La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en unas fechas en la que las familias comienzan a planificar la vuelta al colegio de sus hijos que conlleva realizar numerosas compras, ofrece recomendaciones ante el inicio del curso escolar que hagan más fácil la adquisición de unos productos seguros y su ajuste al presupuesto disponible a tal efecto.
 
Los principales gastos de la ‘vuelta al colegio’ se centran en la adquisición de libros y material escolar, ropa, calzado, transporte y comedor, al margen de los correspondientes a matrículas y otras actividades extraescolares. Para hacer frente a estos gastos, se recomienda planificar las compras con antelación, fijando un presupuesto, intentando aprovechar ofertas especiales por rebajas y comprando de forma escalonada, cuando no sea necesario disponer de todo el material desde el primer día.
 
Además de disponer de un presupuesto y un límite de gasto previamente determinado, conviene comparar en distintos establecimientos los productos que se tienen previsto adquirir, como también prestar atención a opiniones y comentarios de otras personas consumidoras que puedan contribuir a orientar dónde realizar sus compras.
 
Si se precisa solicitar financiación para hacer frente al gasto, se debe tener en cuenta que, en ocasiones, detrás de la rapidez y la facilidad con la que algunas empresas prestan dinero, generalmente, se esconden tipos de intereses elevados, plazos muy cortos para la devolución del préstamo, la posibilidad de un mayor endeudamiento si no se paga, la incorporación a ficheros de morosos, o incluso que la deuda se venda a una empresa de recobro. También hay que tener precaución en el uso de las denominadas tarjetas ‘revolving’, ya que pueden generar deudas difíciles de afrontar una vez aplazado el pago.
 
Por ello, se recomienda valorar todas las alternativas posibles antes de contraer una deuda teniendo en cuenta la capacidad de pago. En todo caso, si se contrata un préstamo, deberán leerse atentamente sus condiciones antes de contratarlo, especialmente en lo que se refiere a la información relativa a los gastos y comisiones, con el fin de evitar desembolsos adicionales en el futuro. Y antes de tomar una decisión, es importante comparar siempre distintas ofertas para poder decidir la opción más conveniente.
 
En relación con el material escolar, se debe comprobar que está debidamente etiquetado, al menos en castellano, con información relativa a la identificación del producto y de su fabricante o distribuidor, a las advertencias de seguridad o a las instrucciones de uso, en su caso.
 
A la hora de adquirir determinados artículos es esencial tener en cuenta los requisitos de seguridad que deben cumplir, como es el caso de los pegamentos, pinturas y otros productos en los que deberá figurar su composición y los símbolos e indicaciones de peligro. Es importante saber que está prohibido que este tipo de materiales tengan forma, color, olor o sabor de alimentos o flores. Asimismo, materiales como las tijeras han de tener las puntas romas, para no ocasionar accidentes y el ‘cúter’ debe utilizarse siempre en presencia de adultos, debiendo disponer además de un sistema de seguridad de apertura para impedir que los más pequeños puedan abrirlo.
 
En los productos escolares cuyos fabricantes hayan considerado que tienen aptitud para el juego y que, por tanto, pueden equipararse a juguetes (témperas, plastilina, barras óleo-pastel, acuarelas, rotuladores, lapiceros de colores y pinturas para dedos) el etiquetado incluirá, además de lo anterior, el Marcado CE, que indica la conformidad del producto con los requisitos de seguridad de la UE. Además, cuando este tipo de artículos sean de un tamaño muy reducido, deberán incluir también la advertencia de que no son adecuados para menores de 36 meses.
 
En caso de dispositivos electrónicos, se deben tener en cuenta también el consumo energético y las alegaciones medioambientales que contribuyan a un consumo más sostenible, especialmente en lo relativo a su reparabilidad.
 
Aprovechamiento eficiente y reducción del gasto
 
Otra manera de reducir este tipo de gastos es realizar un inventario del material disponible para poder reutilizar, en caso de que ello sea posible, materiales, libros, ropa o calzado, utilizados en años anteriores. También puede resultar de utilidad acceder a las redes de consumo colaborativo para prestar, compartir o intercambiar artículos; adquirir artículos de segunda mano y a bajo precio, como es el caso de bancos de uniformes; o realizar arreglos y utilizar protecciones en la ropa, de manera que se posponga la necesidad de adquirirla de nuevo para el uso diario.
 
En caso de compras online, se recomienda comprobar la seguridad de los mecanismos de pago, no debiendo enviar dinero en efectivo y desconfiando si se solicita una transferencia o giro bancario. Se recomienda pagar con tarjeta, a ser posible con una de tarjeta de recarga, autónoma a la cuenta bancaria y exclusiva para pagos online.
 
Por último, todas las compras efectuadas se deben ajustar a lo publicitado, por lo que es conveniente conservar los soportes publicitarios de los productos ofertados junto con los ‘tickets’ de compra y facturas, necesarios también para poder reclamar o realizar una devolución.
 
Para ampliar información o presentar una reclamación, los consumidores pueden dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), a las delegaciones provinciales de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o bien, a través del Teléfono del Consumidor 900501089, de llamada gratuita, o visitando la página web https://consumo.castillalamancha.es.

Enlace Externo a la noticia

La Mesa del Agua de Castilla-La Mancha, con representantes de los sectores agrarios, sociales, económicos, ambientales, científicos, institucionales y políticos, ha reforzado la posición común en la defensa de los intereses hídricos de Castilla-La Mancha, con reivindicaciones sobre las demandas del río Tajo, infraestructuras hidráulicas para la región, la activación efectiva de medidas para el Alto Guadiana y el cumplimiento de las medidas que afectan a la región en los planes hidrológicos de las siete cuencas: Tajo, Segura, Júcar, Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Duero.
 

Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en la sexta reunión de la Mesa Regional del Agua que ha estado presidida por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que se ha celebrado este jueves en Toledo. Durante su intervención, Gómez ha expuesto los avances que Castilla-La Mancha ha experimentado desde la firma en diciembre de 2020 del Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua, conocido como Pacto Regional del Agua, y que todos han estado de acuerdo en que “Castilla-La Mancha necesita agua”.
 

En este contexto, la consejera ha reiterado la defensa del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, entorno a la necesidad de “mantener el consenso, reforzar la unidad de acción y seguir avanzando en una posición común en defensa de los intereses hídricos de nuestra región”; para lo que se va a constituir el Consejo Regional del Agua, regulado por la Ley 8/2011, como órgano colegiado que informa sobre asuntos relacionados con el agua en la región y participa en la gestión de los recursos hídricos.  Además, ha añadido que “se van a crear grupos de trabajo específicos en el Consejo Regional del Agua que permitan atender las necesidades y demandas de todos los sectores de la región en la nueva planificación hidrológica correspondiente al cuarto ciclo”.
 

