El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor que el Gobierno regional ha movilizado durante la presente legislatura 3,6 millones de euros para “consolidar y recuperar” servicios y derechos de las personas consumidoras de Castilla-La Mancha, “multiplicando hasta casi por cuatro el presupuesto inicial de 2019 destinado a las políticas en materia de consumo”.
 
Así lo ha destacado durante la celebración del acto institucional para conmemorar el Día Mundial de los Derechos de las Personas Consumidoras que se ha celebrado este martes en La Solana, donde ha subrayado que a lo largo de estos cuatro años “nos hemos fijado como objetivo continuar apoyando la senda de recuperación de servicios fundamentales que se vieron recortados drásticamente en los cuatro años que gobernó el Partido Popular, como la red de Oficinas Municipales de Información al consumidor, de forma general el sistema arbitral de consumo para lograr acuerdos evitando litigios judiciales o el teléfono gratuito de atención a las personas consumidoras, por citar algunos ejemplos”.
 
Estas actuaciones “las hemos acompañando estos cuatro años de la movilización de diferentes ayudas por un importe cercano a los 1,4 millones de euros que hemos puesto a disposición de las asociaciones de personas consumidoras y las entidades locales, además de incentivar diferentes proyectos de consumo responsable”.
 
Al respecto, el consejero ha adelantado que “vamos a seguir en este camino y el próximo viernes, día 17, vamos a publicar una nueva convocatoria de 278.495,28 euros para que los ayuntamientos, a través de sus OMICs, puedan seguir manteniendo o poniendo en marcha servicios para defender los derechos en materia de consumo de sus vecinos y vecinas”.
 
A la misma se sumará otra convocatoria de subvenciones, por valor de 150.000 euros, para el desarrollo de proyectos en materia de consumo responsable realizados por entidades sin ánimo de lucro.
 
Trabajando por un modelo de consumo sostenible en Castilla-La Mancha
 
El titular de Desarrollo Sostenible, acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; del viceconsejero de Medio Ambiente, Fernando Marchán; de la secretaría general de su departamento, Mercede Gómez; y del resto de directores generales y delegados provinciales de la Consejería, ha presidido el acto conmemorativo del Día Mundial de las personas consumidoras que ha contado con la actuación musical de la cantante castellanomanchega Karmento. 
 
También han estado presentes el alcalde de La Solana, Eulalio Díaz-Cano, el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, diferentes representantes institucionales. y cerca de 500 espectadores que han llenado las gradas del Teatro ‘Tomás Barrera’. 
 
En este contexto, Escudero ha abogado por “seguir trabajando para lograr una sociedad de personas consumidoras plenamente implicadas en dotar a sus decisiones de compra un valor de sostenibilidad, tanto económica como ambiental y social, que favorezca una producción y el consumo responsable”. 
 
El consejero ha enumerado los grandes avances y logros “que estamos acumulando en los apenas cuatro años de existencia de esta Consejería, como desarrollar la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras, que fue pionera y protege y empodera especialmente a los colectivos más vulnerables de la región; o la creación de la mano de CERMI de nuestro reconocido programa regional de Compra Asistida”. Además, ha recordado que “el año pasado se aprobó, precisamente el día 15 de marzo, el Plan de Consumo Responsable 2022-2024”.
 
Iniciativas a las que ha sumado “la Estrategia frente al Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha 2030, con la que contamos desde el pasado mes de octubre; nuestro Plan de fomento de la compra pública responsable; los futuros Puntos de Inclusión Digital con atención telepresencial a las personas consumidoras en los que ya trabajamos; la puesta en funcionamiento del Observatorio de Consumo; o la difusión de programas educativos en materia de consumo responsable y concursos como Consumópolis”.
 
Por último, Escudero ha añadido que, por tercer año consecutivo, “estamos gestionando el Bono Social Térmico, las ayudas estatales para las personas consumidoras energéticamente vulnerables que este año alcanzan un importe total de 43 millones de euros”.
 
