El pasado sábado 13 de febrero entró en vigor la orden CSM/115/2021, de 11 de febrero, por la que se establecen los requisitos de información y comercialización que han de cumplir las mascarillas higiénicas. Esta nueva orden presta especial atención a las personas con discapacidad y también otros colectivos que requieren comunicación no verbal.

A partir de la fecha en vigor de esta orden, las mascarillas deberán indicar los siguientes datos:

a) Identificación del operador económico responsable en la Unión Europea. Se indicará el nombre o la razón social del operador establecido en la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio y dirección de correo electrónico, si la tuviera.

b) Modelo y denominación usual del producto. Se indicará aquella denominación por la que pueda identificarse plenamente su naturaleza sin inducir a error, siendo la denominación común: mascarilla higiénica o cobertor facial comunitario o el nombre de algún tipo de accesorio.

c) Contenido del envase. Se indicará el número de unidades que contiene el envase.

d) Composición, sustancias o materiales empleados en su fabricación. Si el producto es textil, deberá indicarse su composición conforme a las denominaciones establecidas en el anexo I del Reglamento (UE) n.º 1007/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2011, relativo a las denominaciones de las fibras textiles y al etiquetado y marcado de la composición en fibras de los productos textiles y por el que se derogan la Directiva 73/44/CEE del Consejo y las Directivas 96/73/CE y 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

e) Plazo recomendado para su uso. Se indicará el periodo tras el cual se deba proceder al lavado, sustitución o eliminación del producto, una vez utilizado. En caso de que el producto sin usar pierda algunas de sus cualidades por el transcurso del tiempo, se deberá indicar también la fecha de caducidad.

f) Características esenciales del producto, incluyendo la talla en caso de ser pertinente y si es reutilizable o de un solo uso. En el caso de productos destinados al público infantil, también se incluirá una referencia a la edad aproximada de uso para la que está destinada, en función de los datos antropométricos de la población española. cve: BOE-A-2021-2046 Verificable en https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2021 Sec. I. Pág. 15943

g) La frase: «Advertencia: No es un producto sanitario, ni un Equipo de Protección Individual (EPI). Este producto está destinado a población sin síntomas de enfermedad.»

h) Lote de fabricación, cuando el proceso de elaboración se realice en series identificables.

i) Instrucciones sobre colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación. En relación con el modo de eliminación, se precisará el procedimiento correcto para desechar el producto de acuerdo con su especificación técnica correspondiente.

j) Lugar de procedencia u origen, en el caso de que su omisión pudiera inducir a error a la persona consumidora.

k) Referencia a las normas, especificaciones técnicas, acuerdos de trabajo u otros documentos técnicos adoptados por un organismo de normalización reconocido, relativos a las mascarillas higiénicas o cobertores faciales comunitarios que se hayan seguido para su fabricación, especificando si hace referencia al producto final o a sus materiales, tales como las especificaciones técnicas UNE 0064-1:2020, UNE 0064-2:2020, UNE 0065:2020 o el documento UNE-CWA 17553:2020.

l) Los datos testados relativos a la eficacia de filtración del material y la resistencia a la respiración o permeabilidad al aire. Deberá incluirse el número de referencia del informe de ensayo, la norma (método de ensayo) y el laboratorio empleado para su realización. En productos reutilizables deberán figurar, al menos, los datos obtenidos antes y después del total de ciclos de lavado indicados por el fabricante, siguiendo el método de lavado y secado recomendado.

m) En caso de ser reutilizable, debe indicarse un número máximo de ciclos de lavado, así como el método de lavado y secado.

n) En caso de estar destinado a población infantil, incluir de forma expresa la palabra «infantil» o cualquier otra terminología que indique de forma clara sus destinatarios, y la indicación: «Advertencia: Utilizar bajo la supervisión de un adulto», así como cualquier otra indicación establecida en las especificaciones técnicas o documentos que le sean de aplicación.

Para más información, acceda a la orden en el siguiente enlace:

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha recordado que están a disposición de los usuarios los servicios de Consumo provinciales, en las Delegaciones de la Consejería, para asistirles y acompañarles en la tramitación de las reclamaciones oportunas.
 
Igualmente, para evitar desplazamientos tras la borrasca, se recuerda la posibilidad de realizar las reclamaciones vía correo electrónico a través de las direcciones específicas para cada provincia: infoconsumoab@jccm.es para la provincia de Albacete; infoconsumocr@jccm.es para la de Ciudad Real; infoconsumocu@jccm.es para Cuenca; infoconsumogu@jccm.es para la de Guadalajara; y por último, infoconsumoto@jccm.es para la de Toledo.
 
Entre los ámbitos más afectados están los vehículos y el hogar, por lo que se podrán realizar gestiones para asesorarse de las coberturas que cubren los seguros ante los daños producidos por fenómenos de la naturaleza, tales como la nieve.

 El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está trabajando estos días de forma intensa para facilitar a la ciudadanía de la región los mecanismos necesarios para que se puedan llevar a cabo sus reclamaciones y asegurar la defensa de sus derechos como consumidores sobre la cobertura de los daños derivados de la borrasca Filomena.
 
 
Como ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, los daños ocasionados por el temporal a su paso por la comunidad autónoma están siendo numerosos, especialmente lo que se refiere a dos ámbitos: los vehículos aparcados en las calles y el hogar. De esta forma, ha indicado que “tenemos a disposición de los usuarios los servicios de Consumo provinciales, en las Delegaciones de la Consejería, para asistirles, asesorarles y acompañarles en la tramitación de las reclamaciones que consideren oportunas”.
 
 
Cómo actuar ante daños en vehículos
 
 
De esta forma, desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo se informa a los propietarios de los vehículos afectados sobre las potenciales coberturas de daños contempladas en los diferentes seguros contratados.
 
 
En el caso de personas o bienes asegurados, los afectados deben dirigirse a su entidad aseguradora, que podrá atender su reclamación si la cobertura está incluida en el contrato de seguro suscrito. El plazo para comunicar el siniestro en cuestión es de 7 días y una vez recabada toda la información, la aseguradora procederá a la reparación o contactará directamente, en los casos que proceda, con el Consorcio de Compensación de Seguros, entidad pública que tiene atribuida la indemnización de riesgos extraordinarios.
 
 
Se podrán reclamar a las compañías aseguradoras los siniestros que no se consideren extraordinarios si los usuarios tienen contratada una póliza de daños propios en la modalidad de todo riesgo, pues en este tipo de póliza suelen estar cubiertos de forma expresa los percances por impacto o choque de objetos.
 