Caudales ecológicos, revisión de normas explotación del Tajo y medidas Alto Guadiana
La consejera ha vuelto a exigir al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que se atienda con urgencia y con responsabilidad las demandas del río Tajo. “Esto implica no solo la plena aplicación de los caudales ecológicos reconocidos en las sentencias judiciales, sino también una revisión profunda de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura”, ha asegurado Gómez, a lo que ha añadido que “Castilla-La Mancha no puede seguir soportando una política de trasvases que pone en riesgo el equilibrio ecológico del río y limita el acceso al agua en cantidad y calidad para nuestros municipios”.
 

A este respecto, también ha pedido la activación efectiva de medidas para el Alto Guadiana, pues, según ha afirmado, “este marco de actuaciones prioritarias es clave para la recuperación de uno de los espacios naturales más emblemáticos como son las Tablas de Daimiel, pero también para garantizar el desarrollo socioeconómico y la viabilidad del sector agroalimentario en el Alto Guadiana”. “Y eso exige inversiones, medidas eficaces y voluntad política”, ha indicado.
 

Mercedes Gómez ha informado que la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha está llevando a cabo una auditoría del grado de cumplimiento de las medidas propuestas por Castilla-La Mancha en los actuales planes hidrológicos de las siete cuencas hidrográficas que afectan a la región. “Este análisis de la mano de expertos nos permitirá evaluar con rigor el avance real del tercer ciclo de planificación, detectar los déficits existentes y afrontar con propuestas concretas las prioridades que deben incorporarse al cuarto ciclo, actualmente en redacción, ya que no queremos que nuestras necesidades se queden fuera ni que nuestras propuestas caigan en el olvido”, ha explicado la consejera.
 

Una apuesta decidida por las infraestructuras hidráulicas para la región

Por otra parte, la consejera ha defendido la firme apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por las infraestructuras hidráulicas que están garantizando “agua en cantidad y calidad para los municipios de Castilla-La Mancha”, además del cumplimiento de la normativa europea. Un ejemplo de ello ha recordado, es la infraestructura de abastecimiento en alta a la Llanura Manchega, “que supone una inversión estratégica de 400 millones de euros para asegurar el agua a 300.000 habitantes de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete”. Igualmente, ha avanzado que se está trabajando ya en la firma de convenios para la puesta en marcha de los ramales de los núcleos inmediatos al Acueducto Tajo-Segura dentro de la provincia de Cuenca.
 

Junto a la Llanura Manchega, la consejera ha precisado que el Gobierno regional está gestionando, a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, diez sistemas de abastecimiento en alta en la región para prestar el servicio de abastecimiento a 238 municipios y 720.693 habitantes. En el caso de los 246 sistemas de depuración, se presta servicio a 526.993 habitantes y 257 municipios.
 

También ha valorado el compromiso del Gobierno regional con la mejora del abastecimiento de los pequeños municipios, con 10,8 millones de euros con cargo al programa de ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
 

Una posición en común de la Mesa del 24-J para la defensa del agua

La titular de Desarrollo Sostenible ha puesto de manifiesto que la planificación y gestión hidrológica de las siete cuencas “deben comenzar por asegurar las demandas ambientales, sociales y económicas de nuestra región, antes de considerar cualquier derivación de caudales”, en cumplimiento del Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua de Castilla-La Mancha.
 

Por ello, la Mesa Regional del Agua supone la ratificación en su integridad del Pacto Regional del Agua, plenamente vigente y que “es la expresión de la ciudadanía de Castilla-La Mancha para que sus intereses en materia de agua sean atendidos con equidad y justicia”.
 

De la misma manera, han exigido la redefinición de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, una vez que han transcurrido dos años desde que entró en vigor el Plan Hidrológico que precisamente contempla la actualización de las normas regulares. “Las nuevas reglas deben adecuarse ya sin más dilación a la realidad climática y donde se tenga en cuenta la situación ambiental desde la cabecera y a lo largo del cauce, así como garantizar el abastecimiento de agua a los municipios ribereños, colindantes y de la tubería manchega”, ha indicado.
 

La aplicación inmediata de las caudales ecológicos reales en todos los tramos del Tajo, en cumplimiento de la Directiva Marco Europea del Agua y de las sentencias judiciales, ha sido otro de los puntos de la posición en común, al señalar que “la defensa del caudal ecológico es también la defensa del abastecimiento a la población y de un regadío sostenible en nuestra región, que también tienen derecho a un desarrollo equilibrado”.
 

Por último, se ha exigido el cumplimiento de las demandas y del programa de medidas de los Planes Hidrológicos de las siete Demarcaciones Hidrográficas de Castilla-La Mancha, lo que implica garantizar que las acciones y previsiones establecidas en los planes hidrológicos para alcanzar los objetivos se implementen. Además, ha agradecido la predisposición para trabajar conjuntamente por parte de los integrantes de la Mesa del Agua para que las necesidades de la región queden reflejadas en el cuarto ciclo de planificación.
 

“Desde Castilla-La Mancha vamos a estar muy vigilantes durante todo el proceso de planificación, presentando alegaciones y defendiendo con firmeza que se garanticen tanto el abastecimiento y el regadío de nuestra región, como la salud del río Tajo, que necesita de caudales adecuados para sobrevivir y regenerarse”, han concluido la consejera. De hecho, también ha apuntado a la importancia del Plan director de Regadíos de la región, que se está desarrollando y que debe aparecer entre las medidas propuestas por Castilla-La Mancha en las planificaciones hidrológicas.
 

En la Mesa del Agua han participado la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, el director de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino, y el director de Desarrollo Rural de la región, Juan José Fernández Zarco; además de representantes de la asociación de jóvenes agricultores de Castilla-La Mancha (ASAJA), asociación de municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía; colegio de ingenieros agrónomos de Albacete; colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos C-LM; colegio de ingenieros técnicos agrícolas de centro; colegio de ingenieros técnicos forestales; Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha; colegio Oficial Obras Públicas.
 

También lo han hecho la Confederación Regional de Asociaciones de Vecinos de Castilla-La Mancha (CAVE C-LM); Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM); Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha; Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha; Coordinadora Agraria de Castilla-La Mancha (COAG C-LM); CUAS Campo de Calatrava; CUAS Campo de Montiel; CUAS Consuegra-Villacañas; CUAS Lillo-Quintanar; CUAS Mancha Occidental I; CUAS Mancha Occidental II; CUAS Rus-Valdelobos; CUAS Sierra de Altomira.
 