20 entidades reconocidas en el día Mundial de las personas consumidoras
 
Durante la gala conmemorativa del Día Mundial de las Personas Consumidoras se ha hecho entrega de 20 nuevos ‘Distintivos a las Mejores Prácticas en materia de Consumo’ “con los que queremos reconocer institucionalmente los méritos contraídos por particulares, entidades, instituciones o empresas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y usuarias de la región”, ha indicado.
 
Escudero ha informado que en este 2023 los reconocidos son el Ayuntamiento de Albacete, por la trayectoria de la Oficina Municipal de Información al Consumidor de Albacete; el Grupo ‘Montes Norte’ de Malagón (Ciudad Real), por sus iniciativas cooperativas en el ámbito del consumo local y sostenible; ‘La Cabra tira al Monte’ de Villalba de la Sierra (Cuenca), por su producción ecológica para un consumo de proximidad sostenible; ‘FabLab Cuenca’, por su trabajo de divulgación y enseñanza de la fabricación digital y sostenible.
 
Asimismo ha sido reconocidos el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca), por su gestión del huerto escolar del Centro de Formación del Consumidor de San Clemente; Hermanos Pastor Vellisca, S.L. de Vellisca (Cuenca), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; y Olivares La Común, S.L. de Alcocer (Guadalajara), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible.
 
También ‘Ambientea’, Cooperativa de Iniciativa Social de la provincia de Albacete, por sus iniciativas de consumo local y sostenible; la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), por sus iniciativas de consumo responsable y emprendimiento sostenible; o el Ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real), por sus iniciativas de emprendimiento de consumo local sostenible.
 
Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha por sus iniciativas cooperativas en el ámbito del consumo local y sostenible; ‘Caracoles Agrupados’ de Toledo, por sus iniciativas de consumo local y sostenible, como grupo de consumo responsable; Consorcio Provincial de Servicios de Atención Ciudadana de Albacete, por la prestación de servicios a personas consumidoras en zonas despobladas; el colectivo ‘La Manchuela por el Clima’ de Minglanilla (Cuenca), por sus iniciativas de consumo responsable y emprendimiento sostenible.
 
La Confederación Regional de Asociaciones Vecinales, Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha (CAVE), por su promoción del consumo responsable; ‘La Bruja Lechera’ de Camarena (Toledo), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; la Asociación Pro-Personas con Discapacidad de Campo de Criptana (Ciudad Real), por la gestión del huerto escolar como herramienta inclusiva.
 
La empresa ‘Vica Designs’ de Cuenca, por el diseño y fabricación ecológica de accesorios; la Federación de Usuarios Consumidores Independientes de Castilla-La Mancha (FUCI), por promover la reparabilidad frente a la obsolescencia; y, por último, la Asociación ‘Pisto Ecológico’ de Cuenca, por su promoción del consumo local y agroecológico.
 
Por último, el titular de Desarrollo Sostenible ha indicado que la Consejería había otorgado un reconocimiento especial al Colegio ‘Santa María de la Expectación’ de Cuenca, “por su trayectoria participativa y exitosa en el concurso escolar de consumo responsable Consumópolis”, y a CERMI Castilla-La Mancha, “por su destacada labor en representación de las personas con discapacidad en el ámbito del consumo”.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, reconocerá públicamente a 20 entidades del ámbito del consumo durante la celebración del Día mundial de los derechos de las Personas Consumidoras que tendrá lugar el próximo martes 14 de marzo en el Teatro Barrera de La Solana.

Enlace Externo a la noticia

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, ha firmado un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Socuéllamos (Ciudad Real) con el objetivo de “promover y consolidar los servicios de consumo, así como seguir apostando por que sean los ayuntamientos la administración más cercana a la ciudadanía”. Así lo ha afirmado el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, durante la firma con la alcaldesa, Elena García, y junto al delegado provincial de la Consejería, Fausto Marín. Lara ha recordado que ya se han suscrito más de 40 convenios con entidades locales de la región, “lo que deja patente la voluntad del Gobierno regional de continuar avanzando en esta materia porque, en definitiva, esto también significa mejorar en derechos de la ciudadanía y, por tanto, en su progreso y bienestar”. Así con el convenio, se financian los programas y proyectos de las OMIC, la promoción de nuevos recursos en la materia, se ayuda en los gastos derivados del arbitraje de consumo y la promoción y difusión con campañas informativas y divulgativas. Desde la Consejería se ha invertido casi medio millón de euros mediante distintas líneas de ayudas concedidas a las entidades locales. En el último ejercicio correspondiente a 2022, se concedieron casi 250.000 euros, repartidos en 42 ayuntamientos y cinco mancomunidades. En concreto, a la provincia de Ciudad Real, el pasado año fueron 55.696 euros a doce entidades locales y dos mancomunidades.