 
Por otra parte, en el caso de tener contratado un seguro a terceros, el vehículo no está cubierto ante catástrofes naturales, salvo que incluyese una cobertura de daños propios (robo, lunas o incendio), o que se hubiese contratado una ampliación en la póliza de forma que se incluyese este tipo de daños, determinándose a su vez la indemnización a percibir en cada caso.
 
 
Aunque, en general, los seguros comúnmente contratados no contemplan cubrir daños sufridos en los vehículos causados por fenómenos meteorológicos, sin embargo, todos los coches asegurados con una póliza de seguro de responsabilidad civil de automóviles en España están cubiertos por el citado Consorcio de Compensación de Seguros, siempre que la cobertura se refiera a personas o bienes objeto de un seguro contratado en cualquier compañía de seguros autorizada y cuya póliza esté vigente en el momento de producirse los daños, estando el asegurado al corriente de pago de la prima correspondiente.
 
 
El Consorcio de Compensación de Seguros no cubrirá los siniestros producidos directamente por la nieve o las heladas causadas por la borrasca Filomena, competencia de la aseguradora si la póliza los cubre, pero sí indemnizará por algunos de sus efectos indirectos, tales como los daños derivados de la inundación por deshielo posterior o la caída de un árbol.
 
 
La solicitud de la indemnización al Consorcio, tanto en el caso de daños personales como materiales, se puede presentar directamente por el propio asegurado, por el tomador o por sus respectivos representantes, o bien a través de la entidad aseguradora con la que se contrató la póliza o del agente o corredor de seguros que intervino en su contratación.
 
 
Para comunicar los daños y solicitar la indemnización al Consorcio de Compensación de Seguros, se puede hacer telefónicamente llamando al número 900 222 665, o bien a través de la página web del Consorcio de Compensación de Seguros (https://www.consorseguros.es).
 
 
Seguro de hogar
 
 
También desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo se informa que, en lo que se refiere a las viviendas, algunos riesgos y daños producidos por fenómenos de la naturaleza, tales como la nieve, están cubiertos por el seguro de hogar. Si el siniestro ha sido de una magnitud extraordinaria, se debe comunicar igualmente al Consorcio de Compensación de Seguros, para lo que conviene recopilar todas las pruebas que permitan demostrar el origen y consecuencias de los daños reportados.
 
 
No obstante, aún si no se tratase de un riesgo extraordinario, siendo los daños de intensidad suficiente, éstos podrán comunicarse a la entidad aseguradora. En todo caso, se recomienda revisar los términos y condiciones de la póliza del seguro contratado, así como las coberturas de riesgos que comprende en cada caso.
 
 
Servicios de Consumo provinciales, OMICs e infoconsumo
 
 
De esta forma, las personas interesadas pueden dirigirse a los Servicios Provinciales de Agenda 2030 y Consumo de las Delegaciones Provinciales de Desarrollo Sostenible, o en las Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de su localidad. Además de consultar el portal de Consumo de Castilla-La Mancha (http://consumo.castillalamancha.es/).
 
 
Asimismo, con objeto de evitar los desplazamientos, se podrán realizar trámites y consultas vía correo electrónico a través de las siguientes direcciones específicas para cada provincia: infoconsumoab@jccm.es para la provincia de Albacete; infoconsumocr@jccm.es para la de Ciudad Real; infoconsumocu@jccm.es para Cuenca; infoconsumogu@jccm.es para la de Guadalajara; y por último, infoconsumoto@jccm.es para la de Toledo.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha señalado que la campaña fomenta un consumo consciente integrando productos locales, ecológicos y de comercio justo para contribuir a una producción sostenible y ética.
 
Escudero ha subrayado que la Ley de Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha indica la necesidad de realizar campañas de información y sensibilización que impulsen el consumo responsable en los comercios de barrio.
 
También ha recordado las diferentes acciones de Comercio Justo que está impulsando el Ejecutivo regional, como la recién finalizada campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’; los primeros distintivos de reconocimiento a las buenas prácticas en esta materia; o el censo que se está llevando a cabo para identificar las redes existentes de Comercio Justo en Castilla-La Mancha.

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, ha lanzado la campaña `Por ti, por mí, por todos, consumo responsable”, con la que busca incentivar el consumo de productos de proximidad y de comercio justo en los establecimientos locales estas Navidades.
 
Según ha subrayado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, “en estas fechas es más importante si cabe insistir en la necesidad de evitar compras innecesarias y el desperdicio alimentario, fomentando una conciencia social y medioambiental”.
 
Y ha añadido que, desde el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “queremos sensibilizar a la ciudadanía en un consumo consciente que integre productos locales, ecológicos y de comercio justo y que opte por el comercio local, de barrio”.
 
El consejero ha querido recordar también que el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page ya ha legislado en este sentido, “y la propia Ley de Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha indica la necesidad de realizar campañas de información y sensibilización que fomenten el consumo responsable dentro en los comercios de barrio”.
 
La campaña `Por ti, por mí, por todos, consumo responsable´ se difundirá en los medios de comunicación a lo largo de estos próximos días coincidiendo con las fechas navideñas.
 
Diferentes acciones para promover el Comercio Justo en la región
 
Esta campaña de consumo responsable de productos de proximidad en establecimientos locales se suma a otra con la que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha fomentado el comercio justo en el ámbito de las personas consumidoras.
 
En este sentido, este pasado viernes 17 concluía la campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’ con la que el Gobierno regional ha promovido diferentes acciones de comercio justo a través de las redes sociales con “una gran aceptación no sólo entre las personas consumidoras sino también entre las asociaciones que trabajan en este ámbito”, tal y como ha valorado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara.
 
“Buscábamos concienciar a la ciudadanía en la práctica de un consumo responsable y ético, siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos como consumidores a la hora de consumir lo necesario, integrar productos locales y de cercanía, y apoyar iniciativas de cooperativas provenientes de países del sur en nuestra cesta y hábitos de consumo cotidiano”, ha aseverado.
 
Al hilo de esta afirmación del director general, el consejero ha señalado que seguirán impulsando acciones en materia de consumo responsable y comercio justo, poniendo como ejemplo el censo que están realizando en la actualidad para identificar mediante un mapeo las redes existentes en la región en este ámbito al objeto de darlas a conocer y que se puedan replicar en más municipios.