Así como la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla-La Mancha (FERECAM); Federación de Comunidades Regantes de la cuenca del Tajo (FERTAJO); Federación del Alto Guadiana (FERGUALT); Federación nacional de asociaciones y municipios con centrales hidroeléctricas y embalses; Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP C-LM); Federación de Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha (FADEMUR); Fundación Global Nature ; Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP); Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental (JCRMO); Plataforma en defensa del Tajo – Toledo; Plataforma en defensa del Tajo y Alberche de Talavera; Red castellano-manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER); UGT C-LM; Universidad de Castilla-La Mancha; Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA C-LM); WWF España. También han asistido representantes políticos del PSOE, PP, IU y Sumar.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reivindicado el modelo de transporte sensible a la demanda que se ha puesto en marcha en varias comarcas de la región, todas ellas despobladas, como herramienta de acceso a los servicios públicos ubicados en las cabeceras de comarca, y servicios privados (comercio; bancario; servicios culturales, etcétera) en las zonas rurales de la región.
 
 
Así lo ha señalado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, que ha participado hoy en el encuentro sobre personas consumidoras en situación de vulnerabilidad organizado por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) en motivo de su 50 aniversario.
 
 
Una cita en la que Alique ha señalado que el servicio de transporte sensible a la demanda supone un modelo “totalmente innovador ya que no tiene horarios ni itinerarios fijos y las rutas se organizan para que los ciudadanos puedan acceder a servicios y actividades que no hay en su municipio”.
 
 
Se trata, ha continuado, de un instrumento de vertebración territorial y de cohesión social, como también lo es la apuesta por el acceso a la conectividad digital, porque permite mejorar la prestación de servicios públicos (telemedicina, teleformación, telecuidado proactivo, entre otros), el acceso a la banca electrónica, el comercio electrónico o el acceso a contenidos de ocio a través de las diferentes plataformas.
 
 
En este punto, el comisionado del Reto Demográfico ha cifrado en las 885 localidades de las zonas afectadas por la despoblación  que hoy por hoy tienen acceso a fibra óptica, lo que supone cerca del 64 por ciento del total. A lo que hay que sumar los 599 municipios de zonas poco pobladas que cuentan ya con acceso al 5G.
 
 
Además, durante su intervención ha avanzado que el Ejecutivo autonómico está poniendo en marcha para la atención al consumidor en el medio rural, puntos de atención telepresencial donde no hay OMIC que se pueden utilizar para trasladar información y formación, así como políticas de promoción del consumo de proximidad, productos locales, de estación y de calidad diferenciada.
 
 
Una lucha contra la desigualdad
 
 
Alique ha reiterado que la premisa sobre la que se asienta la lucha del Gobierno de Castilla-La Mancha para afrontar el reto demográfico  “es resolver brechas de desigualdad como pueden ser las limitaciones del consumidor del medio rural para acceder a productos y servicios”.
 
 
En este sentido, ha recordado que “tanto la Ley de medidas contra la Despoblación como la Estrategia, su principal herramienta de planificación, blindan el acceso a los servicios públicos en nuestros pueblos”. En concreto, en materia de educación, ha recordado la apertura escuelas rurales, comedores escolares; en lo que se refiere a sanidad la norma contempla que haya  urgencias, y emergencias sanitarias a menos de 30 minutos y ha conllevado la apertura de botiquines; y en referencia a los servicios sociales ha destacado la ayuda a domicilio, teleasistencia, o servicios como la comida a domicilio.
 
 
Al acto han asistido el responsable de Relaciones Institucionales de la OCU, Enrique García; la delegada en Castilla-La Mancha de La OCU, Itziar Fernandez de la Cruz; el gerente del CERMI en la región, José Antonio Romero; y el coordinador del área de Consumo del Gobierno de Castilla-La Mancha, Alejandro Salcedo, entre otros.

Enlace Externo a la noticia

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha publicado una campaña informativa sobre el uso de los smartphones en niños y jóvenes.
 
El objetivo de esta iniciativa es, principalmente, fomentar el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías en el entorno más cercano a los niños y los jóvenes, así como concienciar a los padres y las madres de la importancia de sus rutinas. En definitiva, se trata de promover hábitos saludables y prevenir riesgos para la salud a edades tempranas y promocionar la corresponsabilidad de todos en el cuidado de la salud.
 
La idea es poner en marcha dos campañas informativas, una dirigida a los padres y madres/tutores legales en medios de comunicación, portales webs y redes sociales corporativas y una segunda campaña dirigida a los más jóvenes que se difundirá en redes sociales de su entorno.
 
La campaña dirigida a los padres se centraría en concienciar de la importancia de crear unos buenos hábitos en casa para el cuidado y mantenimiento de la salud de toda la familia; así como de poner énfasis al hecho de convertirse en un ejemplo a seguir por sus hijos, basándose en ‘Imitan tu conducta. Una imagen vale más que mil palabras’.
 
Asimismo, se les haría ver los efectos y riesgos para la salud que conlleva el uso de esta tecnología a edades tempranas, sin supervisión de los mayores, a cualquier hora y durante tiempo indefinido; es decir, consumo de su smartphone sin reglas.
 
Por otra parte, la campaña dirigida a los más jóvenes trata de hacerles ver los riesgos del uso indiscriminado de la tecnología con una visión propia de esta edad y, al mismo tiempo, de hacerles ver lo que se pierden cuando dedican todo su tiempo a los smartphones. La campaña se puede ver en el siguiente enlace: 

https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/salud-joven/uso-dispositivos-moviles/campana-informativa

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha celebrado este martes el Día Mundial del Medio Ambiente, en el que se han reconocido a las 18 entidades de la región en las distintas categorías del Premio regional de Medio Ambiente, durante la gala celebrada en el Parador de Molina de Aragón (Guadalajara).
 
El acto institucional ha sido presidido por el presidente de Castilla-La Mancha Emiliano García-Page, que ha estado acompañado por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación, Jose Luis Vega; el alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes, así como otras autoridades, numerosos representantes de la comarca y del Gobierno regional.
 
Cada 5 de junio, como ha dicho Gómez, se celebra esta efeméride impulsada desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “constituyéndose una de las plataformas globales más grandes para divulgar información, fomentar la conciencia y la acción global en relación con la protección del medio ambiente, a la que también nos sumamos en esta tierra”.
 
Además, este año se ha elegido Molina de Aragón y el recién estrenado Parador Nacional, “ya que somos conscientes del impulso al desarrollo turístico de naturaleza que va a suponer por incluirse en la comarca natural del Alto Tajo, cuando este año 2025 se cumple el 25 aniversario del Parque Natural”, ha señalado la consejera.
 
