSur y El Rincón Lento, ya se visibiliza en muchas empresas y entidades de la región, y esperamos incluso sirva de modelo y fuente de inspiración para otros”, ha incidido Escudero. Y ha añadido que se apoyará a través de una convocatoria pública con un respaldo para las entidades que participen de 50.000 euros.
 
 
En este contexto, se ha referido al primer año que cumple hoy 23 de septiembre la declaración de ‘Emergencia climática de Castilla-La Mancha’, un documento con 19 compromisos adquiridos por el Gobierno regional con agentes sociales, empresas y entidades, indicando que apuestas como las que hacen estas empresas y entidades “sirven de ejemplo para toda la sociedad con el objetivo de avanzar hacia una economía circular, de apostar por ciudades y pueblos más inclusivos y saludables, con el objetivo de reducir las emisiones”. Y, por ello ha hecho un llamamiento a la población para que apuesten por este tipo de iniciativas “que tienden al desarrollo sostenible que queremos en esta región”.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor en la videoconferencia con el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, la apuesta del Ejecutivo de García-Page por una Agenda que debe ser “una hoja de ruta común con la que afrontar los efectos que ha dejado la emergencia sanitaria, a la vez que atiende otros desafíos como la emergencia climática”.
 
Escudero ha subrayado que en Castilla-La Mancha está fomentando la participación en la Estrategia regional de la Agenda 2030 para recoger las aportaciones de ayuntamientos, asociaciones, empresas y del tercer sector social.
 
En este sentido, ha anunciado que se aprobará en Consejo de Gobierno la modificación del anterior decreto para dotar de una nueva normativa que potencie dicha participación a la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 y la adecue a la nueva estructura del Gobierno regional.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha dado cuenta de la participación del Gobierno regional durante la mañana de este jueves en la primera Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 que ha mantenido con el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y con los representantes de las diferentes comunidades autónomas y la FEMP. En esta reunión ha quedado constituida la Comisión Sectorial de Agenda 2030.
 
Escudero ha destacado la sintonía con el Gobierno central al considerar que la Agenda 2030 debe representar la hoja de ruta con la que afrontar los efectos que ha dejado la emergencia sanitaria del COVID19 por un lado; y para prevenir situaciones similares que pudieran suceder en el futuro, por otro, además de atender otros desafíos como la emergencia climática. El consejero le ha traslado a Pablo Iglesias que “puede contar con Castilla-La Mancha como firme aliado para seguir avanzando en esta agenda universal”.
 
Ha sido en este momento cuando ha recordado que el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page siempre ha tenido claro que la Agenda 2030 y sus 17 ODS deben impulsar y coordinar las distintas políticas del Gobierno regional, y “por eso, entre otra serie de decisiones de calado tomadas al inicio de la legislatura hace ya un año, el presidente decidió crear una consejería de desarrollo sostenible donde incluyó una dirección general de Agenda 2030 y Consumo”.
 
Respecto a los asuntos tratados en la videoconferencia con Pablo Iglesias, Escudero ha resaltado que ha puesto en valor los tres grandes ejes en los que está trabajando Castilla-La Mancha para implantar la Agenda 2030; la elaboración de la Estrategia Regional de la propia Agenda, “que estamos llevando a cabo en estos momentos con la participación de todas las Consejerías y donde nos encontramos en el periodo de recogida de aportaciones de los diferentes actores a través de su consulta pública”; el impulso a la creación de una Red de Municipios Sostenibles “necesarios para la implementación de la Agenda 2030 a nivel local”; y la elaboración de una Estrategia de Educación para el desarrollo sostenible “con la que queremos aglutinar las acciones formativas desde una dimensión social, ambiental y económica que se encuentren alineados con la Agenda”.
 
Se fomentará la participación en la Agenda 2030 con la aprobación de un nuevo decreto
 
Ha sido en este contexto cuando el consejero ha informado que la encargada de consolidar el proceso participativo es la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 que nació la pasada legislatura, y a la que, en la presente, van a dotar de un nuevo marco normativo que regule la participación en la misma de todas las Consejerías bajo la presidencia de la Vicepresidencia del Gobierno regional.
 
“Por ese motivo”, ha anunciado, “la próxima semana vamos a aprobar en Consejo de Gobierno la modificación del decreto de 2018 para adaptarlo a la nueva estructura del Gobierno regional, y sobre todo para incrementar la participación incluyendo a los ayuntamientos a través de la FEMP, a las asociaciones medioambientales, empresas y al tercer sector social”.
 
Esta Comisión ha recordado el consejero, “será la encargada de aprobar el informe de seguimiento anual de implementación de la Agenda 2030 en Castilla-La Mancha”.

Enlace Externo a la noticia

José Luis Escudero ha explicado que este es un documento marco que pretende establecer las líneas estratégicas, objetivos y la propuesta de acciones “alcanzables y evaluables para generar e intensificar iniciativas en diferentes ámbitos, con el fin de avanzar hacia un medioambiente más saludable y un futuro más sostenible de forma coordinada, compartida y colaborativa. Se trata de poner la educación ambiental como herramienta de gestión”, ha recalcado.
 