Enlace Externo a la noticia

“Desde el Gobierno regional queremos fomentar unas fiestas felices e igualitarias para que los niños y niñas se diviertan y escojan libremente sus juguetes, sin que éstos sean sexistas”, ha señalado José Luis Escudero, añadiendo que “insistir en que, como sociedad, no debemos tolerar ningún tipo de actitud sexista ni machista en estas fechas y que la corresponsabilidad, también en Navidad, es imprescindible para crear una sociedad más justa e igualitaria”.
 
El consejero de Desarrollo Sostenible ha explicado que la guía se basa en los resultados extraídos del ‘Estudio de la presencia de patrones sexistas en juegos, juguetes y videojuegos’, en el que se han analizado de manera aleatoria 2.500 juguetes, 1.500 envases de juguetes, seis catálogos y 100 spots de juguetes durante la campaña de Navidad 2019-2020.
 
Ambas herramientas, realizadas en coordinación con la Consejería de Igualdad y con cargo a los fondos del Pacto de Estado de Violencia de Género, tratan de fomentar un consumo con equidad, de manera igualitaria y respetuosa en estas Navidades, y se pueden encontrar desde este miércoles en el Portal de Consumo: https://consumo.castillalamancha.es/node/23810.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presentado la guía ‘Navidad en Igualdad’, un recurso que se pone a disposición de todas las personas consumidoras de la región con el objetivo de promover la igualdad y romper patrones sexistas en los distintos hábitos de consumo de cara a las próximas fiestas, así como en la adquisición de juegos, juguetes y videojuegos. “Queremos que sea una herramienta práctica y sencilla para comprar, consumir y fomentar la diversión de los más pequeños de forma igualitaria y respetuosa”.
 
Así lo ha manifestado Escudero durante la presentación que ha tenido lugar en el Palacio de Fuensalida, en la que ha estado acompañado por la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, donde ha explicado que, con esta guía, “desde el Gobierno regional queremos fomentar unas fiestas felices e igualitarias para que los niños y niñas se diviertan y escojan libremente sus juguetes, sin que éstos sean sexistas”.
 
Además, el consejero ha señalado que a través de esta guía “queremos también insistir en que, como sociedad, no debemos tolerar ningún tipo de actitud sexista ni machista en estas fechas; que la corresponsabilidad, también en Navidad, es imprescindible para crear una sociedad más justa e igualitaria; y que las jóvenes y mujeres no deben asumir de forma exclusiva las tareas propias de las fechas y el hogar, sino que sean compartidas y corresponsables, además el reparto de tareas capacitará a los y las menores a implicarse desde la infancia”.
 
Entre los criterios a tener en cuenta para escoger un juguete, como recoge la guía, deben ser atractivos y no de un solo uso; ayudar a desarrollar la imaginación y la creatividad; ser adecuados a cada edad y seguros; no deben afianzar los estereotipos de género, ni comportamientos violentos, impulsando la cooperación y la igualdad, respetando las diferencias entre culturas, sexos y etnias. Y con ello, propone analizar la publicidad de forma crítica, ya que el juguete es sólo el instrumento y lo importante es el juego.
 
Así trata de fomentar la lectura de libros coeducativos, que “tienen un potencial enorme en las distintas etapas de la vida donde se interiorizan los valores” y por eso, como ha indicado el consejero, para construir una sociedad más igualitaria, la lectura infantil y juvenil ha de ser un instrumento que ayude a romper con los estereotipos sobre mujeres y hombres y muestren una visión del mundo basada en la igualdad, la tolerancia, el respeto y la libertad.
 
Informe sobre presencia de patrones sexistas
 
El consejero de Desarrollo Sostenible ha explicado que la decisión de hacer esta guía se basa en los resultados extraídos del ‘Estudio de la presencia de patrones sexistas en juegos, juguetes y videojuegos’, con el objetivo de detectar dichos patrones e indicadores sexistas a los que están expuestos los niños y niñas “para desmontar los estereotipos y roles de género, fomentar el juego en igualdad y además ayudar a las familias a elegir lo más adecuado”.
 
En este estudio se han analizado de manera aleatoria 2.500 juguetes, 1.500 envases de juguetes, seis catálogos de juguetes y 100 spots de juguetes durante la campaña de Navidad 2019-2020. Y ha permitido revisar y medir la presencia de parámetros estereotipados sexistas en los propios productos, en sus envases, catálogos y spots dirigidos a la infancia, así como analizar la presencia de estos factores en las principales tipologías de juegos, juguetes y videojuegos.
 
Los datos son concluyentes, según ha dicho el consejero de Desarrollo Sostenible, como reflejan estos ejemplos: El formato que más patrones estereotipados representa es la televisión, con el 100% de los spots y, el que menos, los catálogos de juguetes. También se detecta que las niñas reciben más mensajes estereotipados y mayor grado de sexismo en los envases y juguetes. Más rosa para ellas y menos azul para ellas, es decir los colores siguen presentando una división binaria en función del género al que se dirigen.
 
Cuidados, belleza y moda para niñas, como refleja el 79% de los spots de los juguetes que incluyen arquetipos con patrones sexistas con estos temas. Y deporte, violencia, ciencia y movimiento para ellos, como demuestra el 40% de los juguetes y el 35% de los envases dirigidos a niños.
 
Pero también se reflejan datos como que no todos los juguetes, ni los envases, incluyen esos patrones, es decir casi la mitad de los juguetes, el 49% muestra un enfoque no diferenciado por género. Y el 34% de los envases tiene un enfoque neutro, sin estereotipo de género. “Esto quiere decir que existe una tendencia a la igualdad en algunas tipologías de juguetes, que hay un cambio en el enfoque de los catálogos donde se detecta discriminación positiva en algunas variables analizadas” y, por tanto, “concluir que los datos son realmente positivos, ya que hay una tendencia hacia la equidad”, ha detallado José Luis Escudero.
 
Tanto la guía ‘Navidad en Igualdad’ como el estudio, han sido elaborados desde la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Consejería de Igualdad y con cargo a los fondos del Pacto de Estado de Violencia de Género, y ya puede descargarse desde hoy en el siguiente enlace del Portal web de Consumo de Castilla-La Mancha: https://consumo.castillalamancha.es/node/23810.
 