El Parque Natural del Alto Tajo es uno de los 114 espacios naturales de nuestra región con 105.000 hectáreas de extensión, “y de los más emblemáticos y veteranos, siendo en sí mismo un símbolo de Castilla-La Mancha con sus cañones fluviales como el cañón del Tajo, interminables pinares naturales, numerosas especies de fauna y dónde están representadas, la quinta parte de las especies de flora de la Península Ibérica”.
 
Como ha explicado la consejera, en este último año se ha producido uno de los hitos en materia de conservación más importante de la región, como ha sido la adquisición por parte de la Junta de Comunidades de una finca de casi 1.000 hectáreas que hemos sumado al parque del Alto Tajo y que incorporamos al patrimonio natural de todos los castellanomanchegos. “Un paraíso de biodiversidad del Sistema Ibérico”.
 
Además de proyectos fundamentales en materia de fauna, “como haber conseguido aumentar la población del águila perdicera, especie en peligro de extinción de nuestro catálogo regional” y se trabaja activamente en la reintroducción del buitre negro. Como ha avanzado, el próximo otoño se celebrará este 25 aniversario con distintas actividades en la comarca.
 
Apuesta por la circularidad en el desarrollo regional
 
Este 2025 el lema elegido para el Día mundial del Medio Ambiente se centra en un tema crucial, como es ‘Poner fin a la contaminación por plásticos’, “un mensaje que invita a abordar el problema desde la educación ambiental y la búsqueda de soluciones o alternativas sostenibles por el impacto negativo de su uso y la contaminación que genera en el ecosistema global”.
 
Por ello, en la región dentro del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, se incluyen diferentes medidas a llevar a cabo en las distintas fases del residuo que contribuyen a disminuir el impacto del plástico sobre el medio ambiente: lucha contra la basura dispersa, fomento de la recogida separada, acciones de comunicación y sensibilización a la ciudadanía e incremento de la valorización de residuos, entre otras.
 
“Y también un subprograma específico para la reducción de plásticos de un solo uso donde asumimos los objetivos nacionales y europeos con actuaciones concretas para alcanzarlos, como el fomento del uso de materiales sostenibles, el impulso de la colaboración con los agentes implicados en la cadena del plástico para que se asuman compromisos de reducción, como el ecodiseño, la venta a granel o uso de envases retornables o reutilizables; así como medidas alineadas con el consumo responsable”, ha indicado la consejera.
 
Y, por tanto, concienciar sobre prácticas sostenibles que supongan reutilización, rediseño, reducción y el fomento de la economía circular, objetivos contemplados en la Estrategia regional de Economía Circular 2030, que como ha recordado “es un referente nacional en la materia con propuestas innovadoras, como es la Red de Agentes Economía Circular de la que ya forman parte 108 entidades, instituciones y otras organizaciones que apuestan ya por la circularidad”.
 
Apostando por una transición energética “modélica”
 
Asimismo, se ha referido a la gran apuesta por las energías renovables en la región para afrontar el cambio climático y descarbonizar todos los sectores de la región creando empleo verde. “Seguimos liderando en España el desarrollo de las energías renovables y somos una potencia en la generación e instalación de plantas de generación renovables, habiendo aumentado en 2024 un 12,6 por ciento nuestra producción renovable, rompiendo así nuestro máximo histórico.”
 
Por primera vez, ha destacado Gómez, hemos logrado que nuestro mix regional supere los 16.000 megavatios, con más del 86 por ciento del mismo con energías renovables, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media nacional, habiendo sido lideres en generación solar fotovoltaica en 2024. Para ello, el Gobierno regional ha movilizado cerca de 200 millones de euros en ayudas que se han puesto a disposición de empresas, particulares y administraciones para que instalen autoconsumo o adopten medidas de movilidad sostenible y eficiencia energética. Y ha destacado el apoyo a las comunidades energéticas.
 
En paralelo, se ha referido a la importante y significativa implantación en el territorio regional de nuevas industrias vinculadas a los gases renovables “desde el más absoluto respeto de la normativa medioambiental”. Gómez ha explicado que ya se está trabajando en el decreto que pondrá en marcha el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2024-2030, “el primero a nivel nacional donde se van a conjugar dos sectores estratégicos: la producción de biocombustibles y el tratamiento de residuos orgánicos para su valorización. Reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo energético sostenible, vinculado al territorio”.
 
En materia normativa, la consejera ha querido destacar la que será la primera Ley de Calidad Ambiental de Castilla-La Mancha para favorecer la actividad económica en la región. “Lo haremos agilizando y simplificando los trámites y plazos de los proyectos que nos presentan las empresas, con el objetivo de aprobarla este año 2025”, junto con el desarrollo de la Ley de Simplificación en trámite en estos momentos en las Cortes regionales.
 
Impulsando la riqueza forestal y el desarrollo de las zonas rurales
 
Gómez también ha hecho referencia al importante impulso que se está llevando a cabo al sector forestal de la región, “un sector que fija población y crea riqueza en nuestras áreas rurales, a la vez que apostamos también por la adaptación al cambio climático con inversiones para nuestras masas forestales”, como han sido 20 millones de euros en 2024 para tratamientos selvícolas en los montes de la región y casi 25 millones de euros en actuaciones forestales.
 
También contamos ya en Castilla-La Mancha cuenta con un nuevo proyecto europeo ‘Wood4life’ con financiación del programa operativo Life de 3,3 millones de euros para impulsar la actividad del sector forestal y el uso de la madera en Castilla-La Mancha. Así a nivel europeo se actuará en Castilla-La Mancha, tanto en el Alto Tajo como en la Serranía de Cuenca, y en Italia, en el Parque Nacional Appennino Tosco Emiliano.
 
Y hemos impulsado la creación de agrupaciones de municipios propietarios forestales con unas novedosas ayudas “para fortalecer los marcos asociativos y fomentar la gestión forestal sostenible de cara a ser más competitivos con madera de alta calidad en el mercado nacional”.
 
Como dato, ha destacado la superficie forestal pública certificada de la región que ha pasado de las 51.443,69 hectáreas para gestión forestal de madera en 2015 a 227.168,82 hectáreas certificadas en la actualidad, de las cuales 120.336,40 corresponde también con servicios ecosistémicos.
 
También se ha referido al esfuerzo realizado para beneficiar al sector cinegético regional, para lo que se sigue avanzando en el Pacto por la Caza “donde estamos cumpliendo nuestros compromisos de la mano del sector que así nos lo ha reconocido”, ampliándose la oferta de caza social de contar con tres cotos sociales hasta los nueve actuales. Además, después de aprobar la licencia gratuita para los castellanomanchegos, vamos a entrar dentro de la licencia interautonómica, con un convenio que está a las puertas de la firma “mediante la cual un cazador podrá cazar en la inmensa mayoría del territorio peninsular con una sola licencia”, ha manifestado.
 