Compuesta por cinco objetivos, 12 líneas estratégicas y 55 acciones a desarrollar en el Plan 2020-2025, las principales novedades son la incorporación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la igualdad de género; el enfoque participativo, abriéndola al mayor número de sectores y colectivos, con especial atención a la juventud y al mundo rural; la diversificación de contenidos y destinatarios; la apuesta por la cualificación y homologación del trabajo de educación ambiental y el apoyo a la innovación educativa para la sostenibilidad.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha comparecido hoy a petición propia ante el Pleno de las Cortes para presentar la ‘Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’, “una herramienta con la que hemos trabajado desde el Gobierno del presidente García-Page contando con un alto grado de participación, para implicar de forma activa y directa a todos los actores que tienen que aportar en esta materia, para avanzar juntos hacia la sostenibilidad”.
 
De esta forma lo ha manifestado Escudero, asegurando que “hoy cumplimos con el compromiso que adquirimos hace un año en estas Cortes regionales con una nueva Estrategia que nos servirá para afrontar los distintos desafíos que se plantean como la emergencia ambiental y climática” y que, como ha añadido, se hacía necesaria tras quince años desde que se estableció el Plan Regional de Educación Ambiental. “Hemos trabajado de forma coordinada en la actualización de contenidos y una nueva estructura, pues la responsabilidad social hacia el medio ambiente ha evolucionado y madurado. Se ha orientado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados para el horizonte 2030”, ha recalcado.
 
Una evolución natural, ha dicho el consejero, para contribuir con la sociedad y la ciudadanía a desarrollar actitudes y comportamientos favorables a la conservación del medio ambiente e incorporando otros objetivos de dimensión social como el fin de la pobreza y el hambre, la igualdad de género, dando un enfoque global e integrador al proceso educativo encaminado a conseguir un auténtico desarrollo sostenible. “Por todo ello hemos replanteado los programas y actuaciones a realizar, recogiendo las tendencias y retos de la educación ambiental actual”, ha indicado.
 
Para ello, se ha trabajado desde la Consejería ejerciendo el impulso y liderazgo de forma coordinada con otras áreas del Gobierno regional “a través de un proceso plural y participativo, que ha buscado la implicación activa de todos aquellos actores que juegan algún papel en el ámbito de la educación ambiental, entidades sociales y la ciudadanía, generando un debate y una reflexión en torno al futuro de la educación ambiental”.
 
Como ha señalado el consejero, las principales novedades son la incorporación de nuevas perspectivas a la educación ambiental como son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la igualdad de género, el enfoque participativo, abriéndola al mayor número de sectores y colectivos, con especial atención a la juventud y al mundo rural; la diversificación de contenidos y destinatarios; la apuesta por la cualificación y homologación del trabajo de educación ambiental y el apoyo a la innovación educativa para la sostenibilidad.
 
Cinco objetivos, 12 líneas estratégicas y 55 acciones en el Plan 2020-2025
 
La Estrategia presentada hoy por el consejero, como ha manifestado, es “un documento marco, que pretende establecer las líneas estratégicas, los objetivos y la propuesta de acciones alcanzables y evaluables para generar e intensificar iniciativas en diferentes ámbitos, con el fin de avanzar hacia un futuro más sostenible de una manera coordinada, compartida y colaborativa. La Educación Ambiental como herramienta de gestión”.
 
Así se articula en cinco objetivos, inspirados en los cinco ámbitos prioritarios de acción de la UNESCO: 1. Proponer opciones en materia de políticas integrando la educación ambiental en las políticas regionales; 2. Modificar los entornos de aprendizaje hacia una educación transformadora; 3. Fortalecer las capacidades del entorno profesional y educativo, así como de diferentes agentes estratégicos identificado; 4. Empoderar y movilizar a la juventud;  y 5. Acelerar las soluciones sostenible en el plano local, fortaleciendo alianzas entre los distintos agentes implicados e interesados en este ámbito.
 
Además, cada objetivo se organiza en líneas estratégicas, fomentando la colaboración entre consejerías del Gobierno, promoviendo el trabajo colaborativo y en red entre los agentes que impulsan la educación sostenible, reconociendo el papel de la universidad y la formación profesional como ámbitos claves para empoderar a la juventud hacia la sostenibilidad y revisando y actualizando los programas exitosos llevando a cabo en el territorio como las Agendas 21 Local. Y, para terminar, cada una de estas líneas se articula en distintas acciones concretas, con un total de 55 identificadas, a desarrollar en un horizonte de siete años, de 2020 a 2025.
 
Queremos crear el soporte necesario para que todas y todos los y las castellano-manchegas desarrollen las actitudes, competencias, destrezas y conocimientos que les permitan tomar decisiones y actuar a favor del desarrollo sostenible”, ha concluido el consejero.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a