La sensibilización, un instrumento fundamental
 
Asimismo, el consejero ha indicado que, tanto el informe como la guía, se enmarcan en los objetivos que emanan de la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras, “pionera, inclusiva e innovadora que aprobamos en 2019 y que entre otros objetivos previene y protege contra la publicidad sexista y contra la discriminación hacia las mujeres”.
 
Además, como ha apuntado, están directamente relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 “que aborda desafíos sociales como puede ser la violencia machista y todas sus formas de expresión, donde la educación y las campañas de sensibilización son instrumentos fundamentales para potenciar la igualdad y romper los roles tradicionalmente establecidos”.
 
Finalmente, Escudero ha avanzado que tanto la guía como el estudio trascenderán al ámbito de la formación, ya que formarán parte de un curso on-line en igualdad que se ofrecerá a 80 profesionales técnicos de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor de la región, como agentes influyentes en hábitos y decisiones de compra.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha detallado que 35.000 euros se destinarán a recuperar estas figuras de defensa del consumidor en lo que resta de año y el primer trimestre de 2021, una cantidad que se duplica en el próximo presupuesto hasta los 75.000 euros.
 
Escudero ha hecho estas afirmaciones tras firmar un convenio por importe de 6.000 euros con el que el Ejecutivo que preside García-Page apoya la gestión en materia de consumo y recupera el Colegio Arbitral Municipal del Ayuntamiento de Ciudad Real.
 
En presencia de la alcaldesa, Pilar Zamora, ha anunciado la colaboración del Ejecutivo regional en diferentes proyectos de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, entre los que se encuentra el proyecto de recogida selectiva de bio-residuos en el que la Junta de Comunidades va a invertir 800.000 euros.
 
El titular de Desarrollo Sostenible también ha dado cuenta de la gestión de las ayudas del ‘Bono Social Térmico’ que beneficiará en la provincia de Ciudad Real a 22.388 personas, con un importe cercano a los 2 millones de euros.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 110.000 euros para reforzar la defensa de los derechos de las personas consumidoras y recuperar los Colegios de Arbitraje. Así lo ha indicado en la reunión que ha mantenido hoy en el Ayuntamiento de Ciudad Real con la alcaldesa del municipio, Pilar Zamora; la concejala de Igualdad de Género, Consumo y Atención al Ciudadano, Ana Belén Chacón; y la concejala de Sostenibilidad y Agenda 2030, Mariana Boadella.
 
En este encuentro de trabajo, Escudero ha tratado con las representantes de la Corporación municipal diversos asuntos que competen a la Consejería de la que es titular, como son los diferentes proyectos en materia de economía circular que barajan desde el Consistorio ciudadrealeño; la recuperación de caminos y vías pecuarias para fomentar “corredores verdes”; o la adopción de diferentes medidas que permitan aminorar la emisión de gases contribuyendo a mitigar el cambio climático.
 
Al hilo de esta reunión, el consejero ha destacado la importancia de promover proyectos que “nos hagan transitar hacia ese modelo de producción y de consumo que sea bajo en emisiones de C02”, y ha anunciado que, siguiendo ese camino, “aquí, en Ciudad Real, estamos impulsando un proyecto muy ambicioso con el Consorcio Provincial de Residuos, que nos va a permitir invertir en la capital cerca de 800.000 euros para implantar la recogida separada de bio-residuos”.
 
A lo que ha añadido que este proyecto, que se va a desarrollar a lo largo del año que viene, “cuenta con dos líneas fundamentales, por un lado, la instalación de 400 contenedores marrones; y por otro, la creación de dos nuevas rutas para la recogida separada de bio-residuos a través de la adquisición de un nuevo vehículo”.
 
Recuperación de los órganos arbitrales de Consumo
 
Previa a esta reunión, el consejero de Desarrollo Sostenible ha firmado con la primera edil Pilar Zamora un convenio por importe de 6.000 euros con el que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya la gestión en materia de consumo con el objetivo de recuperar los órganos arbitrales de las entidades locales durante este año 2020, y el primer trimestre del 2021.
 
Escudero ha puesto en valor que, “con estas ayudas que acabamos de firmar en este convenio, estamos ayudando a recuperar la figura del Colegio Arbitral de Ciudad Real durante este año 2020 para que se encuentre en funcionamiento en el primer trimestre del 2021”, y ha añadido que este importe es tan sólo una parte de los 35.000 euros que se han destinado desde el Ejecutivo para consolidar o impulsar la recuperación de seis colegios arbitrales de consumo en toda la región (en las cinco capitales de provincia y en Talavera de la Reina).
 
Se doblarán estas ayudas para el año que viene alcanzando los 75.000 euros
 
El consejero ha afirmado que esta iniciativa del Ejecutivo regional de impulsar económicamente la recuperación de los Colegios Arbitrales de Consumo va a tener continuidad, puesto que “vamos a aumentar la partida de estas ayudas a cargo del presupuesto de 2021, invirtiendo más del doble de los 35.000 euros con los que hemos iniciado este proceso”.
 
Así las cosas, el presupuesto del año que viene refleja una partida “por importe de 75.000 euros con los que las entidades locales podrán seguir trabajando en esta línea”. En total, “estamos hablando de ayudas por valor de 110.000 euros para los años 2020 y 2021, una cifra nada desdeñable para la recuperación de estas figuras tan importantes para la defensa de los derechos de los consumidores como son los Colegios Arbitrales Municipales”.
 
Estrecha colaboración entre los técnicos regionales y municipales de Consumo
 
En su atención a los medios, el consejero ha querido resaltar la fructífera colaboración que mantienen desde los servicios de consumo de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, con la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento del municipio.
 
“Estamos trabajando en permanente comunicación y coordinados, como lo demuestra la circunstancia que, siendo plenamente competente el Consistorio para tramitar las reclamaciones de las personas consumidoras que llegan a su oficina municipal, nuestro servicio provincial gracias a esta cooperación con el Ayuntamiento, ha tramitado hasta la fecha aproximadamente 200 reclamaciones de consumidores domiciliados en Ciudad Real capital”, ha afirmado.
 
De igual forma, y siguiendo con los ejemplos que muestran esa colaboración, ha señalado que, de las más de 3.400 consultas telemáticas o telefónicas atendidas en este año por el servicio provincial de Consumo, “cerca de un tercio de las mismas corresponden a las efectuadas por residentes en la capital”. A esto hay que añadir el trabajo conjunto que también se está llevando a cabo con la información y gestión de las reclamaciones presentan a ambas administraciones “las personas consumidoras que han tenido problemas con alguna empresa”.
 