Enlace Externo a la noticia

El programa de ‘Compra Asistida’, puesto en marcha por la Consejería de Desarrollo Sostenible en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI) y las asociaciones empresariales del sector de la distribución con presencia en la región (ASEDAS, ACES y ANGED), ha sido reconocido durante la sexta edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo del Instituto Cerdá, celebrada la pasada semana en el Ministerio de Ciencia e Innovación. El director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, que asistió al evento junto al gerente del CERMI, Jose Antonio Romero, ha indicado la gran satisfacción para el Gobierno regional que supone este reconocimiento. “Nos seleccionaron como una de las 20 experiencias innovadoras del sector Gran Consumo, de entre 300 a nivel nacional, lo que significa que hemos emprendido un gran camino con un importante servicio de apoyo a la compra para personas consumidoras mayores y/o con discapacidad de la región”, ha manifestado Lara. “Un referente de la colaboración entre la Administración pública, las empresas de distribución y el tercer sector de la región”. Esta iniciativa pionera tiene como objetivo fomentar el consumo inclusivo y la accesibilidad de personas con discapacidad a la adquisición de bienes y servicios en igualdad de oportunidades. Ya son 47 los establecimientos de la región adheridos a este programa.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Mutualidad Abogacía y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI-CLM), para sumarse al proyecto de colaboración socioeducativa del ‘Laboratorio de Ahorro y Consumo Responsable (LACR)’.El consejero José Luis Escudero, que ha estado acompañado por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional para fomentar el consumo responsable en la población infantil y juvenil, y en las personas con discapacidad en el ámbito de los centros de educación primaria, secundaria y de educación especial, “colaborando en proyectos pioneros como el que representa el “Laboratorio Ahorro y Consumo Responsable”.

El proyecto, que busca fomentar el empoderamiento financiero a través de la toma de consciencia en materia de consumo responsable, “está contemplado dentro del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha y es una de las medidas previstas en su Plan Estratégico de Consumo Responsable 2022-2024”, y en esta experiencia piloto “participan un total de 20 grupos de alumnos y alumnas de siete centros educativos de la Región y de 11 centros de entidades coordinadas por CERMI”, ha informado.

Enlace Externo a la noticia

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha informado que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir a lo largo de 2023 más de medio millón de euros “para fortalecer los servicios encargados de garantizar los derechos de las personas consumidoras y continuar la senda de la consolidación de las políticas en materia de consumo que desparecieron durante los recortes del Partido Popular entre 2011 y 2015, y que estamos recuperando con la presidencia de García-Page”.
 
Así lo ha señalado tras la firma de los convenios de colaboración en materia de consumo que ha llevado a cabo junto al presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; y al alcalde de la ciudad, Emilio Sáez.
 
Escudero ha puesto en valor que las dos instituciones firmantes “son un claro ejemplo a seguir respecto a las políticas de consumo; la Diputación de Albacete es la única de Castilla-La Mancha que tiene un Consorcio de Consumo con 75 municipios adheridos”, ha subrayado, mientras el Ayuntamiento de la capital, “cuenta con la OMIC más antigua de España, puesto que se creó en 1982, hace ya 41 años, con su propia Junta Arbitral de Consumo desde 1987”.
 
Y al respecto, ha adelantado a su alcalde, Emilio Sáez, que “vamos a reconocer a la OMIC de Albacete por su trayectoria con uno de nuestros distintivos regionales a las mejores prácticas en Consumo durante la celebración del Día del Consumidor este próximo mes de marzo”.
 