Y ha indicado el importante trabajo en favor de la defensa y la protección del medio natural, con la campaña de prevención y extinción de incendios forestales ahora mismo en marcha. En el 2024 invertiremos un total de 116 millones de euros “afianzando nuestro dispositivo INFOCAM, para la prevención y extinción de incendios forestales, formado por técnicos, agentes medioambientales y bomberos y bomberas forestales, casi 2.800 personas para ello y 13.000 hectáreas. de tratamientos selvícolas preventivos”.
 
En materia de educación ambiental ha destacado que, desde el año 2020, cuando se aprobó la Estrategia de Educación Ambiental, las acciones se han multiplicado a nivel regional, estableciéndose sinergias y redes de trabajo con las diferentes administraciones, centros educativos y asociaciones que trabajan en esta materia, con más de 200.000 participantes y cerca de 3.000 actividades y una inversión que ha superado ya los cuatro millones de euros.
 
Asimismo, ha indicado que seguimos avanzando en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Somos un modelo a seguir puesto que nuestra región es una de las únicas cinco comunidades que cumple con todos los indicadores en España en materia de cumplimiento”.
 
Defensa del agua con resultados “palpables”
 
En materia de agua, Mercedes Gómez ha defendido que el compromiso del Gobierno regional con el medio ambiente y la sostenibilidad, “tiene un nombre muy claro, agua”. Al respecto, ha señalado que “es vida, desarrollo, cohesión territorial y justicia social”, por lo que “en una región con grandes retos hídricos, sabemos bien lo que significa luchar cada día por infraestructuras eficientes y resilientes, por un uso que garantice agua en cantidad y calidad para todos”.
 
La consejera ha destacado la importancia de que la reforma del nuevo Estatuto autonómico haya tenido en cuenta la defensa del agua en Castilla-La Mancha dentro del derecho a preservar sus recursos naturales, así como haber logrado un hito al incorporar los principios del Pacto del Agua.
 
“El nuevo marco normativo implica, por tanto, el reconocimiento del agua como derecho humano, otorga prioridad a las cuencas cedentes, como no puede ser de otra manera, para seguir exigiendo la revisión de los trasvases como el Tajo-Segura, respaldar a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, planificar el crecimiento del Corredor del Henares, con la ejecución de la conexión Sorbe-Bornova e impulsar una gobernanza participativa promoviendo un modelo sostenible que frena la despoblación y equilibra el territorio.
 
Y ha avanzado que ya se ha constituido una comisión de trabajo, compuesta por expertos, para hacer aportaciones técnicas a la modificación del Real Decreto de las reglas del trasvase, incluso antes de que se abra el periodo de información pública. Un documento que, según ha explicado Gómez, se llevará a la Mesa del Agua de Castilla-La Mancha “para que todos puedan participar en el consenso de las propuestas”.
 
Dieciocho entidades reconocidas con el Premio Regional de Medio Ambiente 2025
 
En total han sido 18 las entidades premiadas con motivo del Día mundial del Medio Ambiente, en siete categorías y tres menciones especiales con el que se reconoce y visibilizan prácticas sostenibles de entidades, empresas, personas que promueven la conservación, protección y difusión de los valores ambientales en el territorio.
 
En la categoría Fomento de la Educación Ambiental, el CEIP ‘Federico Romero’ de La Solana y el orientado. Luis Juárez Alonso; en la categoría Medio Natural y Biodiversidad, la Asociación Forestal Alcarreña y el artista conquense Gustavo Torner; en la de Cambio Climático, la empresa Mahou San Miguel, y Coproyma (Consultoría, Ingeniería y Medio Ambiente 2010, S.L.); en categoría Economía Circular, ECU Global Recycling y El Llanero Solidario.
 
En la categoría Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética, la empresa Paquetería Express Global, S.L, y de forma conjunta a las comunidades energéticas Casco histórico Ciudad de Toledo y Ballesteros Genera; en la categoría Calidad Ambiental, al Grupo Samca y Sica y al Grupo Operativo Compo-Nerpio; y, por último, en la categoría Gestión sostenible del Agua, al CRA ‘Villas del Tajo’ y a SAT Coagral. Finalmente, las menciones especiales han sido para Felipe Vicente Parreño Martínez (a título póstumo), la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa Iberdrola.
 

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha hecho público este viernes el nombre de las entidades premiadas este año con motivo del Día mundial del Medio Ambiente, la efeméride que se celebra cada 5 de junio, y que serán reconocidas durante la gala que se tendrá lugar el próximo martes 3 de junio en el Parador de Molina de Aragón (Guadalajara).
 
Como ha explicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la rueda de prensa celebrada este viernes, son 14 premios en siete categorías y tres menciones especiales: Fomento de la Educación Ambiental, Medio Natural y Biodiversidad, Cambio Climático, Economía Circular, Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética, Calidad Ambiental y Gestión sostenible del Agua.
 
De esta forma, en materia de Educación Ambiental, se reconoce el CEIP ‘Federico Romero’ de La Solana (Ciudad Real) por el proyecto de Red de Sostenibilidad y Ciudadanía Global que aborda la justicia social, ambiental y económica de manera integral, con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa, fomentando una conciencia crítica y promoviendo cambios duraderos. Es relevante porque el 98 por ciento del profesorado participa en el mismo.
 
También, en esta categoría, a Luis Juárez Alonso de Albacete, orientador educativo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por una interesante publicación que realizó en el año 2024 titulada: “Estudio correlacional entre el Trastorno por Déficit de Naturaleza y la hiperconectividad en estudiantes de 6º de Educación Primaria”, en varios centros educativos de dicha provincia. Esta publicación indaga la relación entre la identidad ambiental y la hiperconectividad a los recursos tecnológicos. “Un tema en auge y que a nivel educativo afecta al desarrollo de nuestro alumnado, por lo que el fomento de la educación ambiental y sostenible puede minimizar la adicción a dispositivos digitales”, ha señalado la consejera.
 
En la categoría de Medio Natural y Biodiversidad se reconoce a la Asociación Forestal Alcarreña, integrada por GEA Forestal y los ayuntamientos de Valtablado del Río y Ocentejo, y cuenta con el respaldo de la Delegación de Desarrollo Sostenible de Guadalajara. “Es una iniciativa pionera e innovadora que arranca con fuerza para servir de plataforma al sector forestal y apoyar a los pequeños municipios que quieran volver a ver sus montes como una fuente de recursos para sus habitantes”, ha dicho Gómez, buscando promover una gestión forestal colaborativa entre administraciones, técnicos y propietarios revitalizando el sector y el retorno al territorio.
 