En definitiva, ha concluido Escudero, “dejamos claro la implicación del Gobierno que preside Emiliano García-Page en la defensa de los derechos de las personas consumidoras apoyando económicamente los organismos de consumo”, y en paralelo, “impulsamos que los ayuntamientos puedan ir recuperando sus colegios arbitrales, una herramienta clave para la resolución ‘amistosa’ de litigios y conflictos que evita que los mismos acaben en la justicia ordinaria”.
 
Tramitación del ‘Bono Social Térmico’
 
En otro orden de cosas, el consejero ha informado sobre el ‘Bono Social Térmico’, el programa de ayudas estatales que gestiona y abona la Junta de Comunidades por primera vez este año, y mediante el cual se compensan los gastos térmicos ocasionados a los consumidores más vulnerables por el uso de la calefacción y el agua caliente, o la cocina.
 
El consejero ha dicho que se están realizando todos los trámites oportunos para que estas ayudas lleguen cuanto antes a las personas consumidoras más vulnerables de la región, y ha recordado que el total de personas beneficiarias en Castilla-La Mancha son 89.245, que recibirán un montante de 7,7 millones de euros. “22.388 de estas personas, -ha detallado-, son de la provincia de Ciudad Real”, y percibirán un importe de 1.973.373,64 euros.
 
“El objetivo es claro, ayudar a quien lo necesite frente a la vulnerabilidad energética a la vez que instamos a las personas consumidoras a asumir responsabilidad en la eficiencia y el ahorro energético dentro del hogar, así como en la utilización de recursos energéticos renovables”, ha indicado Escudero.
 
Durante su visita al Consistorio de Ciudad Real, el consejero ha estado acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; del delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Fausto Marín; y de la delegada provincial de la Junta de Comunidades, Carmen Teresa Olmedo.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha recordado que este año 2020 “aprobamos por primera vez una convocatoria de subvenciones para entidades de consumo responsable y comercio justo y se ha concedido a las que tienen concedido el ‘Distintivo a las Mejores Prácticas en Materia de Consumo’ como ayuda por la situación generada por el COVID-19”.
 
Las siete entidades que recibirán la ayuda son ‘Romero Comercio Justo’, ‘Albacete Apadrina”, ‘El Rincón Lento’ y ‘DiDeSur (Dignidad y Desarrollo para el Sur)’, ‘Red Alimenta’, ‘Emerge Toledo’, y ‘Escuela de Hostelería y Recuperaciones El Sembrador’.

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, a propuesta de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha aprobado destinar una subvención directa por valor de 50.000 euros para apoyar las mejores prácticas de consumo responsable y sostenible en la región.
De esta forma, ha explicado el consejero José Luis Escudero, este año 2020 “aprobamos por primera vez una convocatoria de subvenciones para entidades de consumo responsable y comercio justo y se ha concedido a las que hemos concedido el ‘Distintivo a las Mejores Prácticas en Materia de Consumo’ como ayuda por la situación generada por el COVID-19”.
 
Las siete entidades que recibirán la ayuda: son ‘Romero Comercio Justo’, ‘Albacete Apadrina”, ‘El Rincón Lento’ y ‘DiDeSur (Dignidad y Desarrollo para el Sur)’, ‘Red Alimenta’, ‘Emerge Toledo’, y ‘Escuela de Hostelería y Recuperaciones El Sembrador’.
 
Como ha afirmado Escudero, con estas ayudas “queremos incentivar iniciativas como éstas siete, que sirvan de modelo y ejemplo para otras, por el valor social y medioambiental de las actividades que desarrollan en el marco de un consumo responsable, inclusivo, colaborativo, sostenible y solidario”.
 
La Ley 3/2019, de 22 de marzo, del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha, en sus artículos 5.3 y 53.2 letra i) hace referencia expresa a un consumo responsable basado en la prevención del desperdicio alimentario y la posibilidad de reconocer iniciativas y códigos de mejores prácticas de Consumo.
 
Y estas entidades, como ha manifestado Escudero, “cada una en sus distintos ámbitos, contribuyen a objetivos por los que trabajamos desde el Gobierno regional, como es contribuir a reducir el desperdicio alimentario en el ámbito familiar e institucional. Pero también a la compra ética; la innovación social, la lucha contra la despoblación a través de iniciativas de consumo colaborativo y fomento del emprendimiento, promoción del consumo local de productos de cercanía, agroecológicos y estacionales”.
 
Finalmente el consejero de Desarrollo Sostenible, ha hecho referencia a la campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’, que se va está llevando a cabo en redes sociales de la Consejería y el Gobierno regional, para por un lado “visibilizar los espacios que trabajan en nuestra región en materia de comercio justo y de consumo responsable; pero también queremos aprovechar para concienciar y sensibilizar a la ciudadanía para que practique un consumo consciente, un consumo crítico, y por lo tanto responsable”, especialmente de cara a las próximas fechas navideñas.

Enlace Externo a la noticia

Ramón Lara ha presentado la ‘Guía para la eficiencia y el ahorro energético en el hogar’ “para que sirva de manual de trabajo en el programa de asistencia y acompañamiento personal a personas consumidoras energéticamente vulnerables para el conocimiento, adquisición y consolidación de hábitos responsables de consumo energético”.
 
Como ha indicado, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, se están realizando todos los trámites oportunos para que la ayuda económica del bono social térmico llegue cuanto antes a las personas consumidoras más vulnerables de la región. En la provincia de Cuenca serán beneficiarias casi 12.000 personas a los que se abonará más de un millón de euros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha elaborado durante la pandemia la ‘Guía para la eficiencia y el ahorro energético en el hogar’, “una herramienta a disposición de las personas consumidoras y de los técnicos de Consumo de la región para el conocimiento, adquisición y consolidación para fomentar hábitos de ahorro y eficiencia energética”:
 
De esta forma, lo ha explicado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara que, junto al delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rodrigo Molina, ha mantenido este miércoles en Cuenca una reunión de trabajo con la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAVECU) y la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Luzán.
 
Como ha indicado Lara, esta guía que ha sido elaborada en colaboración con la Asociación de Ciencias Ambientales de la región, tiene como objetivo ser un instrumento de consulta y recomendaciones para los usuarios y técnicos, pero también “queremos que sirva de manual de trabajo en el programa de asistencia y acompañamiento personal a personas consumidoras energéticamente vulnerables para el conocimiento, adquisición y consolidación de hábitos responsables de consumo energético”.
 