Aumentan un 13 por ciento las ayudas de Consumo a las entidades locales en 2023
 
El titular de Desarrollo Sostenible, acompañado del director general de Consumo, Ramón Lara; del director general de Economía Circular, Javier Ariza; y de la delegada de su Consejería en Albacete, Llanos Valero, ha adelantado que, en estos próximos días, “vamos a publicar una nueva convocatoria para las entidades locales que va a incrementar un 13 por ciento las ayudas del año pasado hasta alcanzar los 278.495,28 euros, con el objetivo de apoyar los servicios de atención a las personas consumidoras con los que los ayuntamientos defienden los derechos en materia de consumo de sus vecinos y vecinas”.
 
Esta nueva convocatoria presentará tres líneas, en concreto, una primera para financiar los programas y proyectos específicos que llevan a cabo las oficinas municipales de información al Consumidor de la región existentes en la actualidad, con la novedad de poder incluir en su financiación los gastos de personal derivados de su actividad.
 
Además, a través de una segunda línea, se incentivará la promoción de nuevos recursos locales de consumo, como puede ser la apertura de nuevas OMIC o la recuperación de los centros de formación del consumidor que puedan sumarse a la labor que vienen ya desarrollando los centros de San Clemente, Talavera de la Reina, o Azuqueca de Henares.
 
Por último, con la tercera línea se busca ayudar en los gastos derivados del arbitraje de consumo en cada uno de los colegios arbitrales de la región, así como la promoción y difusión con campañas informativas y divulgativas; la suscripción de adhesiones previas de empresas al sistema, o la tramitación y resolución de los expedientes admitidos en esta vía de resolución amistosa de conflictos.
 
El año pasado seis entidades de la provincia de Albacete recibieron diferentes partidas gracias a esta convocatoria que se incrementa este año, en concreto, fueron la Diputación de Albacete y el Ayuntamiento de la capital, y los consistorios de los municipios de Alcalá del Júcar, Caudete, Hellín y Munera. En la región, un total de 42 ayuntamientos y cinco mancomunidades recibieron ayudas a través de la convocatoria para entidades locales.
 
Respaldo a asociaciones de consumidores con ayudas de 150.000 euros
 
El consejero ha subrayado que el Ejecutivo de García-Page también va a continuar durante este año 2023 respaldando al movimiento asociativo en materia de consumo “que al igual que las entidades locales, vieron como el Partido Popular les dejó de lado cuando gobernó y nosotros hemos apostado firmemente por recuperar”. Por ese motivo, ha informado que “este mismo viernes, vamos a publicar en el Diario Oficial Castilla-La Mancha una convocatoria de ayudas de 150.000 euros para que las asociaciones en defensa de las personas consumidoras cuenten con la financiación necesaria que les ayude en el desarrollo de sus proyectos y actividades”.
 
Entre los mismos, por citar algunos ejemplos, “incentivamos las oficinas de atención a las personas consumidoras de estas asociaciones, la gestión del teléfono del consumidor de llamada gratuita que recuperamos en octubre de 2022, la atención tele-presencial en puntos de inclusión digital de la que la Diputación Provincial de Albacete es un buen ejemplo, o la monitorización de los precios de la cesta de la compra cuya información puede encontrarse en nuestro Portal de Consumo (consumo.castillalamancha.es), y ayudamos a que las asociaciones de personas consumidor puedan realizar campañas informativas y divulgativas y organizar actividades formativas”, ha explicado Escudero.
 
“En definitiva, potenciando la colaboración con las administraciones y las asociaciones, garantizamos como Gobierno regional la protección de los derechos e intereses económicos, en igualdad de condiciones, a todas las personas consumidoras de la región, sea cual sea su lugar de residencia, acercando todos los recursos a sus domicilios para facilitarles su utilización sin que les suponga coste económico ni de tiempo alguno”, ha concluido al respecto.
 
Proyecto pionero para crear el Observatorio de circularidad en el Polígono de Romica
 
Por último, Escudero ha anunciado la próxima firma en colaboración con el Ayuntamiento de Albacete de un convenio para la creación del ‘Observatorio de circularidad’ en el Polígono industrial de Romica, con el objetivo de desarrollar “nuevas iniciativas y una red que genere valor y beneficios en las empresas, a la vez que establecemos un modelo que reduce a niveles mínimos la generación de residuos, el consumo de materias primas y de energía, desarrollando nuevas tecnologías para interconectarlos con las empresas y reutilizarlos”, un proyecto que se encuadra como acción prioritaria en el Plan de Acción de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2021-2025.
 