Y se reconoce también a Gustavo Torner a las puertas del centenario de su nacimiento en julio de 2025. Este pintor y escultor conquense, cofundador del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, fue Ingeniero Forestal en el Distrito Forestal de Cuenca, dejando su huella artística y profesional en espacios naturales de la Serranía de Cuenca donde se pueden encontrar algunos trabajos tan significativos como el Refugio del Alto de la Vega, el Monumento Conmemorativo del VI Congreso Mundial Forestal en el paraje Tejadillos, y el Área Recreativa de la Fuente de la Tía Perra.
 
En la categoría de Cambio Climático, se premia a la empresa Mahou San Miguel está llevando a cabo un ambicioso proyecto de descarbonización en su planta de Alovera (Guadalajara). Este proyecto incluye la construcción de una planta de biomasa que reducirá en un 95 por ciento las emisiones directas de CO₂ de la instalación. Este proyecto forma parte del Plan de Sostenibilidad ‘Vamos 2030’ de Mahou San Miguel, que contempla una inversión total de más de 220 millones de euros para alcanzar la neutralidad en carbono en todos sus centros de producción para 2030. Es una de las 19 iniciativas seleccionadas del PERTE de descarbonización industrial, impulsado por el Ministerio de Industria y Turismo.
 
Igualmente, se reconoce a la empresa Consultoría, Ingeniería y Medio Ambiente 2010 S.L., de Albacete, por distintos proyectos que han llevado a cabo con relación al cambio climático como el cálculo y registro de su huella de carbono para cuatro años, estableciendo un plan de reducción y conseguir el ‘Reduzco de nuestra huella’ dentro del Ministerio. Todos los eventos organizados con motivo de su XV aniversario en 2024, han sido eventos sostenibles y han desarrollado un objetivo ambiental de Basuraleza dentro de la empresa, con recogida de basura en entornos naturales, por parte de los técnicos de campo durante sus trabajos de inventarios ambientales.
 
En materia de Economía Circular, se premia a la empresa eCu Global Recycling que comienza su andadura global en España para convertirse en la planta de reciclaje de cable de telecomunicaciones más grande del mundo, empleando la última tecnología y las mejores prácticas para garantizar que su proceso de reciclaje sea seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Con su actividad da servicio a las empresas de telecomunicaciones dando una salida responsable y circular a todo el cable de cobre que se está retirando de la red de datos de las empresas para ser sustituido por cable de fibra. “De esta manera, se convertirán residuos electrónicos en un suministro local constante de nuevos materiales para la fabricación, creando una economía más sostenible y circular”, ha apuntado la consejera.
 
En esta categoría también a Llanero Solidario de Albacete, por el proyecto ‘Talleres de Reutilización Textil’ en institutos de la provincia y cuya finalidad es concienciar a la juventud sobre la importancia de la reutilización textil, fomentando un cambio de mentalidad hacia el consumo responsable y la reducción de residuos textiles. Con el apoyo financiero de la empresa albaceteña Capitán Denim, la entidad llevó a cabo ocho talleres en tres institutos: IES ‘Río Júcar’ de Madrigueras, IES ‘Parque Lineal’ de Albacete e IES ‘Bonifacio Sotos’, de Casas Ibañez, con la participación de unos 220 jóvenes, quienes aprendieron técnicas básicas de costura, reparación de prendas, customización y transformación de ropa en nuevos productos fomentando la importancia de reducir, reutilizar y reciclar en este sector.
 
En la categoría de Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética se ha reconocido a la empresa paquetería EXPRESS GLOBAL S.L de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) que se dedica, junto con su partner General Logistic Systems (GLS), al reparto “sostenible” de paquetería en la comarca de La Mancha con furgonetas 100% eléctricas. Sus emisiones son 0, consiguiendo así el objetivo que marca la compañía de emisiones 0 para el año 2045. Las entregas y recogidas diarias son de unos 1.400 paquetes, en torno a 500.000 paquetes al año.
 
Y en la misma categoría comparten el premio dos comunidades energéticas: la del casco histórico Ciudad de Toledo y la del municipio Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real). La Asociación toledana tiene como finalidad contribuir a la sostenibilidad energética promoviendo la producción y el consumo de energía renovable por parte de los vecinos y empresas del casco histórico de Toledo. Y con ello, promover la conciencia ciudadana en la cultura de la sostenibilidad energética y la implicación de las administraciones públicas, en particular las de ámbito municipal, en el desarrollo de políticas públicas precisas para su desarrollo. Toledo es la primera Ciudad Patrimonio de la Humanidad en crear una comunidad energética y ha recibido más de 120 solicitudes procedentes de conventos, pymes y particulares. En menos de un año desde su constitución se van poner en funcionamiento dos instalaciones de 100 kw cada una.
 
Por su parte, la asociación ‘Ballesteros de Calatrava Genera’, se constituye como el primer Mercado Local de la Energía (MLE) del territorio nacional. Es un proyecto de soberanía energética a escala local, a través del cual se pretende alcanzar el máximo grado de independencia energética posible gracias al aprovechamiento de los recursos locales renovables. Se trata de un innovador modelo de generación y consumo energético a través de la cual los vecinos y comercios del municipio participan libre y voluntariamente como consumidores, autoconsumidores o productores, sin que su participación requiera ninguna inversión o desembolso.
 
En la categoría de Calidad Ambiental se premia el proyecto ‘Redibujando paisajes’, de Grupo SAMCA y SICA, de Arguisuelas (Cuenca). Esta iniciativa se centra en la restauración ecológica de la explotación minera San Luis y aborda un área de 14 hectáreas que habían quedado degradada por la actividad extractiva utilizando técnicas avanzadas de restauración geomorfológica, como el método GeoFluv, que busca no solo restaurar el paisaje, sino también integrar el espacio minero en su entorno natural. Además, se han implementado medidas para mejorar la calidad del suelo y fomentar la biodiversidad, como la instalación de perchas para aves y la plantación de especies autóctonas, un compromiso con la sostenibilidad que se espera continúe en el futuro.
 
También se reconoce al Grupo operativo Compo-Nerpio con el proyecto de compostaje de biorresiduos para la obtención de fertilizantes agrícolas de calidad. Con él, pretenden dar un paso más en la gestión de residuos, de tal manera que, en el proceso de elaboración del compost proveniente de la recogida selectiva, se puedan introducir en un futuro excedentes y residuos orgánicos de la agricultura y ganadería locales para obtener una valorización integral de todos los residuos orgánicos. Todo ello encaminado a la obtención de un producto de calidad certificado que cumpla con los estándares legales y que permita su comercialización, con la consiguiente repercusión económica en el municipio y sus principales agentes económicos.
 