La guía puede consultarse y descargar en el Portal de Consumo del Gobierno de Castilla-La Mancha (http://consumo.castillalamancha.es/), por lo que ha trasladado a las dos entidades de usuarios y consumidores “la importancia de adaptar muchos de los consejos que se recogen a nuestros hábitos cotidianos para realizar un consumo cada vez más responsable y eficiente, reducir costes y por supuesto cuidar la sostenibilidad del planeta”, ha dicho Ramón Lara.
 
La guía está estructurada en cuatro bloques; aislamiento de puertas y ventanas (incluye información sobre burletes y aislamientos); eficiencia energética en iluminación y electricidad (incluye información sobre bombillas LED, medidores de consumo eléctrico, enchufes, baterías y paneles solares); eficiencia en el consumo de agua (con información sobre perlizadores para grifos y cabezales de ducha); y, por último, confort en el hogar, con información sobre ventiladores de techo con luz).
 
Tramitación del ‘Bono social térmico’
 
Por otra parte, el director general ha informado a las entidades de consumo sobre el ‘Bono Social Térmico’, el programa de ayudas que viene del Estado para compensar los gastos térmicos ocasionados a los consumidores más vulnerables por el uso de la calefacción y el agua caliente o cocina y que, en esta anualidad 2020, se ha traspasado la gestión a las comunidades autónomas por lo que es el primer año que el Gobierno de Castilla-La Mancha gestiona el pago de esta ayuda.
 
Así, es la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo el órgano gestor del pago y quien está trabajando en realizar todos los trámites oportunos para que la ayuda económica del bono social llegue cuanto antes a las personas consumidoras más vulnerables de la región. De esta manera, Lara ha recordado que el total de personas beneficiarias en Castilla-La Mancha son 89.245 que recibirán un montante de 7,7 millones de euros; indicando que en la provincia de Cuenca serán beneficiarias casi 12.000 personas a los que se abonará más de un millón de euros.
 
“Estamos trabajando en la gestión de estas ayudas por nuestras competencias en materia de energía y consumo, con el objetivo de la protección y prevención frente a la vulnerabilidad energética, pero también instando a todas las personas consumidoras a asumir responsabilidad en la eficiencia y el ahorro energético en el hogar, así como en la utilización de recursos energéticos, sostenibles y renovables”, ha indicado Ramón Lara.
 
Puntos de inclusión digital en Cuenca
 
Para terminar, el responsable de Agenda 2030 y Consumo se ha referido a la red de recursos digitales en la que está trabajando la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de los puntos de inclusión digital, “para universalizar la atención personalizada en materia de consumo en pequeños municipios, especialmente en los que no dispongan de Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC)”.
 
Así ha indicado que, en la reunión de hoy será uno de los temas tratados con las entidades de Consumo, “para ver si a través de las asociaciones de consumo podemos comenzar a dar este tipo de servicio. Queremos llegar de forma progresiva a alcanzar una prestación universal en el territorio regional, para lo que vamos a promover el servicio de atención virtual telepresencial con esos puntos de inclusión digital”, ha finalizado.

 

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, ha recalcado este miércoles el compromiso del Gobierno regional de implementar la Agenda 2030 en la comunidad autónoma, pues en el momento actual de crisis sanitaria y social provocada por la pandemia, “la Agenda 2030 se configura como una hoja de ruta relevante para acometer las transformaciones sociales, económicas y medioambientales necesarias que ayuden a paliar sus efectos y generar sociedades más resilientes, proponiendo un proceso de recuperación basado en criterios de sostenibilidad”.
 
El consejero ha hecho estas afirmaciones durante la inauguración en la jornada ‘Agenda 2030: La hoja de ruta para salir de la crisis de la COVID-19’, organizada por Dirección General de Agenda 2030 y Consumo de la Consejería en colaboración con UNICEF Castilla-La Mancha, en la que también ha participado su presidente, Joaquín Sánchez Garrido. Esta jornada de trabajo que se desarrolla a lo largo de la mañana de este miércoles, en formato online, también ha contado con la intervención de la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra.
 
Como ha dicho Escudero, “desde el Gobierno regional y UNICEF Comité Castilla-La Mancha apostamos por la implementación transformadora de la Agenda 2030 y consideramos que la crisis debe ser una oportunidad para unirnos solidariamente, avanzando en el camino que debemos recorrer para lograr la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
 
“La Agenda 2030 requiere la realización de un trabajo transversal y exige la participación de todos los actores implicados”, ha señalado el consejero, pues gran parte de los desafíos en relación con su implementación dependerán en gran medida de la planificación de políticas autonómicas y locales, la dotación de servicios públicos clave y una adecuada coordinación con los otros niveles de la Administración.
 
Más de 26 aportaciones a la Estrategia
 
De esta forma, José Luis Escudero ha recordado el compromiso del Gobierno regional en esta materia “que se traduce en un importante trabajo para coordinar el proceso de participación pública para la elaboración de la Estrategia Regional para la Agenda 2030 con el que queremos visibilizar, sensibilizar y transmitir la importancia del cumplimiento de los 17 ODS en nuestro territorio”, ha señalado.
 
Así, al primer periodo de consulta pública en el que se incorporaron 16 propuestas de entidades, empresas y ciudadanía, se ha sumado un segundo, tras la celebración de la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 el pasado 25 de septiembre que ha finalizado recientemente, donde se han recibido otras 10 aportaciones de diferentes ámbitos, que están siendo estudiadas “para dar al documento el mayor nivel de participación en su elaboración, con el fin de que alcance un gran consenso entre todos los actores implicados en lograr una región más sostenible”.
 
Por eso, ha reiterado la importancia de esta Jornada de trabajo, que cuenta con la participación de unos 60 representantes de distintos ámbitos del Gobierno y de la Administración, entidades sociales y ambientales, así como el sector empresarial, “para analizar conjuntamente cómo la futura Estrategia Regional de Agenda 2030, propuesta por la Consejería de Desarrollo Sostenible, debe priorizar los retos que como región debemos abordar”.
 
Jornada dividida en cuatro mesas de trabajo
 
Por su parte, el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha explicado los cuatro ejes (con 23 líneas de actuación) en los que se está trabajando para la elaboración de la estrategia regional y que han sido definidos de la siguiente forma: promoción de la gestión pública basada en criterios de sostenibilidad; impulso de un modelo económico, social y ambiental sostenible; gobernanza y establecimiento de alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil; y por último, formación, información y sensibilización de la ciudadanía.
 