Este proyecto pionero, ha recalcado, “nace de otra iniciativa novedosa que impulsamos hace dos años con la Asociación de Empresarios de Romica (ADEPRO), al objeto de desarrollar el que puede llegar a convertirse en el primer Polígono Circular de Castilla-La Mancha, ‘Romica Circular’, que queremos sea una referencia nacional, tal y como ya sucede con la primera Ley de Economía Circular de España que se aprobó en Castilla-La Mancha en noviembre de 2019”.

Enlace Externo a la noticia

En estos días, numerosos establecimientos y grandes superficies comerciales de Castilla-La Mancha se encuentran en pleno periodo de rebajas. Por ello, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, se ofrece a los consumidores y consumidoras algunos consejos a tener en cuenta a la hora de realizar sus compras.
  
Los establecimientos comerciales deberán anunciar de manera visible en el exterior de sus locales el período durante el que mantendrán las rebajas en los productos ofertados. Además, para que se pueda indicar que un establecimiento comercial se encuentra en rebajas deberán ofrecer a precio reducido, al menos, la mitad de los artículos existentes.
  
En el caso de que los descuentos no afecten a la totalidad de los productos comercializados, los rebajados deberán estar bien identificados y diferenciados del resto. Dichos artículos no podrán ser defectuosos, con taras o de peor calidad que los que se venden habitualmente.
  
Los establecimientos tampoco pueden adquirir productos exclusivamente para su venta en rebajas, sino que deberán haber formado parte de las existencias del establecimiento durante, al menos, un mes antes.
  
Indicación de los descuentos y conservar los tickets
  
La indicación del precio se podrá realizar a través de un descuento porcentual sobre el precio habitual del producto o mediante la constancia del precio anterior y el nuevo ya rebajado. Esto deberá llevarse a cabo tanto en las etiquetas del producto como en los escaparates. Los medios de pago ofrecidos por los establecimientos comerciales durante los períodos de rebajas tienen que ser los mismos que habitualmente vienen aceptando.
 
 No olvide conservar las facturas y tickets de compra, pues deberá disponer de ellas en caso de reclamación, ya que las rebajas implican una reducción en los precios, pero no una disminución de sus derechos como persona consumidora y usuaria.
 
 Es aconsejable que priorizar aquellos establecimientos que exhiben el distintivo de estar adheridos al Sistema Arbitral de Consumo, pues en caso de tener que reclamar podrá resolver su conflicto de forma amistosa, rápida y gratuita.
  
Por otra parte, es importante efectuar una compra responsable en rebajas adquiriendo aquello que realmente se necesite y no dejarse llevar únicamente por un precio rebajado.
  
Compras online
  
Para evitar agobios en los establecimientos comerciales, una buena alternativa es la adquisición de productos rebajados por Internet. Si se decanta por este sistema, elija formas de pago seguras, ya sea por transferencia, tarjeta o a través de plataformas especializadas. En cualquier caso, se recomienda comprobar si al inicio de la barra de direcciones aparece ‘https’, lo que indica que la página está utilizando una conexión segura.
  
Para preservar la privacidad, es necesario comprobar que el proceso de solicitud y compra se hace, en todo momento, en un entorno seguro. Esta circunstancia se puede verificar si aparece un candado cerrado en la barra de direcciones de la página que se visita.
  
Tras realizar la adquisición, es recomendable conservar todos los correos electrónicos de confirmación recibidos en relación con la misma y comprobar las compras realizadas con los extractos de la tarjeta, de forma que pueda identificar los cargos no reconocidos, en caso de producirse. 
  
Las personas interesadas en realizar alguna consulta al respecto pueden acudir a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o a las Oficinas de Atención al Consumidor de las Delegaciones Provinciales de Desarrollo Sostenible.