Por último, en la categoría de Gestión Sostenible del Agua se premia al CRA Villas del Tajo, formado por tres secciones: Puente del Arzobispo, Torrico y Valdeverdeja, de la provincia de Toledo. El proyecto ‘A Destajo por el Tajo’ de los cursos escolares: 2023/2024 y 2024/2025 de Educación Infantil y Primaria, participando todo el claustro de maestros y maestras, y el alumnado. “Un proyecto interdisciplinar que une el aprendizaje curricular con la implicación social donde el alumnado ha trabajado contenidos de todas las áreas desarrollando la conciencia ecológica en torno al río Tajo”, ha manifestado la consejera. Entre los elementos más innovadores del proyecto destacan el uso de realidad virtual y aumentada para conocer el entorno natural, la creación de recursos digitales y una fuerte implicación comunitaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 
El segundo premio de esta categoría es para SAT COAGRAL, de Sigüenza, Guadalajara por el proyecto de ‘Prácticas agrícolas sostenibles en el entorno de la planta de Font Vella para la preservación de las aguas subterránea’. Puesto en marcha en 2019, con el fin de proteger el patrimonio natural y minimizar el impacto medioambiental en el acuífero y en las aguas superficiales del río Dulce. El proyecto se ubica parcialmente en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, donde se origina el agua mineral natural que se embotella en la planta.
 
Menciones especiales
 
Y por último, las tres menciones especiales son para el conquense Felipe Vicente Parreño Martíne, a título póstumo. Desde que era un niño y durante 60 años, ha estado ayudando a los trashumantes de la Cañada Real conquense en sus veredas y especialmente a la vacada de Alicia Chico, llevando agua a los abrevaderos, teniendo cuidado en los cruces de las carreteras y en todo lo que pudiera ser útil, con una gran implicación personal en la defensa de la trashumancia y las cañadas.
 
También para la Universidad de Castilla-La Mancha ya que en el año 2022 puso en marcha un ambicioso plan de ahorro, eficiencia energética y despliegue de energías renovables, con el que ha obtenido unos resultados significativos que han generado un importante impacto social, económico y ambiental, no solo para nuestra región sino también en el contexto nacional e internacional. En la memoria se reflejan con datos la efectividad de las actuaciones desarrolladas durante los años 2022, 2023 y 2024 en el ámbito de la eficiencia energética y despliegue de energías renovables por parte de esta institución académica.
 
Y finalmente, a Iberdrola por el carácter innovador de las repotenciaciones de los parques eólicos de Isabela y Molar del Molinar, en la provincia de Albacete, que permitirá pasar de 139 aerogeneradores a tan solo 22 entre ambos parques, manteniendo su compromiso con las energías limpias y dinamizando la economía local. En la repotenciación, una técnica que sustituye turbinas antiguas por otras más modernas, eficientes y potentes para producir energía cien por cien sostenible, Iberdrola colabora con empresas y proveedores locales y nacionales, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible y el empleo de proximidad en la región.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha destacado la contribución directa del sector agroalimentario, “no solo como pilar económico, sino como aliado de la seguridad alimentaria y la nutrición”.
 
El consejero ha hecho esta valoración en Toledo, donde ha asistido a la clausura de la Jornada ‘Nutrición, salud y sector agroalimentario’ enmarcada en la Cátedra Interuniversitaria de Nutrición, Salud y Sector Agroalimentario que promueven la Fundación Ortega-Marañón, la Fundación ASAJA y el Foro Interalimentario.
 
A todas estas entidades, Martínez Lizán ha agradecido la celebración de una jornada que sitúa a Castilla-La Mancha en el centro de la reflexión sobre la labor del sector agroalimentario en estas cuestiones y, en particular, ha puesto el acento en el trabajo de agricultores y ganaderos y del conjunto del sector agroalimentario, “que no solo produce alimentos en cantidad sino con la calidad suficiente” para que toda la sociedad disponga de comida sana y segura.
 
Por esta razón, ha apelado a reconocer la contribución del sector “a la seguridad y la soberanía alimentarias” de toda Europa, algo especialmente importante en el momento actual. En ese sentido, ha vuelto a pedir a la Comisión Europea, que presentará en julio su propuesta de marco financiero plurianual para las políticas comunitarias a partir de 2027, así como los reglamentos de la PAC; “un presupuesto adecuado e importante que contemple las necesidades de Castilla-La Mancha”.
 
Tal como ha indicado el consejero, “en las próximas semanas conoceremos el resultado final de lo más importante, que es la partida económica que se destina a la aplicación de diferentes medidas que apoyen al sector. Medidas que son necesarias, que no podemos prescindir de ellas, ni permitirnos reducir ni un solo euro en el próximo periodo y, en ese sentido, el compromiso del Gobierno regional seguirá siendo el de apoyar al sector, como creo que es nuestra obligación, por un lado para seguir garantizando alimentos con una calidad y seguridad alimentaria importante, pero sobre todo para seguir haciendo fuerte al sector en el medio que se desarrolla, que es el medio rural, como garante del mantenimiento de nuestros pueblos”.
 
Activos naturales para la salud

En la enumeración que ha realizado, el consejero ha citado productos como el ajo, la cebolla, el aceite de oliva, el queso manchego, el vino, las nueces o el azafrán, que son activos naturales para la salud, que atesoran activos nutricionales “y que son piezas esenciales de la dieta mediterránea”.
 
Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “apostamos por políticas que conecten al sector agroalimentario con valores como el consumo local y saludable, el apoyo a la producción ecológica y la sensibilización en educación nutricional desde la escuela, con programas como el de reparto de frutas, hortalizas y leche”.
 
Todo ello confirma que el sector agroalimentario, no solo tiene un valor económico, ya que representa el 18 por ciento del PIB regional y más de un tercio de las exportaciones totales; “sino que tiene un gran valor añadido, que es el de llevar seguridad y calidad al conjunto de la ciudadanía”, siendo el máximo exponente de esta calidad “nuestra marca ‘Campo y Alma’, que identifica productos con DOP e IGP”.
 
Para el consejero, comer productos de Castilla-La Mancha es una decisión saludable, sostenible y con identidad, por lo que ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo autonómico de seguir trabajando para que estos productos ganen presencia en los hogares, en los comedores escolares y en los mercados internacionales, como vía para reforzar una sociedad más saludable y un medio rural más fuerte.

Enlace Externo a la noticia

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado una encuesta realizada sobre el tiempo medio de espera para una consulta con el especialista a nivel nacional, señalando que Castilla-La Mancha es la comunidad de toda España donde menos tiempo se espera.
 
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha destacado que este dato “viene a refrendar la información que publicó semanas atrás el propio Ministerio de Sanidad respecto al cierre de las listas de espera del año 2024 y donde Castilla-La Mancha era la comunidad donde menos se espera para una consulta con el especialista del hospital”.
 