La jornada que ha sido dividida en cuatro grupos de trabajo para abordar cada uno de los ejes, busca analizar conjuntamente el contenido de la Estrategia, así como los retos y oportunidades que plantea para avanzar hacia un modelo de sostenibilidad. “Queremos estimular entre los participantes una reflexión sobre las causas y efectos de las desigualdades globales y el papel de los diferentes actores y agentes sociales implicados en la Agenda 2030”, ha indicado Lara.
 
Además, servirá para impulsar el manejo y utilización de los conceptos, metas e indicadores relacionados con la Agenda 2030, como instrumento político y técnico para un mejor diseño e implementación de políticas y presupuestos públicos de ámbito autonómico. Con esta jornada la Consejería de Desarrollo Sostenible cierra el proceso de participación de elaboración de la Estrategia, antes de someterse al trámite de información pública previo a su aprobación por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha presidido la reunión del Eje 5 del nuevo Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo en Castilla-La Mancha 2020-2024, que se ha celebrado durante la mañana de este jueves.
 
Como ha explicado el consejero, se trata de la “reestructuración” de los antiguos pactos `Por la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha 2015-2020´, y del `Pacto por el Crecimiento y la Convergencia Económica de Castilla-La Mancha 2019-2023´ que han tenido que refundirse en el actual para adaptarse a los efectos que está provocando la pandemia del COVID19 en todos los sectores de la sociedad.
  
Ha recordado Escudero que, “el Eje 5 de Desarrollo Sostenible no parte de cero”, ya que es la segunda vez que se reúne este año, y viene precedido de las comisiones de trabajo que se celebraron entre diciembre de 2019 y enero de 2020, en un proceso participativo abierto entre todos los agentes, “que llegaron a aportar 106 propuestas con medidas y acciones a este Eje 5”.
 
 Ahora, tras la llegada de la pandemia, y “sus consecuencias socioeconómicas”, el Pacto incluye en su nombre la palabra `Reactivación”, “porque ese es el objetivo principal que busca este Gobierno, reactivar la economía y el empleo”, ha destacado Escudero.
 
 El consejero, que ha estado acompañado en la reunión de hoy del viceconsejero de Medio Ambiento y de los cinco directores generales que integran la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha recordado que el Eje 5 tiene 78 miembros entre administraciones, agentes sociales, empresas de servicio público y entidades varias, “es decir, la mayor representación posible para poder recabar medidas que faciliten reactivar nuestra economía desde todos los prismas”.
  
En este sentido, ha afirmado que nos encontramos en un momento en el que para afrontar los efectos de la pandemia se han destinado fondos europeos para la recuperación con la vista puesta en las políticas de desarrollo sostenible, “donde la digitalización y el impulso de la transición ecológica van a ser vectores claves en la transformación económica”, y desde el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page, “somos conscientes de que es el momento de preparar propuestas en el ámbito de la sostenibilidad alineados tanto con el Gobierno de España a través del Plan de Reactivación, Transformación y Resiliencia “España Puede”, como con la propia Unión Europea y sus  fondos NextGenerationUE, que destina una partida de 140.000 millones de euros a España para una recuperación ecológica, digital y resiliente”.
 
 Las líneas estratégicas del Eje 5
 
 El consejero de Desarrollo Sostenible ha detallado que para el nuevo Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo en Castilla-La Mancha 2020-2024 a través del Eje 5 han definido 7 líneas estratégicas: transición energética; infraestructuras de comunicación digitales; consumo responsable; economía circular; transición ecológica; economía forestal; y capital natural.
  
Con la línea vinculada a la transición energética, “queremos propiciar el transito hacía un modelo económico hipocarbónico, potenciando el despliegue masivo de renovables en la región que genere empleo y atraiga inversiones, además de impulsar la transición justa en las antiguas zonas mineras o con centrales nucleares, y fomentar la movilidad sostenible”.
  
Respecto a la línea relacionada con las infraestructuras de comunicación digitales, y de la mano del plan “España Puede”, “vamos a seguir transformando digitalmente la región, haciendo especial hincapié en las zonas rurales, los polígonos industriales para favorecer la modernización del nuestro tejido industrial y de nuestras pymes, a la vez que potenciamos el despliegue de las nuevas tecnologías como el 5G en Castilla-La Mancha”.
  
En la línea de consumo responsable, “introducimos dos nuevos objetivos que están recogidos en el Estatuto de las Personas Consumidoras y que contempla nuevos derechos, como son el promover la información al consumidor sobre la vida útil y reparabilidad de los productos, y el formar a los ciudadanos para que se comprometan activamente a cambiar sus patrones de consumo”, ha afirmado Escudero.
  
En la línea de economía circular, “ámbito en el que nuestra región es pionera al contar con una Ley autonómica de Economía Circular de Castilla-La Mancha aprobada en esta legislatura”, el gran objetivo que ha subrayado el consejero es que, “administración, empresas y ciudadanos seamos actores protagonistas del cambio para que en 2030 seamos una región circular con el esfuerzo de todos, y logremos dejar atrás la economía lineal, desvinculando el crecimiento económico del consumo finito de recurso que implica una reducción significativa del capital natural”.
  
La línea de transición ecológica, “es sin duda el eje de las principales transformaciones que demanda nuestro modelo económico y por tanto aglutina la totalidad de las líneas estratégicas planteadas en el Eje 5 de Desarrollo Sostenible”, ha dicho el consejero. “Por eso, será el vector vertebrador que procederá a realizar un análisis conjunto y global de todas las acciones y medidas implementadas dentro de su radio de acción, entre las cuales cabe destacar, como clave para el cambio, la sensibilización transversal para un desarrollo sostenible”.
  
Respecto a la línea de economía forestal, el objetivo primordial es impulsar los sistemas que favorezcan el aprovechamiento de las masas forestales para su gestión sostenible; fomentar el uso público de los espacios naturales protegidos y la defensa de las masas forestales frente a los incendios, además de modernización el sector económico forestal regional dándole un enfoque de rentabilidad socio-económica cara a potenciar el valor de los recursos forestales y su aprovechamiento.
  
Por último, se añade una línea nueva, la de capital natural, con el objetivo de medir y calcular el valor de los servicios ecosistémicos para el uso eficiente de los recursos naturales y la gestión sostenible de los espacios de la Red Natura 2000. “Sin duda, el cálculo del capital natural se constituye ya como una herramienta esencial para dar cumplimiento a las estrategias de la Unión Europea en materia de biodiversidad y economía circular”, ha dicho el consejero.
  