Enlace Externo a la noticia

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que el Gobierno regional aprobará mañana el Bono Social Térmico que, en este ejercicio, va a “doblar” su dotación hasta alcanzar los 43 millones de euros y que va dirigida a “toda la gente que tiene problemas, directamente, para pagar el gasto energético”. Asimismo, el presidente regional ha detallado que este nuevo programa de ayudas beneficiará a 85.000 familias en toda la región. 
 
Así lo ha avanzado el jefe del Ejecutivo castellanomanchego durante su visita a las instalaciones de la compañía ‘Mahou San Miguel’, en la localidad guadalajareña de Alovera, una empresa que ha hecho de la “familia” su “seña de identidad” hasta convertirse en una “marca global de referencia del país”, ha remarcado.
 
En este contexto, el presidente García-Page ha subrayado que esta subvención, dirigida a aliviar el “esfuerzo energético” de los hogares castellanomanchegos, ha visto incrementado su montante desde el año 2020. A este respecto, ha señalado que, desde entonces, “lo hemos multiplicado por cinco” y ha puntualizado que “en el 2023 lo vamos a doblar respecto del 2022”.
 
De igual modo, el presidente regional ha mostrado su intención de que los pagos “lleguen entre marzo y abril, como muy tarde”, a fin de que la medida “sea lo más eficaz posible”.
 
Agua, “materia prima indispensable”
En la intervención junto al director general de la compañía cervecera, Alberto Rodríguez-Toquero, el presidente de la Comunidad Autónoma ha recalcado que “el agua es materia prima indispensable” en “una región que ha visto que proyectos empresariales e industriales o urbanísticos, se han quedado en el cajón” por no tener asegurado el suministro hídrico.
 
“El agua es la materia esencial, es vida”, ha enfatizado, “y no debiera discutirse para la producción industrial” que va “unida al empleo y a la generación de riqueza”, ha expuesto. A raíz de ello, el jefe del Gobierno autonómico ha garantizado que "esta tierra va a contar con todo el agua que se necesite para su futuro”.  “No es política barata o partidista”, ha incidido, “es que hablar de agua es hablar de empleo”, ha rematado.
 
Por todo ello, Emiliano García-Page ha considerado “realmente importante el momento que estamos viviendo”, ha indicado, en “una región como la nuestra, necesitada de agua y que lleva padeciendo la hipoteca de un trasvase muchas décadas”, por lo que ha valorado el nuevo Plan Hidrológico del Tajo, un texto que ha de ser ratificado por el Gobierno de España, en la reunión del Consejo de Ministros.
 
En este punto, ha mostrado su “confianza” en que “por primera vez en  40 años, una normativa sobre agua” posibilite “garantizar el futuro de esta tierra” y que, además, “no va a perjudicar, más allá del ruido, a nadie de forma interesada”, ha concluido. “Estamos empezando a desmontar una política que se hizo a espaldas de los intereses de esta tierra y de la razón y la lógica”, ha manifestado.
 
Ley de Montes y Gestión Forestal Sostenible
 
También en su comparecencia en las instalaciones de ‘Mahou San Miguel’, el presidente autonómico ha avanzado la aprobación en la reunión del Ejecutivo de este martes, de la Ley de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha a fin de “apuntalar esta tierra como las más avanzada en materia de conservación y sostenibilidad” y que saldrá adelante, ha indicado, fruto de “la sensibilidad” del Gobierno regional, no solo desde el punto de vista “ideológico”, sino también “moral”, ha reconocido.
 
“Lo que no es sostenible, es que es insostenible”, ha reseñado, al tiempo que ha pronosticado que “la economía que se adapte a la estrategia de la sostenibilidad primero, será más competitiva que el resto”.
 
Paralelamente, García-Page ha elogiado “el esfuerzo por la adaptación, la innovación y la ampliación” de esta empresa cuya producción ya está respaldada, en parte, por energía limpia. En este sentido, ha reconocido la relevancia de la “autogeneración” energética en referencia al parque solar que la compañía ha puesto en marcha en sus instalaciones.
 
En esta visita han acompañado a García-Page el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el delegado de la Junta en Guadalajara, Eusebio Robles; y el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega, entre otras autoridades.
 