La encuesta, en la que han participado 896 personas que han reservado cita con un especialista en el Sistema Nacional de Salud en los últimos dos años revela una espera media en España de 140 días para la cita con este profesional.
 
Hay que recordar que, según los datos refrendados por el Ministerio de Sanidad correspondientes al cierre de 2024, el tiempo medio de espera para una consulta en España era de 105 días, mientras que en Castilla-La Mancha se esperaba una media de 60 días.
 
Con los últimos datos disponibles, de cierre del mes de abril de 2025, en Castilla-La Mancha se ha bajado el tiempo de espera para una consulta, situándolo en 56 días, cuatro días menos que al cierre del 2024.
 
Fernández Sanz ha añadido que la OCU también publicaba recientemente, la espera para consultas de Atención Primaria “y en el caso de las consultas con el médico de familia, Castilla-La Mancha ocupaba el tercer lugar donde menos se espera de toda España y en el caso de la Enfermería de Atención Primaria es en nuestra Comunidad donde menos se espera de toda España, ocupando el primer puesto de mayor accesibilidad a la Atención Primaria”.
 
“La mayor apuesta de la historia, realizada por el Gobierno de Emiliano García Page por la alta tecnología sanitaria y el mayor incremento de profesionales sanitarios y formación de especialistas, recoge los frutos de 10 años de trabajo y recuperación del sistema sanitario público”, ha sentenciado el consejero de Sanidad.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha se ha sumado a las recomendaciones publicadas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) relativas a la conservación de los alimentos refrigerados y congelados tras el apagón eléctrico generalizado en toda España, tal y como ha refrendado en una reunión celebrada este martes en la que han participado técnicos de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
 
Tal y como recuerda la Consejería de Sanidad, en línea con la publicación de la AESAN, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras un corte del suministro eléctrico como el sufrido el día 28 de abril, que se ha extendido hasta el día 29 en algunas zonas de la región, es importante evaluar cada alimento por separado teniendo muy presente que esa valoración no puede basarse en probarlo, como tampoco se debe confiar en su aspecto u olor.
 
En el caso de que el corte sufrido sea inferior a cuatro horas, los frigoríficos pueden mantener la temperatura de los alimentos por debajo de los 5ºC, con lo que no sería necesario desechar ningún alimento como consecuencia del apagón.
 
Situación distinta se produce si el corte del suministro eléctrico es superior a cuatro horas. En estos casos, y ante la posibilidad de que se haya superado la temperatura de los 5ºC es recomendable tirar aquellos alimentos perecederos como carnes, pescados, huevos, leche, queso fresco o sobras.
 
No es necesario desechar sin embargo las frutas y las verduras enteras, ya que pueden mantenerse a temperaturas superiores, por lo que se pueden consumir si mantienen sus condiciones de frescura. Es importante, además, seguir las recomendaciones habituales para su lavado. En el caso de frutas y verduras cortadas o ensaladas preparadas, es recomendable actuar como con los alimentos perecederos.
 
Los alimentos no perecederos que no necesitan refrigeración, como refrescos, conservas, bebidas alcohólicas o chocolate, pero que suelen almacenarse en el frigorífico, pueden consumirse sin inconvenientes.
 
Alimentos en el congelador
 
En cuanto a los alimentos conservados en los congeladores, es importante destacar que estos electrodomésticos pueden mantener la temperatura de congelación al menos 24-48 horas si no se abren las puertas. Además, si los alimentos no se han descongelado completamente se pueden volver a congelar.
 
Es importante resaltar que si el corte es de más de 24 horas es importante comprobar que los alimentos no se hayan descongelado completamente. Si no se tiene claro cuánto tiempo han estado descongelados, los alimentos deben desecharse, particularmente si no están fríos al tacto.

Enlace Externo a la noticia

El Foro regional de reducción del desperdicio de alimentos ha mantenido una reunión bajo la presidencia de la directora general de Salud Pública, Laura Ruiz, vicepresidenta de dicho órgano, que ha contado con la asistencia de la práctica totalidad de la veintena de representantes de las distintas Consejerías de la Administración regional y de otras entidades e instituciones que operan en el marco de la Estrategia Regional contra el Desperdicio Alimentario ‘Sin Desperdicio 20-30’, publicada el 28 de noviembre de 2022 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
 
Este foro está concebido como órgano colegiado consultivo y asesor en Castilla-La Mancha, para la implantación de la prevención del desperdicio alimentario y la adopción de medidas de fomento para la redistribución de alimentos.
 
Respecto a la ejecución de las actividades previstas en el Plan Bienal 2023-2024 de la citada Estrategia, se ha dado cuenta del cumplimiento de 41 medidas que se encuentran ya ejecutadas o en ejecución, lo que representa un porcentaje del 87,23 por ciento de las contempladas en dicho plan. Y en relación con el plan anual de reducción del desperdicio de alimentos en 2024, el porcentaje alcanzó el 94,7 por ciento, incorporándose las no ejecutadas a las propuestas de desarrollo en los planes siguientes.
 
Por otra parte, se ha presentado la propuesta de medidas que comprenderá la referida Estrategia durante el trienio 2025-2027, que pretende ejecutar 37 medidas, de las cuales 24 se incluirán en el plan anual correspondiente al presente año.
 
Con esta planificación trienal se pretende un desarrollo armónico a lo largo del periodo de vigencia de la Estrategia conforme a la complejidad de las medidas, al orden de prelación en la ejecución de aquellas que están relacionadas entre sí y también a la disponibilidad presupuestaria para acometerlas.
 
Otros asuntos tratados en la reunión

Entre el resto de asuntos tratados en la reunión, las personas asistentes han sido informadas de aquellas iniciativas más destacables relacionadas con la Estrategia ‘Sin Desperdicio 20-30’, tanto en lo que se refiere a convocatorias de subvenciones, como al desarrollo de proyectos, la realización de campañas y talleres informativos o la organización de eventos como exposiciones itinerantes o actividades de cocina de aprovechamiento, así como la elaboración de una guía de buenas prácticas en desperdicio alimentario para el sector hostelero.
 
Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis del contenido de la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, recientemente publicada en el Boletín Oficial del Estado, valorando el reajuste que pueda llevarse a cabo en la regulación normativa regional al respecto y también de algunas de las medidas contempladas en la Estrategia ‘Sin Desperdicio 20-30’.
 
Finalmente, se ha informado sobre los asuntos tratados en la reunión del Consejo de Medio Ambiente de la Comisión Europea celebrada el pasado 20 de febrero, asuntos relacionados con el objetivo de reducción de los residuos alimentarios para 2030 y con otro tipo de acuerdos alcanzados entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea que, obviamente, marcarán la agenda de la prevención del desperdicio alimentario y la redistribución eficiente de los excedentes alimentarios en los próximos años.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a