31 nuevos Agentes Medioambientales para proteger los espacios naturales de la región
  
Por otro lado, el consejero ha informado que, en esa apuesta por el desarrollo sostenible y la creación de empleo verde en este momento de pandemia, mañana viernes 20 de noviembre el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará la próxima incorporación de los 31 Agentes Medioambientales que han superado la fase del concurso–oposición celebrado a lo largo de este año 2020, correspondiente a la oferta de 2017 y 2018. “Una de las más importantes ofertas de empleo de los últimos años, con la que reforzamos la plantilla de este importante servicio público que depende de nuestra Consejería con destinos en los núcleos rurales de las cinco provincias de Castilla-La Mancha”.
  
“Una buena noticia –como ha señalado el consejero- que llega en un año complicado y tras un largo proceso selectivo debido a la pandemia que nos persigue desde el mes de marzo”. De igual forma, ha avanzado que están pendientes la oferta de empleo de 2020 y 2021 que supondrán 14 plazas nuevas más para Agentes Medioambientales, “que se ofertarán en la primavera-verano de 2021, siguiendo con la firme voluntad de este Gobierno regional de ir mejorando paulatinamente el número de agentes, tan necesarios para velar por el medioambiente de nuestra región”.
  
El cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha es un colectivo formado por mujeres y hombres que se identifican ante todo como servidores públicos dedicados especialmente a la protección del medio ambiente en general, para cumplir y hacer cumplir la normativa ambiental vigente en cada momento: bosques, ecosistemas, flora o fauna, además de asesorar e informar a la ciudadanía principalmente en los entornos rurales, en colaborar ante catástrofes naturales de todo índole (incendios, inundaciones, nevadas, búsqueda de personas, pandemias, etc.) y en las que sean requeridos.
  
Escudero ha indicado que con las incorporaciones el cuerpo superará los 500 efectivos, recordando que las últimas incorporaciones llegaron entre 2010 y 2011.
  
4 nuevas plantas de renovables para la región
  
Por último, el consejero ha anunciado la instalación de cuatro nuevas plantas de renovables en la región “dentro de la apuesta que ya no tiene marcha atrás que hacemos por las energías limpias en Castilla-La Mancha, un sector en el que somos una potencia a nivel nacional”.
  
Se trata de la planta fotovoltaica que se instalará en Huecas (Toledo), con una potencia instalada de 50 Megavatios, una inversión cercana a los 22,5 millones de euros, y una estimación de creación de empleo de más de 100 personas durante su construcción; otra planta fotovoltaica que se construirá en Herencia (Ciudad Real), de 30 MW de potencia instalada, cerca de 15 millones de inversión, y que creará más de 80 puestos de trabajo durante su construcción; y dos plantas fotovoltaicas de 10 MW y 8 MW de potencia instalada que se instalarán en los términos de Madridejos y Villacañas (los dos en Toledo), con un presupuesto de 10 millones de euros, y que crearan alrededor de 50 empleos. “En total”, ha concluido Escudero, “estamos hablando de casi 100 MW más de energías limpias para Castilla-La Mancha, inversiones de 47,5 millones de euros, y más de 200 puestos de trabajo”.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha inaugurado este miércoles la Jornada virtual ‘Comercio Justo y Sostenibilidad: un camino en común’, organizada por la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, donde ha destacado que el objetivo de iniciativas como la de hoy es “generar espacios de reflexión e intercambio de experiencias, impulsando sinergias que favorezcan que los actores locales puedan crear redes de colaboración comprometidas con el consumo responsable y el comercio justo en distintos municipios de la región”.
 
En este sentido, ha subrayado el compromiso del Gobierno regional y su Consejería en el impulso que se está llevando a cabo en Castilla-La Mancha de “las buenas prácticas a favor del comercio justo y el consumo responsable”, en el ámbito educativo, social, empresarial e institucional, junto al fortalecimiento de las redes existentes.
 
A lo largo de la jornada virtual, también se ha dado cuenta de la elaboración de un primer diagnóstico que incluye los recursos de comercio justo existentes en la comunidad, al objeto de que ciudades y municipios de la región puedan ser incorporados al programa estatal de ‘Ciudades por el Comercio Justo’.
 
Campaña ‘Castilla-La Mancha por un Consumo Justo y Sostenible’
 
La jornada celebrada este miércoles es una de las actividades programadas dentro de la campaña de comunicación iniciada el pasado 15 de octubre ‘Castilla-La Mancha por un consumo Justo y Sostenible’, mediante la cual, como ha recordado Escudero, “el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page quiere dar a conocer el comercio justo como herramienta para el impulso de una producción y un consumo sostenible en la región”.
 
Esta campaña se está desarrollando con éxito a través de las redes sociales de la Consejería de Desarrollo Sostenible, y se difunde bajo el hastag #CLMJustaySostenible. “Con ella, -ha afirmado Escudero-, pretendemos sensibilizar a la ciudadanía en un consumo consciente”, a través de mensajes e infografías que resaltan los principios del comercio justo y su contribución al logro de las metas de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), implicando a municipios, Administración pública, empresas, organizaciones de la sociedad civil, y centros educativos.
 
“En definitiva, se trata, -ha seguido el consejero-, de impulsar los buenos hábitos de las personas consumidoras, una circunstancia a la que este año hemos querido sumar el reconocimiento de los grupos y asociaciones que llevan ya trabajando mucho tiempo en estos objetivos, con los primeros distintivos a las ‘Mejores prácticas en materia de consumo’ que hemos entregado a siete entidades de la región”.
 
Al hilo de esta afirmación, ha recordado la importancia que tienen para mejorar nuestros hábitos de consumo habituales, actuaciones como planificar las compras, consumir lo necesario, o el integrar productos locales y ecológicos en nuestra cesta, “contribuyendo mediante el comercio justo a una producción sostenible que genera un bajo impacto ambiental en la cadena de suministro”.
 
El consejero de Desarrollo Sostenible ha estado acompañado durante la jornada por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, que ha puesto en valor estas acciones con las que la ciudadanía puede impulsar un consumo responsable en sus municipios en fechas comerciales como el Black Friday y la Navidad, además de presentar una exposición virtual para visibilizar la contribución del comercio justo al logro de los 17 ODS.

 

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a