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha creado la Comisión Regional para la Coordinación de la Prevención y Erradicación de las Prácticas Comerciales Desleales con la que pretende coordinar las actuaciones de los distintos órganos directivos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con competencias concurrentes en el ámbito de las prácticas comerciales desleales y también con la Administración General del Estado.
 
Así lo ha explicado tras la reunión de constitución el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara, indicando que dicha comisión, cómo órgano colegiado interdepartamental adscrito a la Consejería con competencias en materia de consumo, “tiene por objeto que los controles que se desarrollen resulten más eficientes en la medida que se aborden con un carácter integral, tanto en los distintos aspectos a controlar como en la fase de cadena de valor en la que se llevan a cabo, permitiendo una trazabilidad completa en el proceso, desde la producción o fabricación hasta su venta a las personas consumidoras y usuarias”.
 
Como ha recordado, la Ley 3/2019 de 22 de marzo del Estatuto de las Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha establece que éstas tendrán derecho a una protección frente a las prácticas comerciales consideradas desleales por agresivas, abusivas o engañosas, antes, durante y después de una transacción comercial. “Entre las prácticas comerciales desleales, la más habitual es la publicidad engañosa, es decir, que puede inducir a error al público destinatario o afectar su comportamiento económico”, como ha destacado Lara.
 
Figuras de calidad diferenciada: DOP, IGP, ETG
 
Por otra parte, en el ámbito alimentario, especial interés conllevan los alimentos propios de Castilla-La Mancha en el uso de las figuras de calidad diferenciada tales como Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).
 
En este ámbito, resulta habitual que algunos operadores utilicen de modo inadecuado estas figuras, cuando no directamente de modo fraudulento o con ánimo de engañar a las personas consumidoras y usuarias. Del mismo modo, también existen prácticas que se pueden calificar de desleales en la comercialización de bienes y servicios fuera de los establecimientos mercantiles, en la venta a distancia o en el comercio electrónico.
 
Composición de la Comisión
 
La Comisión está presidida por la persona titular de la Consejería con competencias en materia de consumo y en su composición figuran las personas titulares de los órganos directivos con competencias en materia de consumo, de sanidad alimentaria, de calidad agroalimentaria en fases de producción y transformación, de defensa de la competencia y, además, cuenta también con representación de la Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha y de la Dirección General de Coordinación y Planificación de la Vicepresidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
 
Entre las funciones que desempeñará la Comisión, además de las propias de coordinación de actuaciones y cooperación en la materia, se encuentran las relativas al análisis de la situación regional en materia de prevención y erradicación de las prácticas desleales y el fraude alimentario, la información al Gobierno regional de cuantas medidas se programen y lleven a cabo; y la intervención, con carácter preceptivo, en relación con proyectos de normas legales o reglamentarias autonómicas en las materias objeto del presente decreto.

Enlace Externo a la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha presentado este lunes la Estrategia contra el Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha ‘Sin Desperdicio 2030’, aprobada el 22 de noviembre por el Consejo de Gobierno, cuyo objetivo es reducir a la mitad la cantidad de desperdicio alimentario producido en todos los sectores de la cadena agroalimentaria de la región, que equivaldría a tirar 60.000 toneladas de alimentos a la basura por importe de 500 millones de euros.
 
Así lo ha señalado el consejero José Luis Escudero, que ha presidido la reunión del II Foro de Desperdicio Alimentario, donde ha sido presentada y en la que ha estado acompañado por el director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara. “Se trata de una importante estrategia que nos marcamos como gobierno para implicar a todas las esferas sociales y económicas, para reducir la pérdida de alimentos en toda la cadena de producción y suministro”, ha apuntado.
 
Como ha explicado, se da cumplimiento al mandato del Decreto 19/2019, de 26 de marzo, por el que se promueven medidas para evitar el desperdicio alimentario y se facilita la redistribución de alimentos en la región. También para contribuir a afianzar el concepto de ‘economía circular’ desde la perspectiva de la prevención del desperdicio alimentario y la generación de residuos.
 
La estrategia ‘Sin Desperdicio 2030’ pone su foco, esfuerzo y recursos en la reducción del desperdicio alimentario como una política ambiental prioritaria para Castilla-La Mancha, aunque sin renunciar a otros objetivos sociales, educativos y sanitarios, que se mantienen como referencias básicas. “Vamos a contar con una planificación que sirva no sólo para contemplar la donación de excedentes, sino también la valorización de los alimentos en su redistribución, posibilitando la creación de empleo”, ha dicho el consejero.
 
Para el consejero de Desarrollo Sostenible, “el desperdicio de alimentos representa una ineficiencia de la cadena alimentaria, que tiene consecuencias económicas, sociales y ambientales, porque supone malgastar el trabajo realizado por agricultores y ganaderos en la producción de alimentos y mal utilizar los recursos naturales que se consumen en este proceso”. Por eso, ha insistido, “en el Gobierno regional estamos convencidos de que nuestra manera de consumir puede cambiar los modelos de producción y hacerlos más responsables”.
 
“Queremos dimensionar el desperdicio alimentario en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, así como los costes ambientales y sociales asociados; definir mecanismos de colaboración público-privados con las distintas administraciones y los agentes sociales y económicos de Castilla-La Mancha para la implementación eficiente de la estrategia”, ha dicho.
 
Así, en la estrategia se incluye a las empresas de inserción entre las entidades y organizaciones participantes en los procesos de recuperación y redistribución de excedentes alimentarios, favoreciendo la creación de empleo entre los colectivos desfavorecidos, a través de acciones de economía circular y aplicando criterios de contratación pública responsable.
 
Datos para la concienciación
 
Entre los datos ofrecidos por el consejero, ha destacado que, en España, se desperdician 31 kilos de alimentos por persona (equivalente en unos 250 euros y a producir el ocho por ciento de los gases de efecto invernadero).
 
“Tenemos que ser conscientes de que el 42 por ciento del desperdicio lo generamos las personas consumidoras que, sin necesitarlo, estamos contribuyendo a la producción de alimentos que no consumimos”, ha recalcado Escudero. Y donde cerca del 30 por ciento del total de alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia, según un informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).
 
Cinco ejes en la estrategia
 
La estrategia se estructura en torno a cinco ejes que se refieren al ‘Conocimiento’, como etapa previa sobre la que debe fundamentarse toda la planificación; ‘Gestión’, que abarca desde el desarrollo normativo hasta la redistribución efectiva de los excedentes como piedra angular de la Estrategia; ‘Divulgación’, como herramienta para diseminar conocimiento, formar a la ciudadanía y a los agentes económicos y sociales; ‘Innovación’, para progresar reconociendo alternativas y renovar conocimiento; y ‘Cooperación’, como principio generador de sinergias.
 
Es en este entorno en el que la Estrategia ‘Sin Desperdicio 2030’ quiere trabajar, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y persiguiendo alcanzar en ese horizonte una de sus metas: reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita, en la venta al por menor y a nivel de las personas consumidoras; y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
 
La Estrategia contra el Desperdicio Alimentario propone 68 medidas, reunidas en 19 líneas de trabajo y agrupadas en torno a cinco ejes estratégicos que tendrán que materializarse en iniciativas concretas dentro de este marco temporal, segmentado en tres planes trienales, para los periodos de 2022-2024, 2025-2027 y 2028-2030.
 
Respecto al ámbito de aplicación irá desde el sector primario e industria de transformación; las empresas de distribución de alimentos o productos alimenticios (como supermercados y grandes superficies); las entidades que desarrollen actividades económicas productoras relacionadas con la hostelería; entidades como los establecimientos de comidas preparadas y los comedores colectivos; organizaciones o bancos de alimentos; organizaciones benéficas o sociales que reciban los alimentos y que los suministren a las personas beneficiarias; las organizaciones, asociaciones o entidades sin ánimo de lucro de recuperación y redistribución de alimentos; los hogares y el sector público regional.
 
La estrategia está alineada con la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario del Gobierno de España, y en Castilla-La Mancha se va a hacer confluir con las estrategias de Economía Circular, de Agenda 2030, de Educación Ambiental y con la futura normativa de gestión de residuos, y el futuro Plan regional de Compra Pública Responsable.

Enlace Externo a la noticia
Suscribirse a